lunes, 28 de febrero de 2011

Las amenazas globales a el Estado del bienestar


La crisi ha marcat una reflexió sobre el qual ha estat el nostre model econòmic: l'estat del benestar i les seves amenaces. Els clàssics del pensament social econòmic ens ofereixen nous arguments per proposar una societat més equitativa i aquesta està, precedida per una millor racionalitat i actituds cíviques. Altres exemples d'actualitat: han de pagar més imposats als rics. Les retribucions escandaloses provoquen malestar social? Segur que sí. Tenen els EUA força suficient per combatre la doctrina neoliberal de xoc en contra els sindicats i una la privatització desaforada.

- Dues entrevistes i dos articles d’opinió recents per centrar el debat avui:

“L'estat del benestar no caurà perquè, si no, la gent sortiria al carrer”

La crisi ha esperonat la reflexió sobre el que ha estat el nostre model econòmic i en què es pot convertir en un futur. Salvador Giner ha pouat en els clàssics del pensament social per proposar una societat més equitativa, en què el mode de producció estigui presidit per una pietat racional i cívica.

Entrevista a Salvador Giner president de l'Institut d'Estudis Catalans (IEC) de Jordi Garriga - L’ECONÒMIC (AVUI / EL PUNT) - 26/02/11

El president de l'Institut d'Estudis Catalans (IEC), Salvador Giner, ha volgut recuperar el seu vessant d'investigador del pensament social i, amb El futur del capitalisme (Edicions 62/Península en castellà), ens retorna la tradició de pensament sobre el mode producció capitalista i reflexiona sobre quina transformació pot sofrir el capitalisme després de la seva darrera crisi sistèmica.

Ricardo ja va veure que el sistema podia abocar-se a una gran crisi

Stuart Mill va començar a teoritzar sobre la necessitat del decreixement

- El capitalisme sabia des del principi que penalitza l'esforç i que té uns límits físics.

Sí, els primers teòrics del capitalisme, com ara David Ricardo, el que fan és imaginar-ne el futur, i observen que és un model que té limitacions. Ricardo presenta el capitalisme com el règim del futur, en contra del feudalisme, però conscient que és un sistema que pot abocar-se a una gran crisi sistèmica. Ricardo és el primer de dir que això no pot continuar sempre, tot i que no gosa augurar què pot haver-hi després. Va dir que qui només tingui les rendes del seu esforç està condemnat a la misèria. Estava molt influït per Malthus, i per això tenia un tarannà catastrofista, pensava que el sistema petaria, tot i que ell es va enriquir a la borsa. Karl Marx, un economista que llegeix Ricardo en termes socialistes, veia que aquest sistema s'acabaria, no tant per les imperfeccions de fonament del sistema, sinó perquè el món s'esgotaria, que tot s'acabaria. En aquest sentit, contrastava amb els utòpics de l'època, que pensaven que fins i tot es podria convertir el Sàhara en una selva, però que, és clar, no podien pensar en el canvi climàtic. John Stuart Mill, que podem considerar un geni, l'any 1850 pensa que cal arribar a això que ara s'ha posat tant de moda, el decreixement, perquè hi ha unes limitacions físiques clares.

- El capitalisme no ha volgut corregir el determinisme de l'autodestrucció.

Sí, aquesta és la gran teoria de Joseph Schumpeter, que podríem considerar com un capitalista trist. En aquest sentit s'assembla a Mill, que ens diu que el sistema esclatarà si no fem bondat, però aquest ho fa des d'una perspectiva progressista, que li fa pensar que cal arribar a un estat estacionari de l'economia. Schumpeter va dedicar pàgines memorables a demostrar precisament que arribaria un dia que aquest mode de producció deixaria de funcionar, per dimonis propis, com ara el monopoli, l'oligopoli o la rutina empresarial.

- L'anticapitalisme, el socialisme de Marx, queda ara descartat com a alternativa de futur.

Sí, és clar que no funciona el seu model. La Xina és l'exemple més il·lustratiu: un règim de partit únic que es presenta com a marxista leninista però que té com a suport de base un sistema econòmic capitalista que fa d'infraestructura del sistema. En aquest sentit, les crítiques de Trotsky eren certes, en pensar que el règim soviètic i les seves rèpliques podien acabar com un règim de capitalisme d'estat. Bruno Rizzi, un teòric trotskista, va vaticinar que a la Xina la burocràcia es menjaria l'Estat i que l'economia derivaria cap al capitalisme.

El sistema té unes dinàmiques, per damunt de culpables concrets

- Aquestes forces fantasmagòriques que anomenem “mercats” sempre hi han estat.

Són forces anònimes, però de vegades tendim a dramatitzar-ho tot i cercar culpables: que si el senyor tal té un bo astronòmic, que el senyor qual surt milionari tot i que s'ha ensorrat la seva empresa, etcètera. Es cerquen els culpables del sistema, i al sistema no es troben tan clarament aquests culpables concrets. Hem de ser molt cauts, perquè el sistema té un ritme intern automàtic. El que expliquem al primer curs d'economia són precisament els cicles econòmics, les corbes de Kondratiev de llarga durada i de curta durada. El sistema té una dinàmica, més enllà dels pintes i els canalles. No es pot moralitzar excessivament: hi ha uns cicles i el sistema és el que és.

L'única manera de controlar la cobdícia és amb impostos de la renda del 50%

- No es pot moralitzar, però sí que hi ha uns límits per a l'excés de cobdícia.

La gent té cobdícia, el desig de tenir més no té límits, com han estudiat els sociòlegs. Quin límit hi ha a la riquesa dels xeics dels emirats? O dels nostres rics? L'única manera d'establir un control és imposant impostos del 40-50% sobre la riquesa. Generalment la gent no s'imposa límits per frenar la cobdícia, tot i que pot haver-hi exemples com el de Bill Gates i la seva senyora, que amb una riquesa més gran que el pressupost d'Espanya, destinen el 5% del seu capital, una quantitat fabulosa, a caritat, per apaivagar la seva consciència. La passió no té límits, només la moral o el càstig que vulguem imposar. Per això cal aplicar models polítics de tall socialdemòcrata, que es tradueixen en una redistribució de la riquesa.

- Si acceptem que el garant del capitalisme és el ciutadà que paga impostos, vol dir que hem d'arribar a un cert nivell de socialització?

Si no tinguéssim l'estat del benestar, la gent sortiria al carrer. I ara, diguin el que diguin, no està en perill. Fins i tot la dreta espanyola hi està a favor, perquè, si no, la gent es revoltaria. Compres pau, amb l'estat del benestar. El que ha fet la socialdemocràcia és un repartiment de riquesa, potser menys del que alguns voldríem, però la seva gran victòria ha estat a la dreta, no a l'esquerra. Després de la Segona Guerra Mundial, va aconseguir convèncer la dreta europea que calia comprar pau. Hem tingut revoltes: en la postguerra, a França; el 68 francès; els moviments estudiantils de Califòrnia o Mèxic; als setanta, a Alemanya i Itàlia, també d'estudiants, però que no van aconseguir transformar l'estructura. La dreta ha comprat pau, i tothom és una mica socialdemòcrata. Fins i tot un pallasso com Berlusconi no seria capaç de desmantellar l'estat del benestar a Itàlia. Ni ho va fer Margaret Thatcher durant els seus governs al Regne Unit. Quan van acabar els governs de Thatcher, hi havia el 10% més de funcionaris que el dia que ella va accedir al càrrec de primera ministra.

- No se'ns ha menjat el desenvolupament tecnològic, un dels grans atributs del capitalisme?

Molts pensadors, a banda de George Orwell i Aldous Huxley, han arribat a aquesta conclusió, però el cert és que no hi ha un Big Brother, està difús a la xarxa, que realment ens domina. Pensadors tan importants com ara John Gray es plantegen que ens hem convertit en objectes dels instruments, perquè arribarà un moment que les màquines pensaran. Els robots fins ara han estat robots, però si s'aconsegueix que pensin i tinguin consciència, pas de gegant que potser esdevindrà, llavors haurem begut oli. Els filòsofs ja estan discutint com es pot valorar si una màquina pot pensar per ella mateixa. Però és indiscutible que el capitalisme és la font d'innovació més potent que hi ha hagut des del segle XVIII. És un flux constant que provoca el capitalisme, i no solament a les fàbriques o als tallers. S'ha de renovar per compensar allò que Marx anomenava els beneficis decreixents. Qualsevol empresa, si no té monopoli, el que ha de fer és inventar coses.

- El capitalisme ha fet que perdem el sentit de la transcendència.

És evident que en el món modern s'ha perdut transcendència. Ara la religió s'ha interioritzat. Potser hi ha una revifalla del budisme, i després hi ha vulgaritzacions. La societat s'ha secularitzat notablement i la religió s'ha interioritzat, i cadascú fa la seva.

El capitalisme és ambivalent: destrueix el medi i crea un sector per protegir-lo

- Hi ha el mite que el mercat constantment innova, però també és cert que per raons de mercat, per uns interessos creats, es frena el progrés.

El capitalisme és ambivalent. La societat industrial capitalista, per una banda, destrueix el medi ambient, però per l'altra crea tot un seguit d'indústries genuïnament capitalistes que viuen de protegir el medi ambient. Empreses que desenvolupen energies netes, o repoblen boscos, o netegen l'aigua.

- És un sistema contradictori, que et diu que no has de fer dúmping, ni oligopoli, ni càrtel, però després tothom ho fa.

No és prou autoregulador. Jo considero que el perill no és el capitalisme, sinó el desastre ecològic i demogràfic. La demografia, s'autoregula? Veiem que aquí arriben molts àrabs que tenen molts fills, però la segona generació ja no, com nosaltres. Per tant, s'adapten al nostre ritme. Tanmateix, el nivell d'autoregulació és inferior al necessari. Així mateix, el dany que fem al medi ambient és molt més alt que les mesures de reparació. No sóc catastrofista, però no puc evitar certa malenconia i pensar que l'autoregulació no és suficient. Diuen els demògrafs que potser s'atura el ritme de creixement de la humanitat, però l'alentiment no és l'adequat. Cinquanta anys més a aquesta velocitat, i tot se'n va en orris.

El creixement del cooperativisme pot ajudar a fer més humà el capitalisme

- Al llibre feu una gran defensa del cooperativisme i la democràcia a les empreses. Anem cap aquí?

