miércoles, 22 de junio de 2011

Algunes conseqüències i repercussions del moviment 15-M que fan reflexionar


Avui he llegit de la premsa aquesta afirmació de l’Albert Sáez referent al moviment 15-M: “...que vam ser capaços d'estimar a la democràcia educats en la dictadura i ara sembla que som incapaces d'estimar-la educats en democràcia”. Un bon exemple del que pot suposar també de pervers el moviment al voltant dels indignats i les manifestacions que van començar el 15 de maig i tot el ha anat derivant després. He recollit uns quants articles d’opinió política que parlant del tema de forma clara i coincident amb el que penso i crec: 

La respuesta

JOSEP RAMONEDA - EL PAÍS - 21/06/2011

El movimiento del 15-M ha tenido la virtud de poner a la vista la gran debilidad de la autoridad de la política

En la sociedad de la comunicación, acertar en las dosis de empatía es extraordinariamente difícil. La firmeza se convierte fácilmente en arrogancia, y los esfuerzos de comprensión, en paternalismo. El volumen de la manifestación del pasado domingo en Barcelona ha sido, por lo menos para mí, una sorpresa. Las apariencias apuntaban a las primeras señales de crisis del movimiento del 15-M. La presencia en las concentraciones iba claramente a la baja, después de que la acampada de la plaza de Catalunya se prolongara mucho más de lo razonable. Y la acción contra los diputados del Parlament denotaba una cierta confusión, en una organización que fue desbordada por los violentos. ¿Por qué, entonces, la manifestación de Via Laietana dobló en participación a la de Madrid, donde el movimiento, desde el primer día, parecía tener mucho más empuje?

La respuesta se encuentra en la desaforada reacción, tanto desde la política, como desde gran parte de los medios de comunicación, a los hechos del parque de la Ciutadella. Mucha gente, sin ningún compromiso especial con el movimiento del 15-M, la ha considerado arrogante, excesiva y oportunista. Mucha gente ha sentido que se utilizaba la violencia de unos pocos para intentar descalificarlos a todos, incluso a los que no estaban en el lugar pero habían participado de la movida o habían sentido simpatía por ella. Y esta gente ha reaccionado y ha salido a la calle para dar una advertencia: no se pueden liquidar con tanta ligereza unos movimientos que tienen la dimensión que tienen pero que, en cualquier caso, expresan un alto grado de malestar y de impotencia que está en la calle.

En tiempos difíciles, los dirigentes políticos tienen que ser especialmente exquisitos en el trato con las personas. Detrás de las cifras y las estadísticas hay ciudadanos que lo están pasando mal, que se sienten dejados a su suerte, que no entienden por qué tantas reverencias a los mercados y tan poca atención a los ciudadanos. Y cuando tienen la impresión de que un colectivo ha sido tratado abusivamente, con el único fin de desprestigiarlo, le echan una mano.

No hay duda de que es muy difícil hacer política en la coyuntura actual. La política es cada vez más impotente ante el furor de los mercados. Se ha adueñado del capitalismo un poder financiero y especulativo, sin la estrecha vinculación con la sociedad que tiene la economía productiva, un poder que no pertenece a ninguna parte y está en todas. Y frente a él, el poder político, que sigue siendo local y nacional y que ni siquiera consigue formar estructuras supranacionales de gobernabilidad que sean eficientes, es cada vez más débil. Esta verdad de perogrullo, que no se quiere reconocer porque deja tocada la autoridad de la política, el movimiento del 15-M ha tenido la virtud de ponerla a la vista. Y de evidenciar cómo el poder político se ha ido acomodando a esta situación hasta integrarse plenamente en ella, como ponen en evidencia las fugas de algunos personajes de las áreas de gobierno a algunas de las instituciones económicas más representativas de este nuevo capitalismo. De Rato a Ocaña, los ejemplos son abundantes.

Naturalmente, lo peor que le puede ocurrir al gobernante es que la gente se dé cuenta de que está desnudo. De ahí las apelaciones al discurso económico para justificar las decisiones que se toman como algo inexorable. Y son inexorables porque la política no tiene poder para negarse a ellas, no porque haya ninguna ley natural que las convierta en inevitables. Se trata de ocultar la realidad para que la gente no desespere. Pero ¿en una democracia deliberativa esta actitud es sostenible? Las demandas de transparencia incomodan, porque lo que se está pidiendo es que se diga: hacemos las políticas que hacemos porque no nos dejan hacer otra cosa. De modo que la diferencia entre la derecha y la izquierda está en que unos hacen las políticas a las que están obligados con gusto, porque creen en el modelo de sociedad al que responden, y los otros las hacen por obligación. Lo cual no exculpa a la izquierda, al contrario, le añade el agravante de mala fe. Y si todos hacen lo mismo, aunque por caminos distintos, ¿a quién pueden votar los que creen que hay otras políticas posibles? No es tan disparatado decir que hay un déficit de representación.

En cualquier caso, la manifestación del domingo recuerda a los políticos y a los medios de comunicación que las reacciones impostadas, las dramatizaciones excesivas, acaban volviéndose contra quienes las han promovido.

La dramàtica persecució del que és obvi

Joaquim Coll - Historiador - EL PERIÓDICO - 22 de juny del 2011

En política, és dramàtic no distingir el que és evident. «La dramàtica persecució del que és obvi», en paraules del filòsof Søren Kierkegaard, considerat el pare de l'existencialisme. A Catalunya, la realitat s'amaga vergonyosament, o és negada sense més problemes, massa sovint per part dels que només consideren rellevant el que ens allunya de la resta d'Espanya. Per això el moviment del 15-M ha despertat tants recels entre el nacionalisme i ha rebut grolleres desqualificacions. Primer, perquè va néixer a la madrilenya Puerta del Sol. Segon, perquè ens torna una cosa que semblava superada per l'anunciada fi de la història: la lluita de classes. Tercer, perquè sospitosament la majoria dels indignats parlen en castellà. I, quart, perquè entre les seves reivindicacions no figuren ni el pacte de fiscal, ni la denúncia de l'esbombat espoli, ni l'exigència del dret a decidir. ¿Algú va veure alguna estelada aquest diumenge? Per descomptat que les coses no són blanques o negres, i segur que entre els indignats també hi ha independentistes, sense que això sigui contradictori. La novetat és que fins ara semblava que només hi havia un debat possible, el del sobiranisme.

Amb tot, hi ha qui insisteix a negar que el primer problema de Catalunya sigui la crisi i a proposar-nos la secessió com la gran panacea, sense explicar que tota frontera té un preu, no només sentimental, sinó sobretot econòmic. Mesos enrere em vaig referir al paper crucial que el comerç català juga entre Espanya i Europa, i al mal negoci que alguns ens proposen. Tot i així, sempre he cregut que el suflé sobiranista era bàsicament una trampa per acomplexar la ximpleta esquerra tripartida. Fixem-nos com aquells que des de certes tribunes exaltaven fins al paroxisme la tesi del fracàs de l'encaix de Catalunya, ara calmen les aigües de la desafecció i es mostren complaents amb el pacte CiU-PP. En qualsevol cas, avui el que és dramàtic per sobre de tot és l'anomenada policrisi, expressió que emergeix amb el 15-M, davant del qual les dretes s'uneixen sense manies identitàries, perquè el que és obvi per a alguns sempre és la conquista del poder.

Indignats: definir-se o morir

Anàlisi de JORDI SERRA DEL PINO - Prospectivista. Investigador del Centre de Recerca en Governança del Risc (UAB) - EL PERIÓDICO - Dimarts, 21 de juny del 2011

El moviment del 15-M usa categories polítiques pròpies d'allò que diu combatre

Només amb una identitat més sòlida i coherent podrà ser una verdadera alternativa

Els indignats, deixant l'èxit de les últimes manifestacions a banda, es troben sumits en una contradicció derivada del fet de voler articular-se com una iniciativa radicalment nova però operant segons mecanismes i conceptes del passat; i això els provoca tota mena de disfuncions identitàries i procedimentals. Els indignats, com a moviment, responen als trets d'un fenomen caòtic: absència de lideratge, immediatesa, aprofitament de les xarxes, acció per oposició i rebuig de l'statu quo. Pot assegurar-se que són un moviment del segle XXI, però tot i amb això funcionen amb procediments del segle XIX inventats, precisament, per desenvolupar allò que ara estan criticant: la democràcia representativa. Efectivament, els indignats fan servir categories polítiques -representació, assemblea, deliberació- que són pròpies d'allò que diuen combatre. Malgrat que a primera vista pugui no semblar una qüestió important, sí que ho és; la democràcia representativa se sustenta en la recerca de majories suficients per poder prendre decisions, mentre que els indignats necessiten construir consensos molt més amplis, més integrals. De fet, per a aquest moviment la mera elecció de representants resulta problemàtica ja que va en contra de, per dir-ho d'alguna manera, el seu propi ADN.

Conscientment o inconscientment, els indignats busquen no agreujar aquesta contradicció mitjançant la indefinició i promovent la incorporació de més i més qüestions particulars. El problema de la indefinició és que, si bé els permet obviar la seva incoherència, també els fa vulnerables a grupuscles amb comportament viral. Aquests grups, talment com els virus, s'introdueixen en el moviment i el segresten des de dins, desvirtuant el seu missatge original i abocant-lo a situacions extremes. Verbigràcia el que va passar a Barcelona el dia 15 de juny.

Els indignats, si volen tenir un futur, han de trobar la manera de superar la seva contradicció original i forjar una identitat i un funcionament més d'acord amb el seu ideari. Així, en primer lloc han de delimitar nítidament l'objecte, abast i modus operandi si es vol, han de reforçar les seves fronteres per poder immunitzar-se dels atacs de grups virals. En segon lloc, han de buscar nous mecanismes de funcionament, i, per aconseguir-ho, poden recórrer a allò que els ha fet possibles: la tecnologia. Els indignats podrien fer un ús més audaç de la tecnologia buscant solucions actuals a les necessitats que, al seu dia, van provocar la invenció de la representació com a mecanisme de participació política. Avui dia hi ha solucions tècniques per articular formes diverses, polimòrfiques, fins i tot asimètriques, de participació; maneres més intuïtives de generació de consensos i alternatives a la participació. De fet, ja a Atenes es combinava l'elecció de càrrecs amb la designació mitjançant sortejos aleatoris.

Només a partir d'una identitat més sòlida i coherent el moviment del 15-M es pot articular com una verdadera alternativa al sistema que diu que rebutja. D'una altra manera, els indignats acabaran enquistats, tensionats a causa de l'acció dels grups virals i, en última instància, instal·lats en la marginalitat.

Indignados en zona gris

JOSÉ MARÍA RIDAO - EL PAÍS - 20/06/2011

Las manifestaciones de ayer contra el Pacto del Euro habrían sido un acto de protesta más si no fuera porque los convocantes, la plataforma Democracia Real Ya y otros grupos surgidos tras las elecciones del 22 de mayo, llevan varias semanas monopolizando gran parte del debate público en España. Bajo el eslogan de "no nos representan", legítimo si se refiere a los líderes y partidos políticos, pero inquietante si se dirige a las instituciones, los indignados han ido adoptando causas diversas a medida que pasaban los días, desde el boicot al desahucio judicial de viviendas hasta la acampada ante las puertas del Parlamento de Cataluña en protesta por los recortes presupuestarios que se proponía aprobar el Gobierno de Mas.

Desde que los indignados aparecieron en escena, han sido numerosas las instancias que han intentado explicar el fenómeno, muchas veces proyectando sobre el movimiento un significado que, por lo demás, no resulta fácil extraer de la amalgama de sus reivindicaciones. Ideólogos, sociólogos, politólogos y especialistas en las más variadas disciplinas, además de los dirigentes políticos, han hecho decir a los manifestantes lo que, al parecer, estos no alcanzan a expresar por sí solos. Desde ámbitos conservadores, se ha querido ver en las protestas la estrategia de un ente difuso, la izquierda, que no se encuentra en los partidos ni se expresa abiertamente en los medios de comunicación, sino que forma parte de una especie de red clandestina desde la que se mueven no se sabe qué peones para conseguir cualquier cosa, empezando, según se dice, por el intento de deslegitimar por anticipado unas elecciones generales que con toda probabilidad ganará el Partido Popular.

Frente a estas elucubraciones, lo que ideólogos, sociólogos, politólogos y otros especialistas, además de los dirigentes políticos, no han buscado es describir las protestas con los términos que ofrece el Estado de derecho ni, por tanto, encontrar una respuesta dentro del sistema institucional, donde están previstos los derechos de reunión y manifestación que, a fin de cuentas, ejercen los indignados. A efectos del Estado de derecho y del sistema institucional, es indiferente que muchas de sus reivindicaciones traduzcan un sentimiento general acerca del mal uso que los dirigentes y partidos políticos hacen de las instituciones y que otras, por el contrario, sean inviables. Y es indiferente porque los indignados, como ciudadanos que son, están en su derecho de defender unas y otras dentro de los cauces legales.

Sucede, sin embargo, que la acampada de Sol y otras ciudades acabaron situadas en una zona gris de la legalidad durante la jornada de reflexión antes de las elecciones municipales. No solo a consecuencia de la deliberada desobediencia civil de los manifestantes, sino también de una resolución de la Junta Electoral Central que, ignorando la dificultad de disolver la multitud concentrada, no hubiera podido cumplirse sin provocar una alteración de la jornada electoral más grave que la que pretendía evitar. Hay quienes sostienen que ese riego debería haberse corrido fuera cual fuera su coste. Pero también es posible defender que la Junta, que no es un dispensador automático de resoluciones, debió adoptar otra decisión, fijando los límites necesarios para que la acampada no interfiriese en el desarrollo de las elecciones en lugar de ordenar disolverla. Ambas salidas eran posibles ateniéndose a la ley, como demuestra la existencia de precedentes anteriores, de forma que la opción por una u otra reclamaba una discusión política, no una argumentación académica. Todo esto es ya agua pasada, pero que, por desgracia, sigue moviendo molinos.

Los incidentes en el Parlamento de Cataluña han marcado un punto de inflexión, puesto que un grupo de exaltados acosó a unos diputados en los que tal vez ellos no se sientan representados, pero que, no obstante, representan la voluntad democráticamente expresada de miles de ciudadanos. Los convocantes de la acampada se han desmarcado de los incidentes. Es imposible entender qué gana el Estado de derecho y el sistema institucional desoyendo esa declaración, evitando al mismo tiempo dar explicaciones sobre quiénes eran esos exaltados y prefiriendo, en cambio, convertir el fenómeno de los indignados en una variante de la kale borroka y de la guerrilla urbana. Las especulaciones ideológicas, sociológicas, politológicas o de cualquier otra naturaleza sobre el significado de lo que está ocurriendo en las calles españolas pueden ser útiles en el ámbito del conocimiento; en el de la política democrática, es necesario que, cuanto antes, el fenómeno se describa en los términos del Estado de derecho para decidir una respuesta dentro del sistema institucional, y acabar con la zona gris en la que, unos por otros, todos han acabado por instalarlo.

Las líneas rojas del presidente

J. ERNESTO AYALA-DIP - EL PAÍS - 20/06/2011

Debería entender Mas que lo que hay en la calle no es solo una discrepancia ideológica

El acoso e impedimento al Parlament de los diputados por parte de los indignados no puede justificarse de ninguna de las maneras. Tampoco se puede considerar un acierto del ingenio espontáneo pancartas como "No pasarán" o "El pueblo unido jamás será vencido", porque esos lemas nacieron en circunstancias políticas de trágica memoria histórica y distintos contextos nacionales (la España de la Guerra Civil y el Chile de Pinochet), todos tan diferentes de la democracia plena que se vive en España. Así que se mire por donde se mire, estos hechos debieron evitarse. Algo falló en la heterogénea comunidad de los indignados, en su sistema de protección y autocontrol. Pero por ser reprobables esos hechos, ello no quiere decir que no sean analizables y comprensibles. Se trata de un movimiento sin directrices precisas ni liderazgo identificable. Es una suma social de gente descontenta y desorientada ante la realidad social y laboral a la que se enfrentan. Una suma en la que prevalecen los segmentos más agredidos (remarquemos el adjetivo) en la gravísima crisis económica que les ha tocado de lleno: los jóvenes. Los indignados han cerrado a cal y canto las entradas al Parlament, han acosado a unos representantes políticos que nunca consideraron los suyos propios. En esa honorable y democrática institución que es el Parlament, con esmerado protocolo y juego de acuerdos y desacuerdos se iban a aprobar unos presupuestos tan claramente restrictivos, que era casi imposible que alguien creyera que esos mismos indignados no fueran a reaccionar como lo hicieron. De manera reprobable, claro está, pero tal vez no más que las leyes que los agresivos presupuestos que CiU y Partido Popular sellaron en fraternal coincidencia.

Nuestro presidente, unos minutos más tarde de los reprobables hechos del Parlament, dijo en una alocución institucional que los indignados habían atravesado todas las líneas rojas de la democracia. Lo dijo con esa solemne gravedad que ponen quienes no desperdician la oportunidad que le sirven en bandeja sus adversarios. Me quedé pensando en esa expresión tan socorrida últimamente. Atravesar las líneas rojas. Puesto a hablar de ellas, yo no creo que el conjunto de leyes conocidas como leyes ómnibus, con la cual, entre cosas, se pueden crear empresas sin pasar por el análisis de sus impactos medioambientales, no sea cruzar una línea roja. ¿No es cruzar una línea roja cerrar quirófanos? ¿No es cruzar una línea roja haber mentido a miles de jóvenes prometiéndoles que si se cualificaban y sobrecualificaban tendrían asegurados puestos de trabajos acordes con su sacrificada preparación? Y no creo que no sea cruzar una línea roja haber embaucado a inmigrantes y autóctonos para que se endeudaran hasta las cejas con dinero vendido a precios de saldo. Hay que tener cuidado con las expresiones impactantes porque se te pueden volver en contra. Es evidente que la línea roja que atravesaron los indignados es la del respeto a los representantes de la soberanía popular. Pero Mas debería entender que lo que hay en la calle no es solo una discrepancia ideológica. No se trata solo de matices en la estrategia económica o política. En la calle hay resentimiento. Y sobre todo una inmensa incertidumbre y miedo, no ya a un retórico futuro, sino al presente más inmediato. Hace una década, la mitad de la población mundial sobrevivía con menos de dos euros al día. Se dice pronto. Dijo Mas, y subrayaron los demás diputados del hemiciclo, que sintió pena y tristeza por el trato que recibieron de los indignados. No lo niego. Pero no creo que tal pena y tristeza sean mayores que la que sienten los miles y miles de damnificados por las sofisticadas ingenierías del sistema financiero global. Yo diría que eso también es cruzar una línea roja. Y sería muy ingenuo o pecar de un cronometrado cinismo, creer que eso no nos salpica a todos, a nuestros hijos, vecinos, amigos, a los indignados de la plaza de Catalunya, de la Puerta del Sol y tantas plazas más.

jueves, 16 de junio de 2011

Grups radicals bloquegen amb violència el Parlament


Des de la seva aparició enmig de la campanya de les eleccions municipals, el Moviment 15-M ha apel·lat als mitjans pacífics per expressar les seves reivindicacions, la majoria d'elles, per cert, bastant assenyades. Ahir es celebrava en el Parlament de Catalunya un ple d'enorme transcendència, en el qual s'anava a votar la major retallada social al nostre país des de la instauració de la democràcia. Uns milers de manifestants es van congregar entorn de l'edifici per expressar el seu rebuig a les mesures, però en el curs de la protesta es van produir episodis inacceptables de violència.