Hi ha diverses coses que poden ajudar a fer un capitalisme més humà, com ara la redistribució, l'escolarització als barris pobres o el cooperativisme. Hem de valorar la importància de l'educació, ara que a Anglaterra recluten els nostres metges o es presenten oportunitats professionals per als nostres joves enginyers a Alemanya. Hi ha moltes tendències que així ho demostren. Veiem que a França s'han constituït 500.000 microempreses en els darrers deu anys. Hi ha hagut una gran efervescència. La tendència és de creixement del cooperativisme, i així ho veiem als Estats Units. És clar que no totes les cooperatives són un Mondragon, però mostren que hi ha una necessitat d'organitzar l'economia d'una altra manera. Una altra tendència és democràcia industrial, que funciona molt millor que el comitè d'empresa convencional. Els sindicalistes respectables, com els antics anarcosindicalistes, han de ser els que vulguin reestructurar la indústria, i no pas els que malden per aconseguir un 5% més de sou. El sindicalisme del futur ha de ser el de “tothom a participar-hi”, en la gestió de l'empresa.

Futur

Una austeritat igualitària

Salvador Giner conclou que en l’esdevenidor immediat cal conrear una cultura de l’austeritat igualitària, que “permeti l’existència de les diferències culturals i individuals i el respecte i recompensa al mèrit, però que no sigui compatible amb les immenses desproporcions en la riquesa que ha fomentat fins avui el capitalisme”. Malgrat els estralls causats per la crisis, Giner és optimista en quant al futur del capitalisme, que malgrat tot és afí a la democràcia. Això sí, si la ciutadania hi intervé i li imposa “les exigències de la justícia, els imperatius de la fraternitat”.    

"Las retribuciones escandalosas provocan malestar social"

Entrevista a Jesús Caldera  vicepresidente ejecutivo de la Fundación Ideas, A. Simón - CINCO DÍAS - 26/02/2011

Ha pasado a un segundo plano político, pero intenta ahora construir las propuestas progresistas para las elecciones de 2012.

 El día antes de esta entrevista estaba en Senegal. "Viajo más que cuando era ministro". Jesús Caldera (Béjar, Salamanca, 1957) dejó la cartera de Trabajo en 2008 a cambio de dirigir el think tank ligado al PSOE. Dice que no echa de menos el Gobierno.

- ¿Qué tiene que cambiar en España para salir de la crisis?

Esta es una crisis global. Ya sé que la derecha pretende crear un mito sobre que España es diferente y es el único país en el que se produce. No es así y una parte de las soluciones son globales, sin ninguna duda, como la reforma del sistema financiero, una mejor gobernanza económica compartida, como estamos haciendo en Europa, donde disponemos de instrumentos que hace un año no existían. Pero también tiene que haber respuestas propias. Si aquí ha habido un desequilibrio notable en una parte de nuestra estructura productiva, eso hay que corregirlo. La consecuencia más grave ha sido el aumento del desempleo, que ha sido devastador, pero asociado básicamente a la construcción residencial. Es más, si no se hubiera producido este problema, ya se habría creado empleo neto.

- ¿Y hay talento en el mercado laboral?

Hay talento. Hay que deshacer bastantes prejuicios. Algunos se rasgan las vestiduras porque los jóvenes españoles salen a Europa a trabajar. No es nada malo. Ya está bien. Se van porque en parte hay crisis, pero también porque el sistema les ha cualificado. Desde 1995 a 2007 importamos personal investigador, del que se aprovechó la economía española. Por cierto, salir a Europa siempre ha sido un sueño para nosotros. Se puede entender que un joven experto en biotecnología, si va a un gran laboratorio en Alemania, cuando vuelva será muy positivo.

La crisis no es un chollo, pero enseña que la gallina de los huevos de oro no dura eternamente

- España también tiene un problema de abandono escolar importante y de paro juvenil.

Era difícil impedir el abandono cuando había un crecimiento muy intenso y una petición de mano de obra generalizada y no cualificada. Ahora no existe abandono. Al contrario. Hay una recuperación en el sistema educativo. Hay que mantener el sistema de acceso igualitario y diseñar todos los itinerarios que nos permitan producir lo que buscamos. Que no se me malinterprete, pero esto es una oportunidad. No digo que sea bueno ni que la crisis sea un chollo, pero debe enseñarnos a todos que la gallina de los huevos de oro no dura eternamente y que los empleos poco cualificados que arrastran a jóvenes en formación no son buenos para la economía. Hay que hacer reflexionar a la sociedad española. Y exigir la mayor responsabilidad individual. No se puede exigir todo a los poderes públicos. El ciudadano tiene que poner de su parte. Tenemos que abogar por una cultura de las cosas bien hechas, del esfuerzo, de la calidad, porque da recompensa, pero exige un esfuerzo individual.

- ¿Cuáles son las mejores recetas contra el paro?

Por ejemplo, mejorar los índices de confianza, no para los mercados, sino para los ciudadanos. Los mercados manejan recursos que son de los ciudadanos y, al final, las inversiones las toman estos a la hora de decidir cómo movilizan su ahorro. Tiene mucho que ver con el sentimiento de optimismo. Aunque no hay milagros.

- ¿Están injustificados los ataques del mercado a España?

Sí. Hay una parte de los gestores del sistema con instrumentos viciados que todavía no hemos acabado de resolver, que permiten movimientos especulativos que no tienen razón de ser. Se debe saber que en la Bolsa española, el 30% de los movimientos son intradía. Esto también nos hace pensar en el compromiso de la economía financiera con la economía real.

- ¿El señor banquero y el señor mercado han aprendido algo de la crisis?

Sí, aunque parece que no por la queja que hicieron en Davos sobre que el tiempo del arrepentimiento sobre la retribución se había acabado. El riesgo excesivo es intolerable. Las retribuciones escandalosas provocan malestar social y económico. Poco a poco se ve que se van a ir reduciendo. Joseph Stiglitz ya decía que el sector financiero es el sirviente de la economía, no el señor. El mundo del riesgo especulativo tiene que acabar.

Hay empresarios que creen que el valor social del trabajo es un estorbo. Ante un problema, se despide

- ¿Cree que hay líderes empresariales suficientes en España?

Sí. Pero también hay que decir que hay culturas empresariales bastante malas. Aquí no solamente se necesita una reforma laboral, también se necesita una reforma empresarial, al menos de un sector. El valor social del trabajo deber ser vital. La experiencia es que ante cualquier inconveniente se recurre al despido, en el sentido de que el comportamiento cultural es el de utilizar la contratación temporal, por si vienen las cosas mal dadas quitarse de en medio a las personas. Eso es un error gravísimo. Tiene unos costes de formación enorme. Es un tema cultural de fondo. En beneficio de todos, deberíamos hacer un esfuerzo para cambiar esas actitudes para ubicarnos en una visión distinta. Al mundo al que vamos, con una gran crisis demográfica, donde habrá competencia por los trabajadores cualificados, es un error. Hay empresarios que creen que el valor social del trabajo es un estorbo. En Alemania perder el trabajo es una tragedia. Aquí todavía no.

- ¿Por qué no surgen más emprendedores?

Según la Unión Europea hay 300.000 empleos vacantes en España. No hay una buena adecuación entre oferta y demanda, porque no hay movilidad suficiente, ni instrumentos suficientes de formación y reubicación. Hace falta emprendedores. Hay nichos suficientes que no ocupamos porque no hay nuevos emprendedores.

Más impuestos a los ricos

Robert Reich es ex secretario de Trabajo de EE UU. Catedrático de Políticas Públicas en la Universidad de Berkeley - PÚBLICO - 27 feb 2011

Mi propuesta de elevar hasta el 70% los impuestos en ingresos de más de 15 millones de dólares, al 60% en ingresos entre 5 y 15 millones, y al 50% en ingresos entre 500.000 dólares y 5 millones ha generado un debate considerable. Algunos progresistas han calificado esta medida de quimera, como Andrew Leonard, columnista de Salon, que ha afirmado: “Un tipo impositivo del 70% destinado a los norteamericanos más ricos es pura fantasía, e incluso me atrevo a sugerir que esta propuesta refleja una desconexión tan esencial con el mundo tal como es hoy día que sería difícil de entender que se pudiera tomar en serio. Me preocuparía profundamente por la cordura de un presidente demócrata que propusiera algo así”.

¿“Fantasía”? No sé cuál es la edad de Leonard, pero quizá esto pueda disculparle de no recordar que, entre los últimos años de la década de 1940 y 1980, el tipo marginal más alto fue de un 70% de media. Bajo la presidencia del republicano Dwight D. Eisenhower estuvo en el 91%, y no fue hasta la década de 1980 cuando Ronald Reagan lo redujo drásticamente hasta un 28%. (Por cierto, muchos consideraron una “fantasía” la propia medida de Reagan hasta que esta fue propuesta). A lo largo de esos años, los ingresos brutos estuvieron mucho menos concentrados en la parte más alta a como se encuentran ahora. A mediados de los setenta, por ejemplo, la franja más alta pasó del 1% a alrededor del 9% de ingresos totales. En 2007, consiguieron el 23,5%. En todo caso, el argumento de un tipo marginal más elevado podría ser más realista ahora que cuando se daba por descontado.

¿No es hora de que los progresistas tengamos el coraje de reorientar el debate e ir a por lo que creemos?

¿“Una desconexión tan esencial con el mundo tal como es hoy día”? Este es exactamente el motivo por el que propongo esta medida. Durante años, los progresistas se han quejado del compromiso de los presidentes demócratas (Clinton y después Obama) con los republicanos, mientras que los presidentes republicanos (de Reagan a George W. Bush) se han mantenido en sus trece, con el resultado de que el centro del debate político ha estado escorándose sin parar hacia la derecha. Esta es la razón de que el mundo sea como es. ¿Acaso no ha llegado la hora de que los progresistas tengan el coraje de ir a por lo que creemos, con la esperanza de devolver el debate a donde había estado?

¿Podría estar loco “un presidente demócrata que propusiera algo así”? En absoluto. De hecho, las urnas muestran el enfado de un sector creciente del electorado con un establishment –en Wall Street, los despachos de las corporaciones y en Washington– que ha estado barriendo para casa a expensas del gasto público. El Tea Party no es sino la manifestación de la amplia percepción de que el juego está amañado en favor de los ricos y poderosos. Y lo que es más importante: pronto se hará evidente para la mayoría que la única forma de reducir el déficit presupuestario, mantener los programas que la clase media considera esenciales y no elevar los impuestos a la clase media, será gravando a los de arriba.

Durante los últimos 30 años, los republicanos han hecho un trabajo magistral para convencer a la sociedad de que cualquier incremento dirigido a las clases altas equivale a una subida de impuestos para todos, vendiendo la teoría de la cascada de la riqueza desde las capas sociales más altas a las más bajas y la patente mentira de que la mayoría de las personas de clase media podrían, eventualmente, convertirse en millonarias. Un presidente demócrata haría bien en refutar estas falsedades proponiendo unos tipos verdaderamente progresivos.