- Set opinions que donen una excel·lent visió del que va passar i les seves conseqüències: 

En defensa de la democràcia

EDITORIAL - EL PERIÓDICO - Dijous, 16 de juny del 2011    

Als ciutadans, es diguin a si mateixos indignats o no, els assisteix el dret de mostrar la seva opinió també en públic, i a manifestar-se. Però se situen a l’altre costat de la legalitat quan impedeixen exercir els seus drets als altres; sobretot si, com va passar ahir a Catalunya, intenten evitar per la força que el Parlament es reuneixi per complir amb la seva obligació o es boicoteja la tasca dels mitjans de comunicació. I encara més paradoxal: els fets de la Ciutadella es van produir justament el mateix dia que es complien 34 anys de les eleccions del 15-J del 1977, les primeres democràtiques després de gairebé 40 anys de dictadura. El setge de la Cambra és intolerable. Aquesta actitud no es correspon amb el lema ‘Democràcia Real Ja’ ni amb el que han defensat els seus protagonistes.

El sistema democràtic és millorable, des de la llei electoral fins a qualsevol altre aspecte, però és intocable, i el que van fer ahir els concentrats al voltant de la Ciutadella, que no només van intentar barrar-hi l'accés sinó que van agredir alguns diputats, no és intentar millorar el sistema, sinó atacar-lo. Amb aquesta actitud donen pàbul als que creuen que el moviment se'ls en ha anat de les mans i ha caigut en les dels provocadors, els antisistema que aprofiten qualsevol circumstància, fins i tot un esdeveniment esportiu, per incitar als aldarulls i als disturbis. Assetjar el Parlament és una acció antidemocràtica que, a més, hauria pogut ocasionar uns altres problemes d'ordre públic dels quals ells serien els únics responsables. En qualsevol cas, cal dir que el desastrós resultat de l'operació de neteja dels Mossos d'Esquadra del 27 de maig a la plaça de Catalunya no pot justificar que ahir la Conselleria d'Interior no disposés d'un pla preventiu per protegir els diputats menys aparatós que la utilització d'helicòpters.

Amb la seva actitud d'ahir, els indignats també donen ales a aquells que, des de l'altre extrem, estan reclamant la intervenció policial, fins i tot sense tenir en compte el fiasco que va tenir lloc a la plaça de Catalunya. I no ho tenen en compte perquè són defensors del com pitjor vagi millor. Per això no dubten a l'hora de vincular els insults a l'alcalde de Madrid i a la seva família al moviment contestatari. Si aquesta filosofia del deteriorament de la situació política espanyola és compartida pels que estan dirigint en aquests moments les protestes, ja es poden anar oblidant de la solidaritat de la ciutadania i de les simpaties que fins ara havien despertat.

EL PERIÓDICO DE CATALUNYA comparteix la base del malestar de la gent jove, sobre la qual plana la incertesa d'un futur marcat per la desocupació i les dificultats per disposar d'una vivenda, com també denuncia la tolerància amb la corrupció que tan sovint ens escandalitza. Però no es pot tractar tots els polítics com si fossin lladres i, per extensió, els que els han elegit com a necis. El moviment del 15-M ha d'acabar amb les agressions i decidir el seu futur. O el canalitza bé o caurà en mans de provocadors que només els conduiran a la frustració i la manipulació.

Els polítics

De la mateixa manera, els polítics catalans -igual que els de la resta d'Espanya- han de donar respostes al que passa. Han de trobar vies per a encarrilar el caldo de cultiu que fa tan fort aquest moviment ciutadà que té escassament un mes d'existència. No es poden escudar en el Parlament i en la legitimitat de la seva elecció democràtica, ni en els manifestos errors que cometen els dirigents del moviment, per fer el sord al que passa a les places del país.

Aquest ambient de tensió externa no va impedir que en l'hemicicle del Parlament les coses es desenvolupessin amb normalitat, i el PP i el diputat Joan Laporta recolzessin CiU en la votació més important d'aquesta legislatura, tal com estava previst. Tant el projecte de pressupostos per a aquest any com la seva llei d'acompanyament van superar les esmenes a la totalitat que havia presentat l'oposició. El partit d'Alicia Sánchez-Camacho es va poder presentar així davant la Cambra autonòmica catalana com una organització responsable que brinda el seu suport per ajudar a combatre la crisi que està vivint el país, com un grup patriòtic que no defuig les seves responsabilitats.

Els acords tancats amb CiU, que han permès al PP l'accés a les alcaldies de Badalona i Castelldefels, a part de participar en el repartiment de poder a la potent Diputació de Barcelona, a canvi de l'abstenció d'ahir, formen part de la nova etapa política que s'inaugura a Catalunya. Millor o pitjor, però democràtica.

Acció serena per al triomf de l'expressió ciutadana

La democràcia és manifestament millorable, però mai a través de la violència o del forcejament

FEDERICO MAYOR ZARAGOZA - EL PERIÓDICO -15 de juny del 2011  

Ahir es van complir 34 anys de la celebració de les primeres eleccions democràtiques a Espanya després d’un prolongat període en què les urnes van brillar per la seva absència. És un dia a recordar i per rendir tribut, sobretot, als que es van deixar en la transició, voluntàriament, lúcidament, solidàriament, trossos, a vegades grans, de la seva túnica. Per primera vegada en molts anys es va viure l’alegria de comprovar que la voluntat dels ciutadans es podia expressar lliurement. I ahir, a Barcelona, transcorreguts 34 anys, milers de persones es van manifestar davant de les reixes del recinte que acull el Parlament.

La força del poble està en el nombre, en la proclamació tranquil·la però ferma dels seus desitjos, de les seves protestes i de les seves propostes. L’acció serena que des del 15 de maig s’ha estès des de la Puerta del Sol a places i carrers de tantes ciutats espanyoles i estrangeres constitueix per a tots un motiu de satisfacció perquè ja era hora de passar d’espectadors impassibles, de testimonis conformats, de receptors distrets a actors, a emissors, a participants. De súbdits a ciutadans.

A principis de la dècada dels 90, quan la moderna tecnologia de la comunicació i en particular internet i la telefonia mòbil van posar a l’abast dels ciutadans la capacitat de participació no presencial, estava clar que s’acostaven temps fascinants, i que el segle XXI podria ser, finalment, el segle de la gent, de la democràcia genuïna, de la que de forma permanent escolta i actua en virtut de la veu dels pobles.

La democràcia real no és la que existeix, sinó la que reflecteix fidedignament la voluntat de la gent. He repetit amb freqüència que en les eleccions -i vaig a votar sempre, perquè és un dels pilars de la representació popular- ens compten però que després, sovint, no comptem, no som tinguts en compte. Sobretot quan, com ara passa, els mitjans de comunicació transmeten, tant en la premsa com de forma audiovisual, versions molt deformades de la realitat, del que passa.

No hi ha dubte que la democràcia a escala local, nacional i mundial és manifestament millorable. Fins ara era molt difícil participar. Ara ja no ho és. Per això és molt lògic que, molt aviat, siguin centenars de milers i milions els ciutadans de tots els països que expressin el seu assentiment i dissentiment, els seus projectes i propostes a través del ciberespai, tenint una gran capacitat de convocatòria i mobilització. La democràcia en sortirà beneficiada perquè serà la voluntat popular la que posarà límit a l’assetjament actual dels mercats i les agències de qualificació sobre els governants; reformarà, allà on sigui procedent, les pautes electorals i suprimirà els paradisos fiscals; transformarà una economia d’especulació i guerra (4.000 milions de dòlars al dia) en una economia de desenvolupament global sostenible; fomentarà l’educació que permet dirigir amb sentit la pròpia vida i actuar en virtut de la reflexió personal...

Però tot això vindrà de l’acció serena, mai de la violència ni del forcejament. A Madrid i molts altres llocs d’Espanya, el comportament de vigilants i vigilats ha estat, en general, excel·lent. Desitjo vivament que, a partir d’ara, es pugui dir el mateix de Barcelona. Tant de bo, després de 34 anys, es pugui reformar la vida democràtica espanyola. Tant de bo la imatge inicial del 15-M es mantingui per garantir el triomf de l’expressió ciutadana, una contribució que no es farà utilitzant la força.

El 15-M pot representar una gran inflexió en favor de l’evolució, contra la inèrcia que consisteix a voler seguir aplicant fórmules d’abans als problemes d’avui. L’evolució permet canviar el que s’ha de canviar i conservar el que s’ha de conservar. L’alternativa és la revolució, i -m’agrada insistir en això- la diferència és l’erra de responsabilitat.

El futur està per fer. Siguem capaços d’inventar-lo.

Així no

Saül Gordillo - AVUI / EL PUNT - 16/06/11

Barrar el pas als diputats no va ser una bona idea. Fer-ho de manera violenta ha estat l'error d'una minoria que anirà a càrrec de la majoria d'“indignats”. El fons del moviment originat el 15-M és vigent, perquè la crisi i les seves conseqüències (un 40% d'atur juvenil, per exemple) no només segueixen aquí sinó que van per llarg. La reclamació d'una millor democràcia també és assumible per amplis sectors de la ciutadania, que veu els polítics com un dels principals problemes del país. Darrere l'expressió de malestar a la plaça de Catalunya hi ha moltes assignatures pendents. Les acampades s'havien d'interpretar amb el fenomen a les xarxes socials, on el nivell del debat és interessant. Calia mirar-s'ho amb un esperit obert i certa prudència, en cap cas criminalitzant que gent diversa i desfavorida decidís ensenyar una targeta groga a la política com a classe i a determinada economia que marca totes les pautes.

Part de la conquesta aconseguida en un primer moment, amb una fórmula pacífica que havia deixat els partits tradicionals fora de joc, queda en entredit després de la jornada d'ahir. En el Parlament recau la sobirania del poble de Catalunya. Que els nostres polítics hagin d'esmenar errors no legitima una acció desafortunada contra ells i contra allò que representen. El Parlament no és ni Wall Street ni el Congrés dels Diputats, tampoc no és la Comissió Europea. Atacar les institucions democràtiques de Barcelona carregant-li els neulers dels poders reals de Madrid, Brussel·les i Washington demostra diòptries de miopia. Prefereixo pensar que no hi ha cap rerefons espanyolista.

He defensat les institucions del país quan aquestes eren atacades per la caverna mediàtica d'allà i pels acomplexats d'aquí. Avui segueixo defensant-les encara que hi hagi motius per a la indignació. No tot s'hi val. I veure el president del meu país i la presidenta del nostre Parlament aterrant en helicòpter no és la imatge més estimulant. Per altra banda, l'episodi haurà tingut un efecte contraproduent per als que diuen combatre les retallades socials. Ahir la notícia havia de ser un pressupost pactat amb el PP.

Una jornada inquietante

Se puede discutir de todo y en todas partes siempre y cuando se haga sin violencia y con respeto

Lluís Foix - LA VANGUARDIA - 16/06/2011 

La sesión más importante de un Parlamento es la del debate de los presupuestos. Lo era especialmente ayer en vista del primer presupuesto presentado por el Gobierno salido de las urnas el pasado noviembre. Se abrió la sesión casi puntualmente como queriendo dar la sensación de normalidad. Y no había normalidad.

El president Mas y la presidenta De Gispert llegaron en helicóptero a las puertas del Parlament. Varios consellers y diputados aterrizaron en el mismo lugar en los ocho trayectos aéreos para transportar a parlamentarios. Un grupo numeroso llegó a bordo de furgones policiales. Y los que se arriesgaron a entrar a pie fueron abucheados, golpeados y asediados. Muy inquietante la cruz negra pintada en la gabardina de la diputada Tura.

Algo muy grave ocurrió ayer por la mañana para que todos los grupos parlamentarios condenaran unánimemente la violencia practicada por quienes impidieron la libre entrada de los diputados en el Parlament. El acuerdo de que ningún partido entrara a valorar los operativos policiales indica la gravedad del momento.

Estuvo claro y rotundo el president Mas al advertir que no se permitirá que se crucen más líneas rojas y anunciando un posible uso de la violencia legítima si se vuelve a impedir la entrada o salida de diputados, periodistas o funcionarios del Parlament.

A pesar de la importancia del debate de presupuestos, la jornada de ayer se caracterizó por la defensa de las libertades que fueron gravemente lesionadas por el colectivo de indignados que confundieron el Parlament con la plaza Catalunya o las calles en las que se han manifestado en el último mes expresando un serio malestar sobre la crisis, el funcionamiento de las instituciones o la respuesta política a los problemas de la gente.

Es intolerable que el Parlament estuviera sitiado durante muchas horas en el día de ayer. No sé si se pudo evitar el secuestro de la sede de la soberanía popular. Ya habrá tiempo para analizar cómo se estudiaron y ejecutaron los dispositivos policiales. El mensaje que salía ayer del Parlament es que se puede discutir sobre todo y siempre, en las instituciones y también en las calles, pero con el imprescindible requisito de hacerlo sin violencia física y con el respeto a las ideas o propuestas de los demás.

La democracia no es sólo una cuestión de temas de fondo sino también de procedimientos, de ideas, de ideales, de compromisos con la moralidad de los actos públicos. Los elementos esenciales de la sociedad abierta popperiana son la libre discusión y la existencia de instituciones para proteger la libertad y amparar a los desfavorecidos. Aquí no entran los profesionales de la violencia y la coacción. Pero sería un error hablar sólo de orden público sin acometer políticamente los problemas que angustian a muchos, tanto si están indignados como si no.

Marcaje al diputado

JOSEP RAMONEDA - EL PAÍS - 16/06/2011

Los indignados corren el riesgo de empezar a perder la batalla de la comunicación

Los llamados indignados recibieron el lunes un regalo inesperado. La dimisión de tres miembros del Tribunal Constitucional, en protesta por el incumplimiento por parte del Parlamento de la obligación de sustituirles en los plazos determinados por la ley, abundaba en el deterioro de las instituciones democráticas que se ha venido denunciando en la calle desde que empezó el Movimiento 15-M. Y conectaba con la simpatía que los ciudadanos han demostrado, a través de las encuestas, por este movimiento.

El regalo pilló a los indignados en plena discusión de la táctica a seguir para mantener vivo el movimiento, cuando las acampadas daban síntomas de un agotamiento que conducía inevitablemente a la marginalidad y a la paulatina desaparición de la escena mediática. Surgió la idea del marcaje directo a los políticos. En principio, podía parecer razonable aumentar la presión sobre quienes podrían emprender las reformas necesarias para renovar el sistema democrático. En la práctica el marcaje se ha convertido en intimidación. Con el agravante del carácter simbólico negativo que tiene tanto tratar de impedir la entrada de los diputados a los Parlamentos como el inquietante gesto, por lo menos para los que tenemos memoria, de marcar con espray a algunos de ellos. El Movimiento 15-M, en sus diversas variantes, ha dado con estas acciones los argumentos que necesitaban los que, desde el primer momento, esperaban la circunstancia adecuada para desacreditarlos y para transmitir a la opinión pública una imagen falsa de ellos, como grupos antisistema desestabilizadores. Los indignados corren el riesgo de empezar a perder la batalla de la comunicación.

Mantener un movimiento en la calle es muy complicado, salvo que se produzca una movilización masiva de la ciudadanía. La duración de la protesta reduce inevitablemente el número de participantes y la radicaliza. Estos movimientos siempre tienen dos almas: el alma reformista y pacífica y el alma revolucionaria y agresiva. Mientras el número de movilizados es grande se mantiene el carácter cívico y los grupos más radicales no encuentran espacio favorable para hacerse notar. Pero a medida que se va perdiendo afluencia y que el grupo se reduce a los más militantes, el peso de los radicales crece. Y con ello, la posibilidad de cometer acciones que les desprestigien. En Cataluña, el Gobierno catalán estaba esperando el error desde la fallida operación policial de limpieza de la plaza Cataluña, de la que los indignados salieron reforzados por la desproporción de la actuación policial. El intento de impedir la entrada de los diputados al pleno de los recortes ha sido hábilmente administrado por las autoridades para romper el efecto de simpatía que se había instalado en la opinión pública, a pesar de algún exceso de escenificación, como la entrada del presidente Mas y algunos consellers en helicóptero, que favorece la imagen buscada por los manifestantes de un Parlamento blindado, lejos de la ciudadanía.

Sería, sin embargo, un disparate que tanto los Gobiernos como los partidos políticos y los medios de comunicación dieran por amortizado el movimiento y se limitaran a la criminalización de lo que quede de él. Sería equivocado, por dos razones: porque los motivos para la protesta existen -tanto los que tienen que ver con la gestión de la crisis, como los relacionados con la calidad de la democracia- y porque, independientemente de la suerte de estas movilizaciones, una gran parte de la ciudadanía seguirá considerando fundadas sus críticas y muchas de sus propuestas. Una democracia representativa digna de este nombre tiene que ser capaz de hacer suyas estas demandas y asumir las reformas necesarias.

Por dos caminos se llega al mismo malestar: unas políticas económicas de los grandes partidos montadas sobre el mito de la austeridad, que en casi nada se diferencian, que mucha gente percibe como la consagración de los privilegios de unos pocos, en dirección a lo que Paul Krugman ha llamado "una sociedad de rentistas: banqueros y grandes fortunas", y el abandono a su suerte de la economía productiva (condenada por el crédito) y de las clases populares. Y un sistema democrático cada vez más cerrado sobre sí mismo, en el que se produce la alternancia pero sin alternativa, y en el que se cultiva la indiferencia y el miedo, reduciendo la democracia al voto cada cuatro años. En el malestar crece una idea tan peligrosa como real: el espacio de las opciones que ofrecen los partidos tradicionales es cada vez más estrecho. Y cada vez hay más gente que no se siente representada en él. Por la salud de la democracia, los partidos no pueden mirar a otra parte.

Las razones de los toldos

JORDI GRACIA - EL PAÍS - 16/06/2011

Hay cálculo político en la actuación de la Generalitat: justificar la violencia frente a indignados y rebeldes

Algunos políticos no entienden que hay un polvorín de gente muy cabreada

Parece mentira, pero no lo han entendido. Las imágenes de los acampados seguramente no bastan para quitarse de encima las costumbres felices y apacibles de una democracia próspera que ha empezado a dejar de serlo, como en otros países europeos. Demasiada gente empieza a sentir que la prosperidad es cada vez más cosa del pasado, que los recortes sociales no son papel mojado sino actuaciones políticas con efectos reales y quizá todavía algo más: que la misma clase política es la única responsable, para bien y para mal, de lo que sucede en el espacio público y no parece que tenga interiorizada esa responsabilidad ante quienes de veras están padeciendo el desempleo, las reducciones de salario o las rebajas de servicios. Eso dice el 15-M y eso decían los concentrados en la plaza de Cataluña de Barcelona imprudente y temerariamente desalojados por el consejero de Interior de la Generalitat Felip Puig.

Pero él sí ha aprendido la lección y la chulería innata y conocidísima del personaje acaba de jugarle una mala pasada. La respuesta política del consejero a las protestas por la actuación policial de hace un par de semanas la hemos tenido estos días, y sobre todo ayer miércoles en el parque de la Ciutadella, en cuyo interior está el Parlamento de Cataluña. Desde hacía días tanto Felip Puig como el resto de lectores de periódicos y medios audiovisuales sabíamos que había una concentración programada para impedir el acceso al Parlamento el día del debate del presupuesto. La tarde anterior la afluencia de grupos fue creciente y sobre todo concentrada en dos de los accesos al parque de la Ciutadella, los dos más alejados del Parlamento. Se desalojó el parque y se cerraron las puertas por la noche. Y hasta mañana por la mañana, debió de pensar Felip Puig. De oficio, me parece a mí, todas las alarmas en Interior debían haberse disparado el día antes para proteger el derecho y el deber de acudir al Parlamento a discutir la Ley de Presupuestos. Pero no, por la mañana las puertas de acceso fueron custodiadas por la policía para permitir el paso de los diputados, varios de ellos fueron zarandeados, insultados y acosados pese a la presencia de la policía autonómica, que acabó aconsejando cambiar de ruta o desistir de entrar por ahí.

La coacción de los concentrados contra los diputados es obvia y obviamente reprobable: estaba anunciada ampliamente por ellos mismos. Pero era reprobable en la mañana del miércoles y también el día anterior. La pasividad de Felip Puig no fue desatención o negligencia sino cálculo político astuto e irresponsable: desertó del deber de proteger a los parlamentarios ante la amenaza conocida y ya visible. Pero prefirió no actuar.