¿“Lo rechazarían los ricos”? Otras críticas a mi propuesta señalan que es imposible establecer impuestos verdaderamente progresivos porque los ricos siempre encontrarán formas de evitar sus impuestos gracias al trabajo de sus inteligentes contables y abogados tributarios. Pero este argumento va demasiado lejos. Independientemente de dónde se fije el tipo marginal más alto, los ricos siempre intentarán pagar menos. Durante la década de 1950, cuando su tipo estaba en el 91%, se aprovecharon de lagunas jurídicas y deducciones que, en la práctica, redujeron el tipo efectivo entre un 50 y un 60%, e incluso este es considerablemente alto para los estándares actuales. La lección que se debe extraer de ello es que el Gobierno debe reclamar por lo alto, dando por hecho que los contables bien retribuidos conseguirán reducir de todas maneras lo que deban pagar los ricos.

Los que saquen su dinero de EE UU con el objetivo de evitar los impuestos deberían perder la ciudadanía

Algunas críticas muestran la inquietud de que, si el tipo marginal se elevara demasiado, los más ricos, simplemente, moverían su dinero hacia otra jurisdicción más hospitalaria, lo que es bastante probable y, de hecho, ya ha sucedido en algunos casos. Pero pagar los impuestos es una obligación fundamental de todo ciudadano, y aquellos que saquen su dinero de EE UU con el objetivo de evitar los impuestos deberían perder la ciudadanía norteamericana.

Finalmente, hay algunos que dicen que mi propuesta lleva las de perder porque los ricos ostentan demasiado poder político. Es cierto que, así como los ingresos y la riqueza se han movido hacia las capas más altas de la sociedad, la influencia política se ha elevado hacia lo más alto también. Pero sucumbir al cinismo y pensar que es imposible un cambio progresivo debido al poder de los de arriba es dar la batalla por perdida antes de que ni siquiera haya empezado. ¿Acaso de esto no tenemos ya suficiente?

La doctrina del choque en EE UU

PAUL KRUGMAN - EL PAÍS - 27/02/2011

La privatización y la exclusión de los sindicatos siguen siendo prioridades del Partido Republicano

Una reflexión: puede que Madison (Wisconsin) no sea El Cairo después de todo. Tal vez sea Bagdad; concretamente, el Bagdad de 2003, cuando la Administración de Bush puso a Irak bajo el mando de autoridades elegidas por su lealtad y fiabilidad política más que por su experiencia y competencia.

Como muchos lectores recordarán, los resultados fueron espectaculares (en el mal sentido). En vez de centrarse en los problemas urgentes de una economía y una sociedad arrasadas, que pronto se precipitarían hacia una mortífera guerra civil, los nombrados por Bush estaban obsesionados con imponer una visión ideológica conservadora. De hecho, con los saqueadores todavía merodeando por las calles de Bagdad, L. Paul Bremer, el virrey estadounidense, le decía a un periodista de The Washington Post que una de sus principales prioridades era "corporativizar y privatizar las empresas de propiedad estatal" -en palabras de Bremer, no del periodista- y "conseguir que la gente se olvidase de la idea de que el Estado lo mantiene todo".

La historia de la Autoridad Provisional de la Coalición obsesionada con la privatización era el eje de La doctrina del shock, el exitoso libro de Naomi Klein, que sostenía que dicha privatización formaba parte de un patrón más general. Desde el Chile de los años setenta en adelante, señalaba, los ideólogos de derechas han aprovechado las crisis para impulsar un programa que nada tiene que ver con la resolución de esas crisis y mucho con imponer su visión de una sociedad más dura, más desigual y menos democrática.

Lo que nos lleva al Wisconsin de 2011, donde la doctrina del choque está plenamente expuesta.

En las últimas semanas, Madison ha sido el escenario de grandes manifestaciones contra el proyecto de ley presupuestaria del gobernador, que negaría los derechos de negociación colectiva a los trabajadores del sector público. El gobernador Scott Walker afirma que necesita aprobar su proyecto de ley para hacer frente a los problemas fiscales del Estado. Pero su ataque contra los sindicatos no guarda relación alguna con el presupuesto. De hecho, esos sindicatos ya han mostrado su disposición a hacer concesiones económicas importantes (una oferta que el gobernador ha rechazado).

Lo que está ocurriendo en Wisconsin es, más bien, una apropiación de poder: un intento de aprovechar la crisis fiscal para destruir el último contrapeso importante frente al poder político de las empresas y los ricos. Y la apropiación de poder va más allá de la patada a los sindicatos. El proyecto en cuestión tiene 144 páginas y hay algunas cosas extraordinarias ocultas en sus profundidades.

Por ejemplo, el proyecto utiliza un lenguaje que permitiría a las autoridades nombradas por el gobernador realizar recortes radicales en la cobertura sanitaria de las familias con pocos ingresos sin tener que pasar por el proceso legislativo normal.

Y luego está esto: "A pesar de lo dicho en las secciones 13.48 (14) (am) y 16.705 (1), el departamento puede vender cualquier central de calefacción, refrigeración y eléctrica de propiedad estatal o puede contratar con una entidad privada la gestión de cualquier central, con o sin solicitud de ofertas, por cualquier cantidad que el departamento estime adecuada para los intereses del Estado. A pesar de lo dicho en las secciones 196.49 y 196.80, no es necesaria ninguna aprobación ni certificación de la comisión del servicio público para que una empresa pública compre dicha central o la contrate para su gestión, y se considerará que cualquier compra de esta índole ha sido realizada en interés de la ciudadanía y cumple los criterios para la certificación de un proyecto según la sección 196.49 (3) (b)".

¿De qué va eso? Wisconsin posee algunas centrales que suministran calefacción, refrigeración y electricidad a instalaciones gestionadas por el Estado (como la Universidad de Wisconsin). En la práctica, el lenguaje del proyecto de ley presupuestaria permitiría al gobernador privatizar cualquiera de esas centrales a su antojo. No solo eso, sino que podría venderlas, sin solicitar ofertas, a cualquiera que él elija. Y fíjense en que cualquier venta de este tipo se consideraría, por definición, "realizada en interés de la ciudadanía".

Si esto les suena como un tinglado perfecto para el amiguismo y la especulación -¿se acuerdan de aquellos miles de millones de desaparecidos en Irak?-, no son los únicos. De hecho, hay por ahí tantas mentes suspicaces que Koch Industries, propiedad de unos hermanos multimillonarios que están desempeñando una función importantísima en la campaña antisindical de Walker, se sintió obligada a emitir un comunicado negando que estuviese interesada en comprar ninguna de esas centrales eléctricas. ¿Están ya más tranquilos?

La buena noticia para Wisconsin es que el aumento de la indignación ciudadana, respaldada en el Senado estatal por las maniobras de los demócratas -quienes se ausentaron para negarles un quórum a los republicanos-, ha frenado la patada en el trasero. Si el plan de Walker era que su proyecto de ley se aprobase antes de que cualquiera tuviese ocasión de descubrir sus verdaderos objetivos, ese plan se ha frustrado. Y los acontecimientos en Wisconsin pueden haber dado que pensar a otros gobernadores republicanos, que parecen estar dando marcha atrás respecto a jugadas similares.

Pero no esperen que Walker o el resto de su partido cambien de objetivos. La exclusión de los sindicatos y la privatización siguen siendo las prioridades del Partido Republicano, y este seguirá esforzándose por colarnos esas prioridades en nombre del equilibrio presupuestario.

viernes, 25 de febrero de 2011

Se publicará ¡Indignaos! en España

Unes 32 pàgines poden ser suficients per mobilitzar a una generació. Las de Indignez vous!, el llibre del veterà de la Resistència francesa de 93 anys Stéphane Hessel, per descomptat han generat un fenomen literari autèntic: el pamflet ha venut més d'un milió d'exemplars i encapçala des de fa tres mesos la llista dels llibres més venuts de França. El proper 22 de març el text arribarà a les llibreries espanyoles: Edicions Destino publicarà ¡Indignaos!, que inclourà també una reflexió de José Luis Sampedro.

Indigneu-vos, que a França costa uns tres euros, es dirigeix als joves i els anima a dir prou i a lluitar contra la deixadesa de la societat d'avui dia. Hessel explica que en el món actual és més complicat identificar a l'enemic (no com en la seva època, quan existien Hitler i Stalin), però sí existeix i "cal aprendre a resistir" i a dir "no". El text sosté que els joves s'estan jugant la llibertat i els valors principals de la humanitat i lamenta que ningú estigui fent res per aturar la deterioració de la societat.


El héroe que escribió un 'best seller'

Stéphane Hessel, antiguo miembro de la Resistencia, vende más de 850.000 copias de '¡Indignaos!' - Su panfleto político, de 32 páginas, es el número uno en Francia

ANTONIO JIMÉNEZ BARCA - EL PAÍS - 16/01/2011

La relación de sus padres inspiró la película de Truffaut 'Jules et Jim'

Estuvo dos veces en campos de concentración y las dos se escapó

"El mundo va mal, gobernado por poderes financieros que lo quieren todo"

"Nosotros nos jugábamos la vida. Hoy los jóvenes se juegan la libertad"

El actual fenómeno literario en Francia se llama Stéphane Hessel y es un hombre delgado, con el pelo rapado, simpático, atento y lúcido. Tiene 93 años, se dirige a su mujer, de parecida edad, llamándola "amor mío", ha vivido una vida de aventuras, coraje y determinación que no cabría en varias películas y reside en un piso discreto y acogedor en un barrio del sur de París.

Canturrea al pasearse por el apartamento. Recibe muchas llamadas que no contesta. Su fax temblequea constantemente. Su librito, un panfleto político de 32 páginas titulado Indignez vous! (¡Indignaos!) ya ha sido comprado por 850.000 franceses, va a sobrepasar el millón, se encuentra en las listas de los libros más buscados en Francia y se va a traducir a una veintena de lenguas. Editado de forma casi artesanal por Indigène, empresa perteneciente a un matrimonio de editores militante y comprometido de Montpellier, se vende a tres euros. Al principio imprimieron 8.000 ejemplares pensando que no iría más allá. Pero el librito, que salió en plena tormenta social en Francia por el retraso de las jubilaciones, cobró vida propia.

Nacido en Berlín, Hessel llegó a París en 1924, a los siete años. Sus padres fueron unos alemanes cultos y curiosos, escritor y pintora respectivamente, amigos de Duchamp y Picasso y su relación amorosa sirvió de modelo para la película Jules et Jim, de François Truffaut. "Conocí a Walter Benjamin a los 15 años. Toda esa gente era mi familia. Por eso, cuando el nazismo calificó esa cultura de degenerada, tuve que rebelarme. Por cierto, a mi madre le gustó mucho la película. Y escribió a Truffaut para decírselo".

Hessel estudió en la Escuela Normal Superior, donde conoció a Sartre: "Era un tipo influyente, que te convencía de cómo había que ser y cómo debía uno actuar". Tras el armisticio, se levantó contra Pétain, luchó en la Resistencia, fue hecho prisionero por la Gestapo y estuvo en un campo de concentración, entre otras vivencias. Pero su libro no habla de eso.