El resultado de su inhibición forma parte de la estrategia retadora del personaje: ha dejado actuar a los jóvenes movilizados para justificar ante las cámaras y en horarios de máxima audiencia que la única manera de actuar contra los descontentos, indignados o rebeldes sociales puros es la violencia. Y Artur Mas salió enseguida, en discurso solemne, hablando de violencia callejera y del traspaso inadmisible de las líneas rojas. Lo ha dicho como si no supiese que hay un polvorín social de gente muy cabreada y al borde de la incomprensión, de no saber qué hacer y de tener miedo físico al futuro.

Para demasiados políticos es como si la euforia de sus victorias electorales les hiciese creer que más o menos todo sigue igual y estos enredos no van a desinflar el globo de sus pequeñas victorias, o como si nada demasiado grave estuviese pasando y el movimiento del 15-M fuese una expresión nostálgica del 68 (¡ay, el 68...!) o un residuo menor de la agitación de épocas periclitadas.

Yo creo que se algunos políticos se han olvidado completamente de lo que significa la violencia callejera como reacción explosiva contra el desánimo, el miedo o la sensación de no pintar nada. Cuando los políticos reclaman cordura a los movilizados parecen olvidar que están ahí precisamente para expresar la falta de cordura de obviar sus protestas, de no entender que expresan un malestar de fondo y forma que tiene que ver con la indiferencia de fondo y la tolerancia de forma con que han sido escuchadas y digeridas sus protestas.

Algunos, en nuestras Cámaras de representación política, parecen estar fuera del planeta Tierra; y quizá son demasiados quienes necesitan llamadas tan crudas de atención como la de ayer para comprender que la irritabilidad social, la abstención electoral y el voto en blanco son ingredientes activos del deterioro de la confianza en el sistema y del empobrecimiento contable, material, de las condiciones de vida de muchos ciudadanos (por cierto, entre ellos, muchos, muchos con carrera y estudios universitarios, y no precisamente agitadores profesionales, aunque a este paso vayan a acabar siéndolo).

Artur Mas ha enfatizado la legitimidad de la violencia policial en democracia para preservar la función del Parlamento. Tiene razón: lo que no se comprende es que deba poner énfasis en una obviedad semejante y tampoco se comprende bien si sabe o no sabe que esa declaración es la mejor forma de alimentar una espiral descontrolada de violencia. Las amenazas de su chulo de guardia en Interior y las suyas propias apelando a la legitimidad de la violencia engendrarán indefectiblemente un efecto de violencia mayor en los movilizados.

Tener el monopolio de la violencia obliga a ejercerla con cálculo y previsión, sobre todo cuando se está ya informado de la acción coactiva prevista nada menos que contra parlamentarios. Si no fuese una irresponsabilidad por mi parte, diría que tanta pasiva imprevisión es una estudiadísima desactivación de las razones de los movilizados por la vía de las imágenes televisivas, el humo, las carreras y el acoso (intolerable e inaceptable) a los parlamentarios. O la imagen del caos, como dijo Mas, obviando por completo lo que significan de verdad el caos y la violencia callejera.

Quizá muchos de ellos no han acabado de entender las razones de fondo y forma de una movilización con mayoritario ánimo de regeneración democrática y que precisamente por eso acude a las puertas del Parlamento. De golpe va a resultar que el modo de desactivar al M-15 va a ser convirtiéndolo en agitación revolucionaria de vieja estirpe sin respetar ni entender lo que de veras significa: el rechazo a la debilidad política frente al poder del dinero, la incapacidad para mitigar el alcance social de los recortes y la insensibilidad ante el debilitamiento del Estado social cuando más falta hace. Las porras policiales sueñan con derribar no los toldos, sino las razones de los toldos.

És democràcia, estúpids!

Andreu Mayayo - PÚBLICO - 16 jun 2011

L’error d’entrada és fixar com objectiu barrar el pas al Parlament. No es pot tirar la pedra i amagar la mà

Mentre que a Madrid els indignats surten victoriosos de Sol i a Itàlia es guanyen referèndums, que obren la porta a una nova estació política, a Barcelona es resol malament la retirada de l’acampada de la plaça Catalunya i es malbaraten les raons i la complicitat social en una acció estúpida absolutament contrària a l’esperit de la no-violència que impregna el pamflet de Stéphane Hessel. Un cop més, el moviment de protesta legítim es veu desbordat per una minoria que creu que la bondat de les seves vindicacions justifica qualsevol tipus d’acció. Un cop més, haurem de recordar l’ètica del convenciment i l’ètica de la responsabilitat de Max Weber. La responsabilitat de l’acció fora de lloc i desproporcionada dels Mossos del dia 27 de maig és del conseller Puig. La responsabilitat dels actes d’ahir és del moviment dels indignats i no es pot fugir d’estudi dient que era una minoria. L’error d’entrada és fixar com objectiu barrar el pas al Parlament. No es pot tirar la pedra i amagar la mà. Ho sento.

Fa dos anys, al bell mig de les mobilitzacions contra l’anomenat pla Bolonya, l’assemblea d’estudiants de les Facultats de Filosofia i Geografia i Història de la UB es va atorgar el dret de decidir sobre les persones -docents, personal d’administració i serveis, estudiants...- que podien entrar a les dependències universitàries del campus del Raval. La finalitat era garantir una convocatòria de vaga permanent que, en la pràctica, la majoria d’estudiants havien decidit no seguir per inútil i, sobretot, desmobilitzadora. En el moviment estudiantil, com és habitual, el cessament de l’activitat acadèmica provoca l’evaporació del gros d’alumnes.

A diferència de molts col·legues que esperonaven la protesta amb un cinisme esfereïdor (s’estalviaven de fer classes, esclar) o bé amb la condescendència generacional (són joves) profundament reaccionària, vaig optar per la confrontació amb els meus alumnes fins que van deixar el pas franc. Els vaig parlar de la fermesa de la CNT del Noi del Sucre, de les CCOO de Cipriano García, del PSUC de Gregorio López Raimundo, revolucionaris de pedra picada i gent d’ordre, per descomptat.    

miércoles, 8 de junio de 2011

L’ofensiva neoliberal i destructora de CiU contra l’arquitectura social de Catalunya


L’ofensiva neoliberal i destructora de l’arquitectura social de Catalunya ha començat. La crisi és una coartada, no la raó ni, òbviament, la causa per a desmantellar serveis i programes socials

Carta del primer secretari del PSC, José Montilla, a la militància. Dimarts, 7 de juny 2011

Amics i amigues,

El Govern de Convergència i el d’Unió està obsessionat en destruir la tasca dels Governs d’esquerres anteriors. La demolició, per tal que sigui efectiva, ha de ser personal, política i legislativa. Volen una idea única de país i els fa nosa qualsevol presència que recordi o simbolitzi les etapes anteriors.

Aquest procés passa, per exemple, per oblidar i menystenir l’Estatut i el seu potencial d’autogovern. Ens trobem en una situació paradoxal i preocupant: el Govern de Catalunya en lloc de defensar les lleis, les oblida, o bé, intenta destruir-les, sense justificació, com és el cas de la Llei de Barris, en el marc d’una contrareforma social com la que suposa l’anomenada Llei Òmnibus.

L’ofensiva neoliberal i destructora de l’arquitectura social de Catalunya ha començat. La crisi és una coartada, no la raó ni, òbviament, la causa per a desmantellar serveis i programes socials que fan, precisament, el dic de contenció més important contra la duresa de les condicions socials i econòmiques que la crisi provoca en una part molt important de la nostra ciutadania.

La precipitació i la urgència del tràmit parlamentari de la llei Òmnibus és un altre símptoma de preocupació. Aquesta ofensiva política, per tal d’avançar amb la mínima oposició i resistència, necessita un Parlament emmanillat i desbordat. La duresa de les mesures, la precipitació en la tramitació, l’acumulació de temes tan diversos, la derogació de garanties i la desorganització administrativa que poden suposar reclamarien un tràmit parlamentari més ordenat i amb més temps per estudiar i analitzar les conseqüències de cada mesura. Però CiU no vol. Té pressa perquè té por que es pugui veure que darrera de les declaracions de simplificació administrativa i de lluitar contra la crisi el que s’amaga és una autèntica involució política.

El Govern de Convergència i el d’Unió diu que vol simplificar, però d’aquesta manera generaran un caos administratiu i un espai jurídic desregulat que només afavorirà els més forts i la seva impunitat. Dit això, estem oberts a negociar i donar suports a aquells temes –que són molt pocs, al text- que realment milloren i simplifiquen l’administració.

Aquest procés coincidirà amb la tramitació dels Pressupostos. Els nostres arguments per votar no, han estat molt ben explicats per Miquel Iceta abans d’ahir en el seu diari i pels nostres portaveus al Parlament. No m’estendré. Però sí vull alertar-vos que la poderosa màquina publicitària i mediàtica del Govern ja ha posat en marxa el ritual de frases fetes: La culpa dels nostres mals sempre és de Madrid (i de la complicitat traïdora dels socialistes catalans) i el Govern català mai té la culpa de res i ningú més que CiU pot i sap defensar Catalunya.

La prepotència, i la fal·làcia, de les seves afirmacions no evita que quallin entre bona part de l’opinió pública i publicada. Però cada cop més catalans i catalanes saben i se n'adonen que al darrera d’aquesta música el que hi ha és una lletra ben diferent: la de les contrareformes més dures que mai s’han fet contra l’estat del benestar. Però no estarem de braços plegats, amb la boca tapada i mirant a un costat. Plantarem cara perquè creiem que és el millor per a Catalunya i la seva gent. I també per conviccions.

Per altra banda els socialistes catalans abordarem, aquests dies, l’inici del període congressual. Ahir a la Comissió Executiva del PSC es va presentar la ponència marc i en un període de quinze dies el nostre Consell Nacional, l’òrgan estatutari competent, fixarà el calendari i l’itinerari de debats del nostre congrés. Crec que, com ja he dit en d’altres ocasions, és un moment decisiu en la història del PSC. No es tracta de rellevar, només, una direcció, sinó de decidir l’orientació, el camí, que el PSC ha de seguir en els propers anys per recuperar la centralitat de la política catalana, per continuar fent de la política un servei públic compromès amb Catalunya i els nostres ideals de llibertat, justícia social i solidaritat.

Els perquès del no als pressupostos

Publicat per Miquel Iceta el 5 de juny al seu diari

“La notícia política de la setmana a Catalunya ha estat la presentació del projecte de pressupostos de la Generalitat per al 2011, que ha coincidit amb l’aprovació al Parlament de la pràctica eliminació de l’impost de successions acordada entre CiU i PP.

Els socialistes presentarem una esmena a la totalitat del projecte i votarem no als pressupostos perquè entenem que es resignen davant la crisi, són insolidaris i també imprudents a l’hora de gestionar amb credibilitat el dèficit de la Generalitat.

Des dels rengles de CiU i també des d’algunes tribunes d’opinió se’ns interpel·la permanentment als socialistes catalans per tal que donem suport al projecte de pressupostos o, com a mínim, que ens abstenim per facilitar la seva aprovació. La cantarella és coneguda: “al cap i a la fi vostès són responsables del dèficit i tampoc no hi ha marge per fer uns pressupostos gaire diferents”. Les dues premisses són falses: ni la situació de les finances de la Generalitat és tan dolenta com la pinten (ara veiem com el PP fa el mateix a Castella-La Manxa dient com va dir aquí Oriol Pujol que no poden pagar la nòmina) ni el dèficit és atribuïble a excessos en la despesa sinó a la caiguda d’ingressos causada per la crisi. La prova que la situació no és tant dolenta és la bona acollida de l’emissió de bons de la Generalitat impulsada per l’actual Govern que, per cert, va criticar tant i tant el govern anterior quan aquest va fer una emissió similar.

Els socialistes vàrem acreditar la nostra disposició a col·laborar en temps difícils facilitant la investidura del President Mas, l’endemà d’una severa derrota electoral. En canvi, no donarem suport als pressupostos perquè, senzillament, no els han volgut pactar amb nosaltres. Deixant a banda la permanent manca de sentit institucional del govern, més obsedit a responsabilitzar de tots els mals a l’anterior govern que no pas a cercar la col·laboració dels socialistes, fa mesos veníem advertint que no seria possible acordar els pressupostos si les retallades en polítiques socials anaven, a més, acompanyades d’una reducció d’impostos als sectors més benestants. Érem i som conscients que el govern tenia i té poc marge, però ha decidit utilitzar el poc marge que té per renunciar a ingressos fiscals i a la necessària pedagogia cívica, que consistiria a explicar que es demanen esforços a tothom i, en especial, als que més tenen. CiU ha utilitzat el poc marge que té per assegurar-se el vot del PP, obrint també la porta a una futura reforma a la baixa de l’impost de donacions i a reduir el tipus autonòmic de l’IRPF a les rendes més altes. Fins i tot menteixen quan parlen de l’impacte de la reforma de l’Impost de Successions que han acordat amb el PP. Mentre en la memòria del projecte de pressupostos limiten l’impacte a una baixada de 51 milions d’euros en la recaptació, en la memòria del projecte de reforma de l’impost de successions assenyalaven una baixada en la recaptació de 157,8 milions d’euros el 2011 i de 102,4 milions d’euros el 2012. Tampoc no els agrada que recordem que ells mai no van votar cap pressupost del govern anterior (i recordem que la crisi originada el 2007 va tenir impacte sobre els pressupostos de 2008, 2009 i 2010), cap pressupost del govern Zapatero, i que les seves propostes pressupostàries, de forma indefectible, consistien en augmentar les despeses i reduir els ingressos. Si els haguéssim fet cas, probablement la Generalitat hagués fet fallida. Si volien un acord pressupostari amb els socialistes haurien de negociar-lo, ajornant les mesures que redueixen els ingressos públics, assegurant que els pressupostos són eficaços per lluitar contra la crisi i generar ocupació, i revisant les retallades per corregir injustícies. Però l’acord CiU-PP va exactament en la direcció contrària. No se’ns pot demanar als socialistes un “gest de país” si el Govern que ens el demana no és capaç de fer el gest d’ajornar ni que sigui un any l’eliminació d’un impost, ja que té quatre anys per complir el seu compromís de campanya.”

- Un article d’opinió en què s’explicita clarament les polítiques neoliberals del Govern d’Artur Mas:

Motivos de indignación

FRANCESC VALLS - EL PAÍS - 05/06/2011

Los soberanistas señalan el cuerno de la abundancia del pacto fiscal mientras que con la ley ómnibus zurran al eslabón social más débil

Mientras Cataluña aguarda el cuerno de la abundancia del nuevo pacto fiscal, el ruido de tijeras pone banda sonora al día a día y acompaña los lamentos de una sufrida ciudadanía, que indignada o no, ve mermar su bienestar. Los recortes del Gobierno catalán -inexorables, asegura la ortodoxia de la UE, en la carrera para superar el déficit- se llevan por delante posibilidades reales de equidad para los más débiles, en un contexto social en el que el paro juvenil supera el 40%.

En esa dura cotidianeidad hay mucho opinador que perplejo se pregunta por qué entre los acampados en la plaza de Cataluña no ha cuajado la agenda nacionalista. Algunos encuentran razones en el pasado, prefieren viejas recetas y aseguran que la negra pezuña de la extrema izquierda de los setenta se ha abierto camino entre los indignados. Sería pues la venda del prejuicio la que impediría a tanto refractario acampado ver que tiene la panacea al alcance de la mano, primero con el pacto fiscal en el marco de un soberanismo difuso. Con tan sugestivo futuro, ¿cómo es posible que alguien en Cataluña sea capaz de sustraerse a un discurso que hunde sus raíces en la realidad de unas balanzas fiscales claramente desfavorables y en un sistema de financiación que muestra su endeble normativa a la hora de lograr los fondos de competitividad?

Para ahorrar paseos en el tiempo, una posible respuesta hay que buscarla en el pasado viernes: el mismo día que en el Parlament echaba a andar la comisión sobre el pacto fiscal, trascendían las consecuencias de la ley ómnibus del Gobierno de CiU, un texto de con más de 600 artículos que lleva consigo una ración de recortes más que notable. ¿Puede sorprender la desafección de los indignados a ver el camino del cielo que muestran los apóstoles del soberanismo con una mano, mientras con la otra zurran al eslabón más débil de la ciudadanía? La receta de que con pacto fiscal no habría recortes sociales no satisfaría por la vía empírica a ciudadanos de países con plena soberanía como Irlanda, Grecia o Portugal, que han sido intervenidos para salvar a los bancos. Ni para las naciones con Estado, ni para las que no lo tienen sirve la fórmula -a pesar de su reiterado fracaso, de gran moda gestual- de renacionalizar la vida política, entre otras cosas porque la vida económica está desnacionalizada.

Todas estas observaciones son visibles desde la acrisolada óptica socialdemócrata o incluso democristiana europea de la época de la Guerra Fría, sin necesidad de recurrir al mayo francés ni de buscar explicaciones en el mundo de la extrema izquierda de la transición. Desde luego, bajo ese punto de observación es bien visible la intencionalidad de las medidas contenidas en la ley ómnibus o en la de acompañamiento presupuestario que proyecta el Gobierno catalán. Se congela la ley de barrios, se flexibiliza la reserva de suelo para construcción de vivienda protegida, se privatiza parte de la actividad quirúrgica en los hospitales públicos, se exime de la declaración de impacto ambiental durante seis meses a las empresas que inicien su actividad, se exige el empadronamiento de seis meses para ser atendido por la sanidad pública, se recorta en un 75% la ayuda a las familias. Y eso sí, para que no haya fuga de capitales a Valencia o Madrid, se suprime el impuesto de sucesiones. Es cierto que esta última medida solo supone dejar de ingresar 50 millones de euros este año, cantidad débil económicamente, pero ideológicamente poderosa. Y ya que las comparaciones son odiosas, motivo de más para afirmar que esos 50 millones suponen prácticamente el montante de la partida de la Ley de Barrios para este año de saldo y finiquito.

Los indignados que acampan y los que habitan en el mundo del tresillo tienen más motivos para fruncir un poco más el ceño. Y ahí va otro más: cuando toda esta información de nuevos recortes trascendió, la oposición se preparaba para un merecido descanso de fin de semana. Salvo alguna digna excepción, nadie había buceado en el texto que se avecina con sus más de 600 artículos. Solo el Gobierno, ese que señala el futuro soberanista con una mano, había hecho sus peculiares deberes con la otra.

viernes, 3 de junio de 2011

Woody Allen deslumbra con Midnight in Paris


"Siempre he pensado que el público sabe tanto como yo"

ROCÍO AYUSO - EL PAÍS - 12/05/2011

Da igual cuánto brille el sol en Nueva York, Woody Allen llega a la cita con su típico gorro de gabardina bien agarrado en la mano. Y no lo suelta. Por muy animada que sea la conversación de este neoyorquino internacional de 75 años, el gorro permanece bien anclado. Como sus gafas. Hay cosas que no cambian. Está a punto de montar en un avión camino del Festival de Cannes donde presenta su último largometraje, Midnight in Paris, una visión romántica y nostálgica de la ciudad de la luz donde Allen visita cara a cara a algunos de los ídolos de esa edad dorada que fueron los años veinte para preguntarse si el pasado fue mejor. Esta vez su musa es Marion Cotillard; su álter ego, Owen Wilson y su Manhattan, París.

Pregunta. ¿Cómo nace Midnight in Paris?
Respuesta. Acepté hacer una película en Francia sin tener una idea. Sabía que sería una película romántica porque París es una ciudad romántica. Y tenía el título, Midnight in Paris. Pero no sabía lo que iba a pasar hasta que imaginé un coche que, a medianoche, invitaba al protagonista a meterse en esta aventura.