"Mi obra exhorta a los jóvenes a indignarse, dice que todo buen ciudadano debe indignarse actualmente porque el mundo va mal, gobernado por unos poderes financieros que lo acaparan todo". Y prosigue: "En nuestra época teníamos un adversario claro: Hitler, Stalin. Y dijimos 'no'. Ahora, el enemigo es más difícil de encontrar. Pero es igual de importante decir 'no'. Hay que resistir otra vez. Nosotros nos jugábamos la vida. Pero los jóvenes de ahora se juegan la libertad y los valores más importantes de la humanidad".

Sabe de lo que habla. En junio de 1940, se levantó contra el régimen colaboracionista de Vichy. "Muchos franceses pensaban que la guerra había terminado ya y no querían saber nada del llamamiento de De Gaulle desde Londres. Otros nos negábamos a que todo acabara así". El joven subteniente Hessel saltó al norte de África. De ahí a Lisboa, antes de llegar a Londres, donde se puso a las órdenes del general. "De Gaulle era muy alto, muy cortés. Entonces éramos muy pocos a su alrededor. Cuando llegué, me invitó a comer: a mí, a un subteniente. Supe entonces que era el hombre al que debíamos seguir". Trabajó tres años en la capital británica como organizador de la red de espionaje en Francia. Después, harto del despacho, fue enviado a Francia como jefe de espías. "Trabajábamos enviando información a Londres por radio. Pero no se imagine las radios de ahora. Eran aparatos que funcionaban muy mal, y no podíamos emitir más de 20 minutos porque nos interceptaban los alemanes".

Un camarada, tras ser torturado por la Gestapo, le traicionó: "Me citó ahí cerca, en el cruce entre la calle de Edgar Quinet y la avenue Raspail. Era el 10 de julio de 1944 y los aliados ya estaban en Caen. Quienes me esperaban de verdad eran los de la Gestapo". Le trasladaron al campo de concentración de Buchenwald. "Allí a los espías o los fusilaban o los ahorcaban. Me libré de la muerte gracias a que, a última hora, pude hacerme con la identidad de un francés que había muerto de tifus", explica. Volvió a ser apresado. Retornó a un campo de concentración. Se escapó otra vez. Alcanzó París, ya liberada.

Se reunió con su esposa Vitia y sus tres hijos. Se convirtió en diplomático. En 1948 participó en la elaboración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, redactada en el Palacio de Chaillot, en París. Trabajó en Nueva York, en Viena y en París, viajó por todo el mundo, siempre fiel a los valores de la Resistencia y a los Derechos Humanos, escribió un libro de memorias de hermoso título Dance avec le siecle (Baile con el siglo) y aunque anima a la gente a indignarse, aboga por la no violencia, aparentemente no guarda ninguna amargura y sonríe incluso cuando recuerda los peores momentos, como cuando le torturó la Gestapo en un calabozo de la Avenue Foch, en París: "Yo les hablaba en alemán. Muchos camaradas me dijeron después que había cometido una locura, que era mejor fingir que no les entendía. Pero yo les hablé. Me metían la cabeza en una bañera llena de agua hasta que estaba a punto de ahogarme, y luego me levantaban y me preguntaban. Yo les dije en alemán que la guerra estaba terminándose y que la iban a perder, que no les convenía torturarme mucho porque les podría denunciar yo luego. Quién sabe. Tal vez eso me salvó la vida. Y lo de la bañera era muy desagradable, sí, pero se sobrevivía. La prueba soy yo".

Pequeño manual para jóvenes rebeldes

Hoy llega a las librerías españolas el manifiesto de Stéphane Hessel, obra que millones de lectores ya han convertido en un best seller espontáneo

ANDRÉS PÉREZ - PÚBLICO - 22/02/2011

“La peor actitud es la indiferencia” escribe el autor de 93 años

La ira contra la injusticia permanece intacta. El nazismo cayó, la Resistencia triunfó, pero la amenaza de tiranía no ha desaparecido. El entrañable y poderoso Stéphane Hessel, alto diplomático anciano, guerrillero resistente, redactor de la Declaración Universal de Derechos Humanos y padrino de las redes de protección de los sin papeles, ha logrado colocar en millones de mentes francesas en las últimas semanas su indignación. Hoy Destino pone a la venta el libro en España. El pequeño panfleto, ¡Indignaos!, escrito a sus 93 años, es un modesto libro que grita basta ya.

El iluminado: Contra el proyecto europeo de Sarkozy

"En este mundo, hay cosas insoportables. Hay que mirar bien"

Nada auguraba el éxito del libro hace tres años, en tiempos del sarkozysmo triunfante, cuando Hessel, el embajador de Francia y exguerrillero antinazi, entró en resistencia de nuevo. La prensa de referencia estimaba que Incolas Sarkozy, por tener tres adornos en su Gobierno en la forma de tres ineficaces y jóvenes ministras africanas, era de centro y un chico bonito. Nadie veía el proyecto de restauración de la supremacía blanca europea del que Sarkozy era máximo exponente. Nadie veía el internamiento y la expulsión de niños sin papeles por decenas de miles. Stéphane Hessel, en medio de la indiferencia general, sí lo vio. Y lanzó el primer desafío: "Hay que resignarse a constatar que se violan muchísimos derechos fundamentales en nombre de temores y miedos. Es el miedo de los dirigentes a que su autoridad sea cuestionada. Contra eso, tenemos que rebelarnos", explicó entonces a Público.

El manifiesto lleva siete semanas en el número uno de ventas en Francia

El alto diplomático, tras apoyar de forma organizativa a varios movimientos de resistencia civil franceses y tras ir en persona a echar una mano a los palestinos, redactó este corto planfleto. En pocos días, el bombazo fue inmenso. Ahora, siete semanas en cabeza de ventas y 12 ediciones en Francia después, ya ha sido traducido a 24 lenguas.

La insurrección: Un llamamiento claro, sin excusas retóricas

Sin duda el primer secreto del éxito está en el lenguaje y en el franco optimismo de la acción propio de Hessel. No todo el mundo puede hablar tan claro, sin sectarismos. No hay ni una sola perífrasis en su obra, ni una sola excusa retórica, ni una sola frase dogmática, ni un momento de pesimismo.

Es un llamamiento a la acción para una verdadera insurrección

"En este mundo, hay cosas insoportables. Para verlo, hay que mirar bien, hay que buscar. Yo digo a los jóvenes: buscad un poco, vais a encontrar. La peor actitud es la indiferencia. (...) Si os comportáis así, perderéis una de las componentes esenciales que hacen lo humano. Una de las componentes indispensables: la facultad de indignación, y el compromiso, que es consecuencia de la misma". Y concluye: "Encontraréis situaciones concretas que os llevarán a poner en marcha una acción ciudadana fuerte. Buscad, y encontraréis". El panfleto de Hessel no está escrito por alguien que busque las medallas de salón: es un llamamiento a la acción para una "verdadera insurrección pacífica".

El desafío: Mantener las conquistas logradas hace 70 años

Para poder hablar así, hay que tener una historia personal. Mil detalles colocan hoy a Hessel en una posición clave: niño de orígenes judío-berlineses acogido con los brazos abiertos en Francia. Luego, de joven, con la ocupación nazi, vio más claro que otros. Ya anciano, en el siglo XXI, también. Y en esa clarividencia, derivada de su vida, destaca un punto del panfleto que probablemente sea el desafío clave de la década entrante.

Hessel recuerda que, con Francia todavía ocupada, guerrilleros comunistas y guerrilleros de derechas se pusieron de acuerdo para decidir que educación, protección de la infancia, seguridad social, igualdad, jubilaciones, propiedad pública de los grandes medios de producción y dignidad para los trabajadores eran el progreso. Pese a los destrozos de la guerra, lo lograron y construyeron una de las sociedades más igualitarias, cultas y prósperas que existen.

"El poder del dinero nunca ha sido tan enorme como ahora"

"¿Cómo puede ser que hoy falte dinero para mantener y prolongar esas conquistas, cuando la producción de riqueza ha aumentado considerablemente desde la liberación, un período en que Europa estaba arruinada?". Respuesta meridiana: "Pues porque el poder del dinero, tan combatido por la Resistencia, nunca ha sido tan enorme como ahora, insolente, egoísta, y equipado con sus propios siervos, colocados hasta en las más altas esferas del Estado".

La valentía: Basta con la minoría para levantar a la masa

Fuerte es la tentación hoy de resignarse a pensar que será imposible salir del atolladero de la pobreza que crece, de la destrucción de la sociedad y de la civilización y de la mediocridad de la escena política. Pero Hessel es un hombre que vio los cuernos al toro en una situación mucho peor: el colaboracionismo en Francia. Por eso tiene otro secreto que susurrar a los jóvenes.

Hessel señala la responsabilidad del individuo para levantarse

"Cuando intento comprender lo que causó el fascismo, lo que hizo que fuéramos invadidos por él y por Vichy, me digo que lo que ocurrió es que los pudientes y quienes poseían algo, con su egoísmo, habían tenido un miedo terrible a la revolución bolchevique. Se dejaron guiar por sus miedos. Pero si hoy, como entonces, una minoría activa se levanta, eso bastará, y tendremos la levadura para que la masa suba", escribe. El orden es blando y fácil de tumbar. Los que asienten son sólo unos cobardes, parece decir. "Tú eres responsable, en tanto que individuo", de hacer imposible ese orden blando de la cobardía sobre el que se levantan las tiranías más crueles.

Los motivos: Contra la competición, la amnesia y el consumo

Dice que a los jóvenes les cuesta encontrar motivos para la indignación

El autor asegura que hoy es más difícil para un joven detectar un motivo de indignación. Todo está dominado por "medios de comunicación que proponen a nuestra juventud el horizonte del consumo masivo, el desprecio a los débiles y a la cultura, la amnesia generalizada y la competición a ultranza". Hessel recuerda que hay dos grandes pozos sin fondo para la indignación: uno, "el abismo inmenso que separa a los más pobres de los más ricos", en el Magreb por ejemplo. Otro, la destrucción de cada vez más derechos humanos, normalmente considerados universales, en un planeta degradado ecológicamente.

En 2008, Hessel explicaba a Público sus temores: "A las causas tradicionales de afluencia de extranjeros pobreza y tiranía mañana va a sumarse una nueva fuente de inmigración: la degradación del planeta y el cambio climático. Va a haber zonas del planeta donde será imposible vivir. La gente estará obligada a irse". Frente a los poderes que ven ya la posibilidad de organizar un mundo rico, rodeado de una masa de infrahumanos, lanza un llamamiento "por una insurrección pacífica" y "no violenta".

La bandera: La rebelión debe caminar sin terrorismo

El anciano diplomático, que ha visto todas las guerras y de todos los colores, que las ha combatido desde finales de los años treinta, confiesa que su principal causa de indignación ahora es la situación de Palestina. Se ha probado que Israel es capaz de cometer crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Por eso, Hessel estima que toca izar una bandera. "Es insoportable que ciertos judíos puedan hoy perpetrar crímenes de guerra".