P. Una aventura que pueblan personajes como Ernest Hemingway, Scott Fitzgerald, Salvador Dalí, Gertrude Stein o Luis Buñuel. ¿Con quién de ellos le gustaría hablar si fuera posible?
R. Yo nunca me metería en un coche con extraños por miedo a acabar en un sótano en Darfur. No soy nada aventurero. Tampoco me gusta conocer a mis ídolos. No conocí a Louis Armstrong aunque tuve oportunidades. Prefiero dejar a mis ídolos en un pedestal. Conocí a Groucho Marx, alguien a quien idolatraba, y acabó siendo uno de esos tíos chistosos que hay en cualquier familia. No me gustaría hablar con Hemingway, un tipo bastante irritante por lo que he leído. Ni con Picasso, también difícil. Probablemente disfrutaría con Luis Buñuel, de todos ellos el más cuerdo e imaginativo.

Hay pocos como Luis Buñuel, una estrella que hizo arte del cine

P. Este año se celebra el 50º aniversario de la Palma de Oro de Viridiana...
R. Buñuel está en un lugar bien alto en el panteón de los grandes genios del cine. Hay pocos como él, reconocido por todos como un gran innovador. Kurosawa, Bergman, Fellini y Buñuel. Una de esas pocas estrellas que hizo arte del cine.

¿Penélope Cruz, mi musa? En todo caso, habría que decir que yo soy su musa

P. Su próximo filme, The wrong picture, vuelve a contar con Penélope Cruz. ¿Acaso es su nueva musa?
R. Penélope no es más que una amiga y una gran actriz. Con Vicky Cristina Barcelona fue ella quien llamó para decirme que quería trabajar conmigo. El trabajo fue genial, así que cuando me dijo que quería volver a trabajar conmigo y que hablaba italiano a la perfección le escribí un nuevo papel. Pero en todo caso habría que decir que yo soy su musa.

P. ¿Y Carla Bruni? ¿Cuál fue, exactamente, su relación con la primera dama francesa?
R. Es tan guapa que le propuse hacer un pequeño papel en mi película y dijo que sí. Lo hizo sin mayor esfuerzo, aunque la prensa diga que hicimos miles de tomas y que corté sus escenas. Son comentarios infundados. Fue un encanto y el rodaje, muy agradable.

P. Por maravilloso que sea París, ¿echa de menos su adorado Nueva York?
R. Por lo general voy donde me financian la película. ¿Quieres rodar en Barcelona? ¿París? Ahora Roma. Me lo hacen muy fácil porque la ciudad quiere que ruede allí, así que la cooperación es extrema. Estaría muy bien rodar en Nueva York, pero es muy caro. Al menos para un presupuesto limitado como el mío.

Creemos que el pasado fue mejor, pero solo pensamos en el lado bohemio

P. Ya sé que lo suyo no es la nostalgia...
R. Siempre decimos que lo pasado fue mejor, que nos gustaría vivir en otra época, pero solo pensamos en el lado bohemio, no en lo que sería ir al dentista sin novocaína.

P. ¿Pero alguna vez mira al cine de los setenta como ese momento irrepetible de su carrera?
R. En Estados Unidos el cine de los setenta fue mucho más interesante. Los estudios, aunque eran unos filisteos dentro de su avaricia, hacían un par de películas con calidad. Por su propio ego. Y se contentaban con un menor margen de beneficios. Ahora cualquier cosa por debajo de los 70 millones de dólares es un fracaso. Yo además tuve mucha suerte porque con United Artists fue como trabajar con una beca. Respaldaban mis películas sin leer el guión ni hacer preguntas. Siempre tuve la última palabra. En la actualidad muchos de los realizadores de entonces no tendrían esa posibilidad.

Mis hijos dicen que soy una antigualla y que estoy en las últimas

P. ¿Y con sus hijos? ¿Tiene más suerte con lo que les apetece ver?
R. Soy un completo fracaso. No hay quien se enfrente a la presión que sufren entre sus compañeros. Me paso el día hablándoles de las maravillas de Cole Porter o Charlie Parker y no me quieren ni escuchar. Para ellos solo existen Justin Bieber y Lady Gaga. Me desprecian. Dicen que soy una antigualla, una vergüenza y que estoy en las últimas...

P. ¿Pensará eso un público como el actual, poco conocedor de los Hemingway, Buñuel o Fitzgerald de antaño?
R. Siempre he contado con una audiencia limitada. No soy un intelectual ni he ido a la universidad, pero siempre he pensado que el público sabe tanto como yo. Si no sabes quiénes son los que salen en la cinta, no pasa nada. Pero me niego a hacer un cine dirigido a lo más bajo, lleno de persecuciones y humor de cloaca. Mi público será limitado pero así ha sido siempre.

"Mi carrera es un milagro"

El director analiza las claves de ‘Midnight in Paris', que se estrena hoy en los cines españoles tras inaugurar con éxito el Festival de Cannes

El cineasta recibió a ‘Público' en Nueva York días antes de volar a Francia

ISABEL PIQUER - PÚBLICO - 13/05/2011

Woody Allen se resiste a admitir que su última película, Midnight in Paris (Medianoche en París), que el miércoles abrió el Festival de Cannes, es una cinta casi optimista. No hablar de las injusticias del destino, la inconsistencia de la vida y la inevitable decepción del presente sería como traicionarse a sí mismo. Y, sin embargo, este es sin duda uno de los filmes más luminosos del director neoyorquino en mucho tiempo. Narra las aventuras de un escritor estadounidense (Owen Wilson) atascado en su libro y en su vida, atado a una novia insufrible (Rachel McAdams)y a unos suegros republicanos, que recupera la inspiración volviendo al París de los veinte donde conoce a una musa fantástica (Marion Cotillard), recibe consejos literarios de Gertrude Stein (Kathy Bates) y se va de copas con Salvador Dalí, Buñuel y Hemingway. El filme, producido por Mediapro (algunos de cuyos accionistas son editores de Público), se estrena hoy en España y llegará a los cines de EEUU el 20 de mayo.

- 'Midnight in Paris' es una película alegre, la más alegre que ha rodado en años, quizás incluso desde Todos dicen I Love You' (1996), que terminaba en París, a orillas del Sena.
Sí, en cierto sentido. Pero siempre hay ese trasfondo de tristeza. El personaje principal entiende que es inútil intentar vivir en otra época y que debe conformarse con el presente. La vida parece más satisfactoria en un tiempo que no has vivido. Así que siempre aparece el pesimismo, pero estaba tan encantado de rodar en París, ciudad sublime para cualquier director de fotografía, que algo positivo se contagió al filme.

- Y hay un final feliz.
Bueno, tampoco pienso que la vida carezca totalmente de felicidad o de la posibilidad de encontrar una cierta felicidad.

- En una escena especialmente hilarante de la película, Adrien Brody encarna a un joven Dalí.
Por lo visto Adrien tiene un tío al que le han dicho que se parece mucho a Dalí. Cuando me entrevisté con él por primera vez le dije que quería un Dalí muy histriónico y me dijo que podría hacerlo. Yo sólo le había visto en papeles dramáticos, pero no le pedí que me lo demostrara. No volví a verle hasta la escena del café, hasta el momento en que llega Owen Wilson. Lo rodamos y lo hizo. Me hubiera quedado hecho polvo si Adrien llega a ser un desastre pero tenía plena confianza en él porque él mismo estaba muy seguro de sí.

- La película es una crítica a la nostalgia, pero en tiempos difíciles, como ahora, la gente tiende a volver la mirada atrás.
El presente siempre es escasamente prometedor porque es la realidad y la condición humana es dura. Vivir en la Belle Époque en París parece fantástico pero, por ejemplo, los dentistas no tenían calmantes, te hacían un agujero y acababas gritando. Y miles de cosas malas. Cada época es triste y trágica pero todo cambia con la distancia. Dentro de cien años, cuando miren 2011, no dirán que la economía iba muy mal y que la gente en Oriente Próximo estaba muriendo, verán que Woody Allen estaba haciendo una película en París, que la gente tenía ordenadores, no pensarán que fue un momento tan horrible.

- Pero el recuerdo no lo embellece todo, hay épocas especialmente dramáticas.
Cuando rodé Días de radio (1987), la situé al principio de los años cuarenta, los años de mi infancia, y pensaba que era una época maravillosa. La música era estupenda, tenía el recuerdo de estar con mis padres. Pero, cuando hablo con gente algo mayor que yo, se acuerdan de los nazis, de la gente muriendo. No lo recuerdan de la misma forma. Tendemos a glorificar tiempos que no hemos vivido.

- ¿Es usted nostálgico?
Caigo en esa trampa de vez en cuando. Porque la nostalgia es una trampa, ya lo dijo Albert Camus. De pronto te pones nostálgico, empiezas a añorar el pasado y eso no lleva a ninguna parte, porque no puedes volver y de todas formas no era exactamente como lo recuerdas y acabas decepcionado. Pero durante un rato, puede ser un escapismo seductor.

- Pero también es una forma de tomar cierta distancia, una perspectiva.
Para eso puede servir, pero si es para acordarse de aquella sensación tierna de la infancia, o volver al ver al señor que traía la leche, o recordar el olor de los huevos que cocinaba tu madre para desayunar, la verdad es que no sirve de nada y no es muy sano.

- ¿Piensa que es víctima de la nostalgia? ¿Que la gente mira sus últimas películas con los ojos de sus otros largometrajes?
Pasa todo el tiempo. No es tanto un problema para mí como para la gente que ve mis películas. Algunos prefieren las comedias del principio, otro las películas más serias, más filosóficas. Me han dicho que la mejor película que he hecho es Match Point (2005). La verdad es que no es mi problema porque no hay nada que pueda hacer. Sólo hago las películas que se me ocurren en un momento dado y a lo largo de los años he tenido la gran fortuna de que siempre he encontrado un público. A veces no han gustado películas que a mi sí me gustaban, y en otras ocasiones se ha aplaudido filmes que considero haber arruinado.

- ¿Por ejemplo?
Manhattan (1979) o Hannah y sus hermanas (1986). Son películas muy populares pero pienso que no he conseguido transmitir lo que realmente quería. No creo que sean malas pero por falta de talento o por torpeza no lo conseguí. Cuando la película está terminada hago lo que puedo y la gente me dice que le gusta, pero lo que tenía en mente era mucho mejor. También pasa a la inversa, filmes que no han sido muy apreciados, como Un final made in Hollywood (2002), que pasó sin pena ni gloria y que a mí me gusta mucho.