Tras señalar el desequilibrio entre decenas de heridos israelíes y los más de 1.400 hombres, mujeres y niños palestinos muertos, destaca: "Podemos decir que el terrorismo es una forma de exasperación. Y que la exasperación es un término negativo. No habría que esperanzarse. Habría que poder esperar. La exasperación llega cuando se te deniega la esperanza. Es comprensible y hasta diría que natural, pero no por ello el terrorismo es aceptable". Lo que todavía no ha aclarado es qué hará con los beneficios. ¿Bastaría lo recaudado para financiar la revolución?

Hessel no está solo

José Luis Sampedro también está indignado con la indiferencia ante las injusticias y se une al llamamiento del autor francés, con el prólogo de la edición en castellano de ‘¡Indignaos!'.

Principios

En el concreto y directo prólogo, José Luis Sampedro asegura que sus vivencias y las de Hessel "han sucedido en el mismo mundo". El filósofo español reconoce a Hessel como un "brillante héroe de la Resistencia francesa", que siempre se mostró "a favor de la paz y la justicia". Recuerda que ambos nacieron en 1917, vivieron una guerra, soportaron una dictadura y también comparten el malestar por la escandalosa situación que se vive en Palestina y la "bárbara" invasión de Irak. Pero recuerda que no se trata ahora de empuñar las armas ni de actuar como terroristas.

Dinero

Con ironía, Sampedro se pregunta por el bienestar y la inexplicable necesidad de una revolución en "nuestra maravillosa civilización occidental". Dibuja un decorado en el que las democracias han puesto a salvo a "los financieros, culpables indiscutibles de la crisis". Subraya que siguen tranquilos y sin pérdidas. ¿Y qué se ha hecho? Nada: "Ni siquiera se ha planteado la supresión de mecanismos y operaciones de alto riesgo. No se eliminan los paraísos fiscales ni se acometen reformas importantes del sistema". Es decir, "el dinero y sus dueños tienen más poder que los gobiernos".

Voluntad

De la indignación nace la voluntad de compromiso con la historia, apunta Sampedro de forma categórica. "De la indignación tiene que salir hoy la resistencia contra la dictadura de los mercados. Debemos resistirnos a que la carrera por el dinero domine nuestras vidas", explica Sampedro. El autor de ‘La sonrisa etrusca' advierte lo que Hessel parece decir a los más jóvenes, que tengan cuidado y no pierdan todo lo que su generación ha luchado por conseguir. Toca defenderlo, mantenerlo y mejorarlo. "No permitáis que os lo arrebaten", exclama para que actúen, pero sin violencia.

miércoles, 23 de febrero de 2011

30 años del 23-F: algunos apuntes

Difícilment s'hagués evitat un bany de sang si el cop del 23-F de fa 30 anys hagués triomfat. Tres dècades després se sap gairebé tot sobre aquell 23-F, encara que queden alguns buits sobre la part civil de la trama. El més segur és que haguessin interromput la democràcia, no se sap per quant temps, i que al justificar-se invocant el nom d'Espanya estaven violentant les idees i sentiments de tots els ciutadans espanyols. El 70% dels ciutadans considera que sense l'actuació del Rei la democràcia no hauria sobreviscut, i prop del 80% d'ells segueix pensant que aquest sistema polític és preferible a qualsevol un altre. Jordi Pujol va estar al peu del canó, com a president de la Generalitat, la nit en què el Govern central va ser segrestat pels colpistes. Després va venir la Loapa, una llei –aclareixo per als més joves– que pretenia rebaixar i igualar les autonomies, projecte que finalment es va carregar el Tribunal Constitucional. La història a vegades també és curiosa i dona algunes voltes, no?


Sembla que el 23-F va ser fa un segle

Editorial - EL PERIÓDICO - 23 de febrer del 2011

Avui fa 30 anys, una partida colpista a les ordres d'Antonio Tejero Molina, aleshores tinent coronel de la Guàrdia Civil, va irrompre al Congrés quan es votava la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo, successor d'Adolfo Suárez. Al recordar les imatges d'aquelles hores de malson i revisar els arxius, sembla que aquell disbarat va succeir fa un segle. Aquell aldarull casernari va omplir d'oprobi i deshonor els seus promotors, va sanejar les sales de banderes, va fer possible la consolidació de la democràcia i va obrir el camí a l'alternança en el poder.

Al mateix temps, el 23-F va desenganxar definitivament la Corona de l'herència franquista i va acabar amb els recels que pogués albergar una part de l'espectre polític en relació amb el Rei. Totes les dades confirmen que Joan Carles va desautoritzar els caps colpistes, va exigir al tinent general Milans del Bosch que renunciés a València als jocs de guerra, segons consta en documents desclassificats ahir pel Congrés, i es va posar al costat de les institucions. Que tants anys després encara se sentin veus que discrepen d'aquesta versió dels fets no fa res més que alimentar la sospita que la trama civil i militar del cop que va sortir indemne de l'envit, temorosa de quedar al descobert, ha ocupat els últims 30 anys a estendre dubtes per evitar enutjoses explicacions.

¿Com va repercutir el cop en la construcció de l'Estat constitucional? Potser en l'intent d'aplicar al mapa autonòmic un model homogeni de descentralització. La Loapa, després recorreguda al Tribunal Constitucional i retallada per aquest tribunal, va traduir l'esforç de molts per aprofitar l'ocasió i rectificar el disseny constitucional. De fet, es va dir llavors que el cop va ser degut en part a la negativa de l'Espanya retrògrada a acceptar una organització de l'Estat desvinculada de l'herència borbònica centralista.

Ara, afortunadament, aquells recels són material per a historiadors, però hi ha un rebrot de la desconfiança davant els nous estatuts -singularment el català-, davant d'un desenllaç desapassionat de la crisi basca i enfront d'altres aspectes del repartiment territorial del poder. Seria bo que 30 anys d'experiència temperessin els ànims.

- Dues interessants i meritòries opinions:

“L'esperit del 23-F”

Jordi Pujol - AVUI / EL PUNT - 23/02/11

Des de feia un cert temps ja s'havia engegat l'operació de frenada, i fins i tot d'involució del procés autonòmic

Després de congratular-me pel fracàs del cop vaig afegir: «Em temo que ens ho faran pagar a nosaltres, els catalans»

Del 23-F se n'ha parlat pel dret i pel revés, i s'ha dit tot o quasi tot. I se sap tot i quasi tot. I, com va dir l'excap del CESID, el general Casinello, el que no se sap més val no saber-ho. Pel que fa a les meves vivències i intervencions personals també ja n'he parlat molts cops. I qui vulgui aprofundir més en el tema li aconsello que llegeixi Anatomía de un instante d'en Cercas.

Però potser sí que hi ha una visió que molta gent no ha assimilat del tot malgrat que en Cercas en parla molt i bé. És el que en podríem dir l'embolcall de projectes, pors i interessos no del tot coincidents o que per la seva diversitat eren assumits d'una manera diferent pels diversos actors que pretenien actuar d'una manera pròpia. Des d'en Tejero, radicalment enemic de la democràcia i barroer i agressiu, fins als que volien produir un canvi de govern i d'orientació política dubtosament democràtica però salvant les formes. Gent que podria haver tingut com a model la maniobra que va conduir el general De Gaulle l'any 1958 a la presidència de la República. És a dir, sota l'amenaça d'un cop d'Estat protagonitzat per part de l'exèrcit (i sobretot per l'exèrcit d'Algèria) i sectors polítics i socials radicalitzats, un sector majoritari de l'Assemblea Nacional va proposar que el govern legalment constituït dimitís i se'n formés un de nou presidit pel general De Gaulle. I que s'iniciés un procés que conduís a l'elecció del general com a president de la República. Un cop assolit aquest objectiu es va procedir a una molt substancial reforma de la Constitució. Va ser un cop d'Estat tou i teòricament respectuós amb la democràcia. I en tot cas acceptat per molta gent, també democràtica, però temorosa del caire que havien pres les coses a Algèria i a França mateix.

Fet així el 23-F hauria estat, si no un cop d'Estat tou, almenys una alteració molt seriosa del funcionament democràtic, però que ben fet i formalment i institucionalment ben cobert hauria estat acceptat per molts espanyols. Però això ho va desballestar la intervenció intempestiva i barroera d'en Tejero. La seva irrupció en el Congrés, amb tricorni i amb la pistola a la mà, cridant i disparant, transmesa en directe per la televisió, llevava tota aparença de legalitat a l'operació. I fins i tot li donava una imatge entre anacrònica, ridícula i superlativament autoritària.

L'Armada, que és qui movia la major part dels fils, va intentar reconduir la situació. Va intentar recuperar la idea de presentar-se davant dels diputats i dir-los que la fórmula que permetia superar la crisi seria votar un nou govern, presidit per ell i amb ministres que anaven de la dreta als comunistes. I això presentar-ho amb l'aval del rei. Però entre el desenvolupament caòtic i penós que havia tingut l'operació, la intervenció del cap de la Casa del Rei i principal conseller seu, el general Fernández Campos, i la mateixa decisió del rei, aquest suport li va fallar.

Tot i així l'Armada es va atrevir a anar al Congrés per presentar la llista del govern que proposava, que en el llibre d'en Cercas es detalla. I que deixa astorat, encara que no sabem qui d'aquella llarga llista de l'Armada n'estava al corrent i hi estava d'acord, i qui no. Però en Tejero, que el que volia era un canvi radical, li va barrar el pas.

Tot això explica la complexitat del tema. I les diverses cartes que es varen manejar i que va donar lloc a un joc estrany.

Però a l'evident intenció antidemocràtica d'en Tejero i uns quants generals –que en aquell moment haurien pogut ser bastants més si les coses haguessin funcionat millor– i al propòsit de la gent d'Aliança Popular, d'UCD i del PSOE d'accelerar no solament la dimissió d'en Suárez –que aleshores ja era un fet– i el desmantellament d'UCD –volguda pels socialistes, però també per bona part dels barons de la mateixa UCD–, sinó en general una reorientació del procés polític, cal afegir-hi la voluntat de frenar o fer involucionar el procés autonòmic. Amb especial atenció a Catalunya i al País Basc.

Resulta estrany que en el llibre d'en Cercas, del qual per tota la resta ja he fet molts elogis, del tema autonòmic no se'n parli gens. Però és la pura evidència que des de feia un cert temps ja s'havia engegat l'operació de frenada i, fins i tot d'involució del procés autonòmic. Jo mateix en tant que president de la Generalitat n'havia estat advertit per l'aleshores ministre de l'Interior, Rodolfo Martín Villa. Però no calia ser cap àguila ni rebre advertències d'alt nivell per notar el clima regressiu que s'anava instal·lant. O per dir el que ja vaig declarar l'endemà mateix del 23F. Després de congratular-me pel fracàs del cop d'Estat vaig afegir: “Però em temo que aquesta trencadissa ens la faran pagar a nosaltres, els catalans”. I efectivament, poques hores després el vaticini es confirmava. Per parlar de la greu situació que s'havia creat el rei va convocar els partits polítics, d'Aliança Popular al Partit Comunista, però en va excloure els partits catalans i els bascos. I per cert que CiU va ser l'únic partit de tot l'Estat que ja havia anunciat, i ho va complir, que votaria a favor del govern de Calvo-Sotelo, al qual no havia donat suport a la primera votació del dia 21, precisament per la seva orientació poc autonomista. I que ho faria sense posar condicions, només per reforçar la democràcia en un moment crític. Això va ser un primer senyal. El segon fou molt més contundent. Va ser la Loapa.

És a dir, l'inici per llei de fer marxa enrere en el tema autonòmic. Amb una repercussió especialment forta per a Catalunya, que és qui estava desenvolupant a fons el procés autonòmic.

La Loapa representava un escapçament molt fort de l'autonomia en general, i sobretot de la de Catalunya. Que en bona part es va evitar gràcies a la reacció de la Generalitat i de CiU. I al fet que el Tribunal Constitucional d'aleshores no era com el d'ara. Tenia més independència.

Gràcies a aquella sentència l'ofensiva antiautonomista es va frenar i la fixació malaltissa en Catalunya generalitzada a Espanya es va esmorteir. No varen desaparèixer del tot, però varen minvar. I durant uns anys va semblar que hi podria haver un treball positiu en el marc de la democràcia espanyola. Però al cap de vint o vint-i-cinc anys han reaparegut amb força les velles pulsions.

Per això enguany la commemoració de l'aniversari del 23-F té un regust particular, i no bo. Perquè com a mínim un dels components del conjunt 'idees, pors, projectes, ressentiments que varen constituir allò que en Cercas en diu la placenta del golpe, és a dir, l'embolcall del 23-F, ha reaparegut.

Que és la crítica de l'autonomisme i especialment l'hostilitat contra Catalunya. En aquest aspecte el mal esperit del 23-F torna a ser vigent.

Fa trenta anys allò va desembocar en la Loapa. Fa trenta anys Catalunya, amb el seu govern al davant, hi va plantar cara. I ho va fer tot i l'evident marginació que es va produir l'endemà mateix del 23-F. Amb un èxit només relatiu, però suficient per salvar l'estructura autonòmica i, sobretot, per permetre que Catalunya pogués anar desenvolupant el seu autogovern i defensant la seva identitat. Fins que els vells dimonis han tornat a la superfície. Un nou 23-F avui ja no és possible, però una acció d'erosió i d'arraconament de Catalunya sí que ho és. De fet ja està engegada. L'esperit del 23-F ha rebrotat.

Per tant, la commemoració d'enguany no es pot limitar al relat en el fons autocomplaent del que va passar. Cal analitzar tota la complexitat del fet –dels seus objectius, de les complicitats totals o parcials, i públiques o soterrades, de les raons fondes de tot plegat–. I veure com ara alguna cosa de tot això ha reaparegut. Amb democràcia, integrats a Europa, amb més renda per càpita, etc. Però amb els sentiments i objectius de sempre.

Novament Catalunya ha de reaccionar. Amb el govern al davant i amb el suport popular. Com aleshores.

Gutiérrez Mellado

«El general Gutiérrez Mellado es, si no el paradigma, sí un inmejorable ejemplo de ello: en la retina de todos los que vivimos ese día está aquella imagen suya en el hemiciclo del Congreso de los Diputados, asido firmemente a la bancada azul y aguantando las tarascadas de un joven matón, erigiéndose así en símbolo del poder legítimo»

EDUARDO SERRA fue Ministro de Defensa - ABC - 23/02/2011

Hoy hace treinta años del famoso 23 de febrero de 1981, y ahora que no estamos viviendo los momentos más felices de nuestra todavía joven democracia, debido en parte a una tremenda crisis económica que solo ahora (¡con más de tres años de retraso!) parece estar siendo atajada, pero en parte también debido a una crisis institucional, entiéndase, a un serio deterioro y descrédito de las instituciones, parece oportuno, siquiera sea por una vez, echar una mirada atrás, a nuestro pasado reciente para ver lo que se ha recorrido, en algunos casos lo que se ha avanzado, en otros lo que hemos retrocedido.

Pero también para celebrar y rendir homenaje a los que hicieron posible que estemos viviendo un ya largo periodo de Paz, Libertad y Prosperidad. Da la impresión de que somos mucho más proclives a criticar a los que nos antecedieron que a alabar a los que nos han favorecido; se cumple así el rasgo que según Ortega y Gasset caracteriza al hombre masa contemporáneo: «La radical ingratitud hacia cuanto ha hecho posible la facilidad de su existencia».

El general Gutiérrez Mellado es, si no el paradigma, sí un inmejorable ejemplo de ello: en la retina de todos los que vivimos ese día está aquella imagen suya en el hemiciclo del Congreso de los Diputados, asido firmemente a la bancada azul y aguantando las tarascadas de un joven matón, erigiéndose así en símbolo del poder legítimo y que bien pudiera ser la imagen de portada de nuestra joven democracia. Pero la trayectoria del general (un militar defendiendo la dignidad del poder civil) no se agota ni con mucho en esa imagen, por expresiva que sea; el 23 de febrero de 1981 quedará para siempre como el día en que la democracia, con el Rey a la cabeza, derrotó al golpismo, acabando con el secular «problema militar». En efecto, a partir de entonces comienza un proceso de modernización de nuestras Fuerzas Armadas (cuya inmensa mayoría no secundó la intentona golpista) sin precedente en nuestra historia, que hoy se puede considerar concluido y que ha hecho de ellas un modelo de ejemplaridad y eficiencia no solo en cuantas misiones han intervenido, sino también para otras instituciones nacionales, en la medida en que han subordinado plenamente sus propios objetivos a los superiores de la Comunidad Nacional; se han convertido así en el modelo a seguir por otros para lograr la vertebración de España que añoraba Ortega y Gasset. En este proceso, el general Gutiérrez Mellado ocupa un lugar insustituible que hace de él, en el mejor sentido de la palabra, una figura egregia de nuestra historia contemporánea.

Este proceso de modernización no podía quedar concluido, y eso el general lo tuvo muy claro, sin la incorporación a la OTAN, paso previo además para nuestra integración en Europa, integración vital no solo para nuestro desarrollo económico, sino también para nuestra estabilidad política.

Además, Gutiérrez Mellado ha sido y será el mejor símbolo de la reconciliación nacional, esa difícil asignatura de un país frustrado y fracasado en sus sueños durante la Modernidad en la que no encontraba su camino. Un conciliador incomprendido por gran parte de los suyos, que solo al final se dieron cuenta de la tarea ciclópea emprendida en solitario por nuestro héroe, aunque él siempre dijera que era «de la mitad de la clase».

Con el paso del tiempo se agiganta la figura del general, pero también parece crecer su olvido, y no nos lo podemos permitir: su ejemplo nos hace ahora más falta que nunca; esta amnesia nos empequeñece y nos hace volver a las andadas: a los rencores y a las descalificaciones apriorísticas. Nos quedamos con lo cotidiano de la Democracia: las discrepancias, y nos olvidamos de lo grandioso: la concordia, los consensos. Nos olvidamos de la generosidad (cualidad del vencedor: magnanimidad) y llamamos memoria al resentimiento y al revanchismo; la raíz del perdón es el olvido, aquel no se da sin este; ambos tienen la misma raíz, en el idioma inglés se ve con claridad: forget (olvidar) y forgive (perdonar).

Supo combinar como pocos los conceptos de autoridad y de servicio; tenía muy claro para qué mandaba, para qué ejercía el poder, cuál era su misión; y también que para ello era necesario ejercer el poder con firmeza y sin desmayo. Buena lección para muchos que ven el ejercicio del poder tan solo como un medio para beneficiarse o medrar al son de las encuestas, y para otros muchos para quienes mandar es un ejercicio de continua rectificación y corrección, también al son de las encuestas.

Como hombre selecto que era, sentía «la íntima necesidad de apelar de sí mismo a una norma más allá de él, superior a él, a cuyo servicio libremente se pone» (Ortega y Gasset, La Revolución de las Masas). Para él esa norma superior era esta reconciliación de la que hablamos y que también inspiró a los mejores hombres de la transición democrática, decididos a evitar por cualquier medio y a cualquier precio el que se volviera a repetir un enfrentamiento civil. Tuve la fortuna de compartir con él los últimos diez años de su vida, y por ello soy testigo de excepción de que esa era su más importante preocupación vital y, en definitiva, «el sentido de su vida».

La más importante pero no la única: como otros grandes hombres se consideraba en la obligación, a la que se entregaba con el más absoluto desinterés, de proteger a los débiles; de ahí su empeño en ocuparse de unos seres que a su desgracia personal añadían el estigma de la general incomprensión. Me refiero a los drogadictos, especialmente a los heroinómanos que, allá por los años ochenta del pasado siglo, proliferaban por nuestros pueblos y ciudades causando un dolor y una angustia infinitos a no pocas familias españolas.

A este fin consiguió el apoyo de un puñado de empresarios y hombres de negocios a los que poco después acompañaron nuestros grandes bancos, y a los que desde entonces y hasta hoy preside Su Majestad la Reina en la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.

La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción se ha erigido desde entonces en catalizador social, en observatorio y en institución técnica de referencia de los problemas de la drogadicción, y también de otras conductas irregulares que han dañado quizás irreparablemente a lo mejor de nuestra sociedad, que, como decía el general, era y es nuestra juventud.

Tampoco la iniciativa de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción agotó el repertorio de preocupaciones del general Gutiérrez Mellado, pero creo que su labor en el Gobierno, como hombre público, de conducir a las Fuerzas Armadas desde un régimen autoritario a un sistema democrático y su labor en la sociedad civil como inspirador, creador y verdadera alma de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, hacen del general Gutiérrez Mellado uno de esos ejemplos que cualquier sociedad estaría orgullosa de exhibir, dedicándole estatuas, inscripciones y homenajes. Nosotros, que a su muerte nos sentimos consternados, que le dedicamos innumerables testimonios de admiración y cariño y que nos vaciamos en elogios merecidos a su persona, no somos capaces, solo treinta años después, de dedicarle siquiera el nombre de una calle de Madrid.

- REPORTAJE: TREINTA ANIVERSARIO DEL 23-F

Una jornada particular

El consejero delegado del grupo Prisa y primer director de EL PAÍS cuenta cómo se vivió el 23-F en este periódico y cómo decidió sacar una edición especial a favor de la Constitución en pleno golpe de Estado

JUAN LUIS CEBRÍAN - EL PAÍS - 20/02/2011

 A las seis y veinte de la tarde del 23 de febrero de 1981 bajé el volumen de la radio de mi escritorio al tiempo que el secretario del Congreso pedía a viva voz el voto de los parlamentarios para la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como presidente del Gobierno. Me dispuse a recibir a Antonio Ramos, que aguardaba desde hacía un cuarto de hora para verme y a quien quería entrevistar antes de contratarle como redactor de EL PAÍS en Andalucía. Apenas se aposentó frente a mi mesa, Augusto Delkáder, subdirector del periódico, me llamó por el telefonillo interior. Parecía alarmado.

-¿Estás siguiendo el pleno del Congreso?

-He bajado el volumen, no me interesan las votaciones.

-¡Sube la radio, sube la radio cuanto antes! -me espetó.

Giré el botón y escuché algunos golpes, voces pocos distinguibles, confusión, y a un locutor que murmuraba aturdido: entra gente armada en el salón de plenos, es la Guardia Civil, no sabemos qué sucede.

-Perdona, Antonio -dije a mi visitante- ¿no te importa esperar un poco más ahí fuera, hasta que se aclare esto? Nos vemos enseguida.

Y llamé a Augusto para que viniera cuanto antes a mi despacho.

En la radio seguía escuchándose ruido a soldadesca. El locutor se preguntaba si los guardias habían entrado persiguiendo a un comando etarra, pero enseguida oímos un estertor, ¡quieto todo el mundo!, y supimos que quien se dirigía a los diputados, pistola en mano desde la tribuna, era el teniente coronel Tejero. Entonces ya no hubo duda. Se estaba produciendo un golpe de Estado.

¿Nos pilló de sorpresa? En absoluto. Desde luego no esperábamos una escena tan histriónica como aquella, pero la posibilidad de una intervención del ejército contra el régimen democrático se rumoreaba desde hacía meses y era comentario habitual en los cenáculos políticos. La reciente dimisión del presidente Suárez había alimentado esos rumores en medio de un espeso ambiente erosionado por la división interna del partido en el poder, y eran frecuentes y sonoras las demandas de un "gobierno fuerte" por parte de los sectores más reaccionarios de la opinión pública, aunque también las expresaban los líderes de la oposición.

Recordé que menos de un año antes, en un congreso celebrado en la Universidad de Vanderbilt, en los Estados Unidos, me había enzarzado en una discusión con el venerado hispanista Raymond Carr, escandalizado porque sugerí que el deterioro político era tal en la España de entonces, esa que apellidaban "del desencanto", que no podíamos descartar una intervención militar. La posibilidad de la misma se venía barajando desde el descubrimiento, a finales de 1978, de la operación Galaxia, en la que el propio Tejero había colaborado activamente y que en cierta medida resultaba un prólogo de lo que comenzábamos a vivir ahora. La debilidad del Gobierno a la hora de reprimir aquella primera intentona degeneró en una acumulación de incidentes sediciosos protagonizados por el generalato de origen franquista. Todo ello era fiel reflejo de un estado de cosas brillantemente definido por Winston Churchill durante la Segunda Guerra mundial, cuando le preguntaron cuál era la situación. "Toda Europa -contestó- está ocupada por el ejército alemán, salvo España, que se encuentra ocupada por su propio ejército". O sea que no era preciso tener ningún tipo de información privilegiada para saber que, cinco años después de la muerte del dictador, los uniformados constituían todavía el primer obstáculo y la amenaza más identificable contra la recién estrenada democracia y que el papel fundamental reservado al rey Juan Carlos durante la Transición no había sido el de motor del cambio, como lo definió José María de Areilza, sino el de freno de las veleidades de los milicos. Ahora acababan de entrar en el Parlamento, como Pavía, dispuestos a disolverlo aunque fuera a tiro limpio.

No esperábamos una escena tan histriónica, pero se rumoreaba la posibilidad de una intervención del ejército

Bajé a la redacción y pedí a los periodistas que ocuparan sus puestos porque íbamos a publicar EL PAÍS

Llamé a Pedro J. Ramírez y le pedí que ellos también publicaran una edición. No podemos, me contestó

Nuestros periodistas alertaron al "New York Times", a "Le Monde", al "Times" de Londres para informarles de los sucesos

Algunas de estas reflexiones se embarullaban en mi cerebro mientras mi despacho, acosado de visitantes de urgencia, comenzaba a parecerse al camarote de los hermanos Marx. La plana mayor de la redacción y del Consejo de Administración del diario se congregó allí, discutiendo confusamente sobre los acontecimientos cuando todavía faltaba información. Radio Nacional y la cadena SER dejaron enseguida de transmitir desde el Congreso, lo mismo que TVE, pero el descuido de los rebeldes permitió que una de las cámaras siguiera grabando para la Historia lo que sucedía allí dentro. Yo me encontraba entonces bajo protección policial por amenazas terroristas, y mi escolta fue convocado, como el resto de los que hacían ese tipo de servicio, a las dependencias del Ministerio del Interior. "Me quedo aquí, contigo, por si hacen falta pistolas", me dijo, al tiempo que recomendaba que cerrara los accesos al periódico. De todas maneras todavía algunos dudaban de que aquello fuera un golpe de Estado en toda regla y se apuntaban a la teoría de que se trataba solo de una nueva payasada macabra de Tejero, caricatura viviente de la peor imagen de la Guardia Civil caminera. Como todo el Gobierno se encontraba secuestrado en el hemiciclo, se me ocurrió telefonear al Secretario de la Casa del Rey, el general Fernández Campo, que me informó de que estaban siguiendo la situación pero todavía no tenían un análisis preciso. Poco antes de las siete de la tarde una llamada de Ana Cristina Navarro, redactora de Televisión Española, me alertó de que las tropas habían entrado en las instalaciones de Prado del Rey, e irrumpido violentamente en el despacho del director. Pedí que me pusieran con él y Fernando Castedo me contestó en tono tranquilo, no exento de ironía: te hablo en presencia del capitán Nosequién, que está al mando de los ocupantes del edificio, no puedo comentarte nada. Casi al mismo tiempo Delkáder me entregó los cables que daban cuenta de la proclamación del estado de excepción por el general Milans del Bosch en Valencia, y ya no cupieron más vacilaciones: el golpe era algo organizado y afectaba a otras regiones militares aparte de la de Madrid. Jesús Polanco se puso en contacto con el capitán general de Burgos, pariente lejano suyo, quien le comentó que la mayoría de sus colegas -por no decir todos- apoyaban la conspiración, aunque al parecer (yo no asistí al diálogo, que se desarrolló desde mi secretaría) él aseguraba no estar implicado. Ese fue el momento en el que comuniqué a los reunidos en mi despacho que en mi opinión debíamos sacar una edición especial de inmediato, de acuerdo con lo acostumbrado por EL PAÍS cuando sucedía una noticia de extraordinario interés. ¿Una edición para qué?, me preguntaron. Para lo que un periódico como el nuestro tiene que hacer: contar lo que pasa y emitir una opinión al respecto. El debate se convirtió en discusión y luego en caos. José Ortega y Jesús Polanco no estaban seguros de que aquella fuera una buena decisión. Javier Baviano, gerente del diario, puso de relieve que no habría furgonetas para distribuirla y que los quioscos habían cerrado ya que las gentes, atemorizadas, se habían recluido en sus casas. Además, aunque muchos redactores se encontraban para esa hora en el periódico, la mayoría de los operarios de talleres había terminado su turno y no podíamos contar con ellos. Carlos Montejo, representante del Comité de Empresa, se apresuró a decir que él convocaría a los que fueran necesarios y que si se precisaban voceadores los sindicalistas venderían la edición en las calles. Alguien comentó que eso era muy peligroso, que podían agredirlos los fachas. Delkáder y Martín Prieto, mis dos subdirectores, me urgían a tomar una decisión, la única posible según ellos: sacar el diario cuanto antes. El consenso parecía imposible y el guirigay de alteradas voces, incontrolable, o sea que al fin di un manotazo sobre la mesa de cristal de mi despacho y dije: aunque sea lo último que haga como director, vamos a sacar esta edición. A partir de ahí cesó el desorden y todos se pusieron a lo suyo. Bajé a la Redacción, que hervía de rumores y pedí a los periodistas que ocuparan sus puestos de trabajo porque íbamos a publicar EL PAÍS. Era lo único que estaba en nuestras manos para contribuir a parar el golpe. Añadí que me habían comunicado que tropas del regimiento Saboya nº 6 avanzaban hacia la capital con la misión específica de ocupar nuestras instalaciones. Por lo tanto, como el miedo era libre, si alguno quería marcharse y no participar estaba en su derecho de hacerlo. Mi única preocupación, concluí, era que los soldados llegaran antes de que hubiéramos sido capaces de terminar la edición, paralizándola, con lo que el esfuerzo habría sido vano y la amenaza contra nosotros subiría de tono al comprobar los militares lo que estábamos haciendo. De modo que era preciso no perder ni un minuto. Nadie lo dudó, dejaron de hacer corrillos y comenzaron a organizar el trabajo. Yo sí lo hice: por un momento fui presa del miedo al que me acababa de referir. Entonces imaginé que si en vez de salir solo EL PAÍS hubiera otros diarios que hicieran lo mismo, todos estaríamos más protegidos. Me encerré en un despacho, en presencia de Eduardo San Martín, un combativo periodista de izquierdas que luego fue director adjunto de Abc; y llamé a Pedro J. Ramírez, a la sazón director de Diario 16. Le expuse mi preocupación y le pedí que publicaran también ellos una edición extraordinaria. No podemos, me contestó, en ese tono de dubitante seguridad que todavía utiliza cuando habla por la radio. A estas horas no tenemos obreros, no tenemos periodistas, no tenemos capacidad técnica. Pensé que lo que no tenían en realidad eran huevos y se lo dije, aunque no con esas mismas palabras. Comprendí por lo demás que estábamos solos, que aquella era una decisión que solo los periodistas compartíamos, con el apoyo de los trabajadores del taller, y otra imagen del pasado me vino a la mente: la del presentador de la televisión checa, en agosto de 1968, cuando los tanques soviéticos invadieron el país y acabaron con la Primavera de Praga, el experimento de liberalización llevado a cabo por Dubcek. La cara descompuesta del locutor, reflejada en una pantalla llena de interferencias, y su llamada de auxilio me habían perseguido desde entonces: "Nos invaden, ayúdennos". Pensé entonces que era necesario contar fuera lo que estaba pasando, que precisábamos de la solidaridad de la prensa y la opinión pública internacional si queríamos que el golpe no triunfara. Pedí a Jesús Hermida, a Ángel Luis de la Calle, a Sol Álvarez Coto, que se pusieran en contacto con el New York Times, con Le Monde, con el Times de Londres, con las agencias extranjeras, para informarles de los sucesos y les aconsejé que mantuvieran abiertas las líneas telefónicas. Mientras tanto Javier Pradera comenzó a escribir el editorial que debería aparecer en la edición y yo telefoneé a mi amigo Francisco Pinto Balsemao, primer ministro portugués, compañero de estudios del Rey, para contarle con precisión lo que sucedía. También hablé con mi padre, un periodista del Régimen que había dirigido el diario de la Falange, y después de tranquilizarme sobre la seguridad física de mis cuatro hijos me animó a que sacara el diario cuanto antes. A lo largo de la tarde haría lo mismo repetidas veces con el propio Delkáder, con quien hablaba para saber cómo andaban las cosas, pues no quería interrumpirme a mí.

En muy poco tiempo la edición estaba preparada. Sólo cambiamos de momento dos páginas del periódico del día. La cuestión era estar a la venta cuanto antes. No habían llegado todavía las fotos de la intentona que fue capaz de escamotear el reportero de la agencia Efe y decidimos ilustrar la primera página con una estampa de la fachada del Congreso. El editorial, como todos los de Javier, era preciso y contundente, pero quise añadirle un párrafo introductorio con dos ideas clave: 1. EL PAÍS sale a la calle en defensa de la ley y la Constitución. 2. Los españoles deben movilizar todos los medios a su alcance en defensa de la voluntad popular. Luego quedaba por definir el titular. Desde que fundáramos el periódico la página de opinión y los titulares de la primera eran decisiones reservadas a la única voluntad del director. Jesús Hermida vino en mi ayuda. Discutimos brevemente. Yo quería dar la noticia, pero también el mensaje que transmitía el editorial. Entre los dos, creo recordar que en realidad la idea se debió más a él que a mí, al final escribimos: GOLPE DE ESTADO. E inmediatamente abajo: El país con la Constitución. A los pocos minutos Jesús volvió a mi despacho con la prueba de la primera página. Nos quedamos contemplándola y me vino una intuición: si pusiéramos El País, con mayúsculas, los lectores entenderían que no solo los ciudadanos en general, sino el periódico en particular, nos pronunciábamos contra los rebeldes. Tuvimos dudas, pero las resolvimos enseguida. Aquello funcionaba. A las ocho y media de la tarde las rotativas comenzaron a escupir papel.

Los quioscos estaban en su mayoría cerrados, según Baviano había advertido, y decidimos enviar unos miles de ejemplares al centro de la ciudad y al hotel Palace, donde se habían concentrado la cúpula militar, los jefes de la policía y guardia civil y decenas, quizá centenares, de periodistas que trataban de seguir desde allí los sucesos. El general Sáenz de Santa María, que años atrás había decidido aplicarme la ley antiterrorista y enviarme a casa una decena de guardias civiles de paisano armados hasta los dientes en busca de Antonio María de Oriol, presidente del Consejo de Estado secuestrado por el Grapo, estaba ahora del lado de los buenos. A raíz de aquella bárbara intrusión, y pese a la brutalidad contra mí ejercida, habíamos terminado por trabar una buena amistad. Cuando recibió la edición especial de EL PAÍS decidió enviar una mano de ejemplares al interior del Congreso. Poco después Tejero se presentaba en el hemiciclo desplegando con descaro las páginas de nuestro periódico. Javier Solana me contaría más tarde que al verlo pensó: si EL PAÍS ha salido a la calle es que el golpe no ha triunfado fuera. A él y a otros rehenes ese detalle sirvió para insuflarles ánimo.

Cuando Juan Carlos apareció en pantalla, con uniforme y gesto adusto, comprendimos que el golpe había sido abortado

Laína me preguntó mi opinión sobre la conveniencia de tomar por asalto el Congreso y acabar de una vez

No cabíamos en nuestro asombro al ver que los sublevados se iban tan tranquilos a casa o a sus cuarteles

Aquel día pensé que no habíamos hecho sino lo que nos correspondía: contar las noticias y emitir libremente una opinión

Más tarde me llamó Balsemao. Había hablado con el Rey y le había encontrado tranquilo. Juan Carlos estaba telefoneando a todos los capitanes generales, a fin de desarticular minuciosamente tanto el golpe como la patraña de que se trataba de algo dirigido o apoyado por la Corona, pero Milans se resistía a acatar órdenes. Balsemao me dijo que si quería pedir asilo político podía acercarme a la embajada portuguesa y me lo concederían de inmediato. Ni se me había pasado por la cabeza y además yo estaba seguro de que el golpe no acabaría triunfando, en cualquier caso mi obligación era seguir en el periódico. Lo comprendo, comentó él, pero te lo digo porque Fulano está cenando precisamente hoy allí y le ha pedido asilo al embajador. Aproximadamente a esa misma hora, un valiente gudari representante de la izquierda abertzale proetarra escapaba a Francia a bordo de una chalupa fletada en Ondarribia.

La radio había estado transmitiendo durante toda la tarde música, pero a partir de cierto momento la SER retomó sus emisiones y comenzó a narrar el golpe. En provincias, algunos alcaldes reunieron a la Corporación y a cientos de sus convecinos en los salones del Ayuntamiento: siguieron así todos juntos los acontecimientos a través de las ondas. Juntos andaban igualmente los obispos españoles, reunidos en conferencia por casualidad esa misma tarde, y protagonistas de un silencio más culpable que cobarde. La misma Iglesia que había bendecido y apoyado décadas atrás el levantamiento fascista del general Franco, callaba ahora ante una agresión armada contra la libertad y la paz de los ciudadanos. Aunque se había anunciado una comparecencia del monarca en televisión, ésta se hacía esperar. Decían que por motivos técnicos pero los rumores apuntaban que antes de dirigirse al país debía estar seguro de que Milans había depuesto su actitud. El convencimiento de que los cazas de la base de Manises estaban dispuestos a abrir fuego contra los tanques desplegados por el capitán general en las calles de Valencia, si éste no se rendía, habría inclinado finalmente el fiel de la balanza. Cuando Juan Carlos apareció en la pantalla, con uniforme militar y gesto adusto, comprendimos que el golpe había sido abortado. Pero Gobierno y congresistas seguían secuestrados y los ocupantes del Parlamento no parecían dispuestos a deponer las armas. Cundía el temor de que el exceso de alcohol y el cansancio de la tropa degenerara además en incidentes violentos que pudieran ocasionar una masacre. Fue entonces cuando Francisco Laína, jefe del gobierno de subsecretarios creado por Juan Carlos para evitar que la cúpula militar ocupara el vacío de poder, tal y como habían pretendido los generales, me preguntó mi opinión sobre la conveniencia de que los geos tomaran por asalto el Congreso y acabaran de una vez con el problema. Le expresé mi sorpresa ante semejante interrogante, me faltaba información para hacerme un criterio al respecto. En realidad, añadí, lo que me preguntas es qué va a decir EL PAÍS mañana si ordenáis el ataque y sale mal, pero a eso no te puedo responder ahora. Luego hablé de nuevo con el general Fernández Campo para comentarle esa conversación y para confirmar que, aunque estaba previsto desde hacía semanas que el Rey me recibiera precisamente el día 24 de febrero a las diez de la mañana, daba por hecho que la audiencia quedaba cancelada.

Mientras todo esto sucedía la situación parecía cada vez más controlada, el periódico producía edición especial tras edición especial, con las imágenes de Tejero empuñando el arma bajo su tricornio de charol, y la televisión difundía los planos en que el general Gutiérrez Mellado se enfrentaba a los rebeldes mientras solo Suárez y Carrillo permanecían impasibles en sus escaños en medio de la balacera desatada. Pero la ocupación del Congreso continuaba y los nervios de los derrotados golpistas no auguraban nada bueno. En la madrugada acabó la euforia de los conspirados y comenzaban a llegar anécdotas ilustrativas. Un capitán general de una de las regiones más extensas e importantes había celebrado medio borracho y rodeado de bellas damas el triunfo del golpe, mientras un embajador en un importante país europeo hacía un brindis por el fin de EL PAÍS y de todo lo que representaba. En cuanto a la columna motorizada encargada de ocupar el periódico, las disputas entre los oficiales que la mandaban por el número de walkie-talkies e impedimenta correspondiente a cada unidad y la necesidad de parar en la gasolinera de la esquina para repostar los camiones les habían hecho perder un tiempo precioso, o sea que nunca llegaron hasta nuestras instalaciones. Durante toda la noche, centenares de personas mantuvimos la vela, como en el resto de los medios de comunicación, aguardando la liberación de los rehenes y el fin de la dramática charlotada. A mediodía del martes, y tras intensas negociaciones, por fin comenzaron los rebeldes a abandonar, a través de las ventanas, las instalaciones del Congreso. Los policías y guardias civiles que estaban en la calle les ayudaban a salvar la distancia con la acera, sujetándoles el subfusil. Luego los sublevados recuperaban el arma y se iban, tan tranquilos, a sus casas o a sus cuarteles. Algunos no cabíamos en nuestro asombro pues esperábamos ver cómo aquellos criminales eran esposados y conducidos a las comisarías en coches celulares. La mayoría de los sediciosos nunca fue castigada. Pero en aquel momento, la alegría inevitable de los liberados y la sensación de alivio de todos los españoles bastaron para superar cualquier actitud crítica.

Salí del periódico hacia las tres de la tarde del día 24. Nadie habíamos pegado ojo en toda la noche pero no nos sentíamos cansados. Javier Baviano me entregó las llaves de un apartamento que había alquilado a nombre de un desconocido por si yo estimaba que era peligroso volver a casa. Lo mismo había hecho, sin consultármelo, un hermano mío. Yo no había sentido otro temor durante toda la jornada que el que me inspiró brevemente la decisión de publicar la edición especial. Desapareció de inmediato gracias a la actividad desplegada y al convencimiento de que la única manera de resistirnos ante la barbarie era cumplir con nuestra obligación profesional. A la hora de la siesta, tumbado sobre el lecho, me dije que en realidad los redactores y trabajadores de EL PAÍS no habíamos hecho sino lo que nos correspondía: contar las noticias a nuestros lectores y emitir, libremente, una opinión al respecto. Pero ahora pienso que fue precisamente aquel día el que consagró a nuestro diario, dentro y fuera de España, como el icono mediático de la Transición.

Cuatro años más tarde, en la presentación de la edición andaluza de EL PAÍS, en Sevilla, se acercó una persona a darme un abrazo. ¿Te acuerdas de mí?, me preguntó con una sonrisa iluminada. La verdad es que no, le confesé entre tímido y aturdido. "Soy Antonio Ramos. Estuve en tu despacho el 23-F y me pediste que te aguardara diez minutos mientras se aclaraba lo que pasaba en el Congreso". No nos habíamos vuelto a ver desde entonces.