- De hecho, en las últimas escenas de Un final made in Hollywood' les lanza un cumplido, pero también una pequeña crítica, a los franceses por alabar la película del protagonista del filme, un director de cine aquejado de ceguera psicosomática que ha rodado un bodrio.
Era un cumplido. Los franceses saben reconocer a los artistas antes que los americanos. Se lo digo a Julia Roberts en una escena de Todos dicen I love you (1996). Supieron reconocer a Edgard Allan Poe y William Faulkner. Consideran el cine como un arte. En EEUU es sobre todo un negocio.

- Los franceses le consideran un intelectual, calificativo del que usted reniega. Ha repetido muchas veces que prefiere ver deportes en la tele con una buena cerveza a leer libros sesudos.
Ya. Lo sé. Siempre he dicho que mis películas ganaban mucho en la traducción. Algo les pasa entre aquí y Francia, España o Alemania y creo que es la traducción. Parecen mucho más interesantes. De verdad. Y creo que la gente piensa que soy un intelectual por las gafas. Piensan que soy un artista porque mis películas pierden dinero. Pero no soy un intelectual ni soy un artista. Soy alguien que lleva toda la vida haciendo películas, 42 a día de hoy, y lo seguiré haciendo mientras encuentre a alguien que las financie.

- Los europeos le tienen como un director americano, pero en su propio país le consideran una rareza. Aunque en los setenta esta distancia no era tan grande, en los últimos años ha crecido. Hasta el punto de que cuando se estrenan sus películas en EEUU, por ejemplo Vicky Cristina Barcelona (2008), su nombre casi no aparece en la publicidad. ¿A qué cree que se debe?
Mi nombre no vende aquí. Alguien me dijo hace poco que en un video-club del sur habían puesto mis películas en el apartado de películas extranjeras. No sé muy bien qué pasa. Llevo haciendo el mismo tipo de películas, más o menos divertidas, más o menos románticas, pero nunca he tratado de ser popular y este es el resultado. Yo no me preocupo por ellos ni ellos por mí. Aunque pienso que si la gente fuera a ver Match Point o Un final made in Hollywood, les gustaría. El problema es que no consigo engañarles para que vayan a verlas. Lo asocian con un deber, piensan que no se lo van a pasar bien. Hemos buscado el porqué sin encontrarlo. Quizás porqué empecé haciendo comedia ligera y luego me fui haciendo más serio, incluso filosófico o experimental como en Sombras y niebla (1992). Ya no supieron qué esperar de mis películas y eso los puso incómodos.

- Aún así ha hecho casi una película al año desde Bananas (1971), y ha conseguido ser totalmente autónomo, algo inédito en este negocio.
Mi carrera es un milagro. Desde la primera película hasta la última, he tenido una autonomía absoluta. Nadie lee mis guiones, tengo final cut al montar mis largometrajes. Nadie ve nada de mi trabajo de antemano. Increíble. Soy muy afortunado.

- Es casi el único.
Las películas que hago no tienen un gran presupuesto. La gente que invierte en ellas sabe que no perderá dinero. No ganarán mucho, pero, entre todo el mundo Japón, Brasil, España..., van a recuperar su inversión. Y si resulta que es un desastre, no perderán mucho. Mis películas cuestan unos 17 millones de dólares, comparados con los 40, 60, 80 millones que pueden costar otras. Soy una apuesta bastante segura y, además, grandes estrellas quieren hacer mis películas por un salario muy inferior al que cobran normalmente porque quieren hacer películas serias.

- Ha dicho en varias ocasiones que le gustaría volver a rodar en Nueva York cuando le llegue el presupuesto ¿Podría volver a encontrarse cinematográficamente en una ciudad que ha cambiado tanto en los últimos años?
Sí, porque vivo aquí y no noto tantos los cambios. Vivo en mi burbuja en el Upper East Side y siempre camino los mismos diez bloques que van de mi oficina a mi casa. La gente se ha quejado de mi burbuja, de que cuento cosas sobre la gente rica de este barrio. ¡Es que me interesa! Cuando voy a Europa me siento estimulado con la novedad, y voy a ciudades estupendas, a Barcelona, a Londres, pero podría quedarme perfectamente en Manhattan porque me queda todo a mano. Los restaurantes que necesito, los museos a los que voy están a dos pasos.

- Ha declarado que le gustaría hacer tantas películas como Ingmar Bergman, que rodó 60 largometrajes.
Lo que me gustaba de Bergman era su ética de trabajo. No le interesaban las críticas, los estrenos, las fiestas, toda esa parafernalia. Hacía las películas que quería hacer y pasaba a otro proyecto. Le interesaba el trabajo, no el glamour. Me gusta ese concepto. Los distribuidores son los que insisten en los festivales, los estrenos. Si por mi fuera, no haría ninguna publicidad. Sacaría la película y ya.

- Pues en Cannes debe pasarlo fatal.
Para mí Cannes es pasarme el día haciendo entrevistas, de nueve de la mañana a cinco de la tarde, con periodistas de todo el mundo que siempre me hacen las mismas preguntas. Después de tres horas acabas contestando lo mismo. Los franceses fueron los que insistieron en que abriera el festival, porque la película es una muestra de afecto hacia Francia. Y no pude negarme porque estoy muy agradecido. No puedo simplemente desvincularme, no estaría bien porque han puesto parte del dinero. Pero no influye para nada en los futuros espectadores. Decidirán en función de la hora de la sesión cuando lo vean en el periódico.

- ¿Se ha vuelto más sabio con la edad?
No (categórico). La edad no tiene ninguna ventaja. Cualquier cosa que le hayan dicho, que uno gana en sabiduría, en tolerancia, es una tontería. Nada de eso ocurre. Tu cuerpo se va desmoronando y vas perdiendo facultades, no hay nada bueno. Uno sabe todo lo que necesita saber bastante pronto en la vida. El tema es lo que haces con ese conocimiento, porque no aprendes nada nuevo con el tiempo.

- ¿Qué puede contar de su próximo proyecto?
Se rodará en Roma este verano. Es una comedia. Yo actúo, así como Penélope Cruz, Jesse Eisenberg, Ellen Page, Alec Baldwin y Roberto Benigni. Y la mitad se rodará en italiano porque así lo pide la idea del guión.

- Pero usted no habla italiano, ¿verdad?
No, pero cuando tienes buenos actores no importa. En Vicky Cristina Barcelona le pedí a Penélope Cruz y Javier Bardem que improvisaran todo el tiempo que quisieran en español, aunque yo no entendiera el idioma. Captaron la idea y salió bien. A día de hoy sigo sin saber qué dijeron exactamente.

La crítica de EEUU alaba la película de Allen

Vuelve por sus fueros: Su mejor filme en años
"Se trata de la mejor película de Allen desde ‘Desmontando a Harry' en 1997". Así de contundente se mostró ayer Anne Thompson, crítica de referencia en EEUU, en la web ‘Indiwire'.

El futuro: Camino al Oscar
Thompson, especialista en los entresijos de Hollywood, aseguró también que la película tendría incluso posibilidades de optar a los Oscar.

Buen recibimiento: Frescura e imaginación
En general, los medios de EEUU alabaron la película. ‘Hollywood Reporter', por ejemplo, destacó la "frescura" e "imaginación" de Allen. 

Una visión desacomplejada y romántica de París

Woody Allen había advertido que su París sería desacomplejadamente romántico. Y el resultado está a la altura de lo que el director prometió. El filme se abre con un largo encadenado de imágenes de París, la mayoría rodadas en sus barrios más turísticos, con Saint-Germain y la Torre Eiffel a la cabeza. Tanto el segmento contemporáneo de la película como las secuencias que transcurren en los años veinte están rodadas en un París bohemio y decadente. La primera comida familiar transcurre en Le Grand Vefour, restaurante que frecuentó Jean Cocteau. Y el ‘bistrot' donde F. Scott Fitzgerald le presenta a Hemingway se llama Le Polidor. La curiosidad es que Hemingway vaciaba botellas en ese mismo lugar durante sus años en París. Sin olvidar su excursión a Versalles, obligatoria para todo turista estadounidense que se precie. En cambio, las imágenes rodadas en la pintoresca Rue Mouffetard, donde Allen alquiló un colmado y rodó una escena adicional con Carla Bruni, han quedado eliminadas del montaje final. Informa: ÁLEX VICENTE

Woody Allen alegra el día a Cannes

La película ‘Midnight in Paris' inaugura el festival de cine entre aplausos      

SARA BRITO - PÚBLICO - 12/05/2011

Querer lo que no se tiene y pensar que cualquier tiempo pasado fue mejor es, además de humano, digamos alleniano. Midnight in Paris, la nueva y encantadora película de Woody Allen, con la que la 64 edición del Festival de Cannes echó ayer a andar, quiere mostrar las contradicciones de la nostalgia en una comedia romántica con forma de cuento y gusto a ensoñación. Allen (Nueva York, 1935) homenajea sin complejos a la ciudad de París con su película más imaginativa en años, después del periodo más realista de sus últimas entregas. A la salida del pase del filme hubo aplausos y risas en la primera película del Festival, producida por Mediapro (algunos de cuyos accionistas son editores del diario Público), que se presentó ayer en sección oficial fuera de competición. De hecho, Allen nunca compite con su cine. Ha ido a festivales por todo el mundo, muchas veces a Cannes, aunque nunca ha estado en competición. "Eso lo fastidiaría", reconoce Allen.

Midnight in Paris narra los días parisinos de una pareja americana a punto de casarse (Rachel McAdams y Owen Wilson). Gil, un guionista que aspira a ser escritor de novelas y que cree a pies juntillas en todos los tópicos del París romántico, sobre todo el de la ciudad de la luz con lluvia incluida. E Inez, una pija californiana enamorada de Malibú y cuyos padres son republicanos y simpatizantes del Tea Party.

Las cosas empezarán a torcerse cuando la pareja se tope con dos amigos (Michael Sheen y Nina Arianda), bien entrenados en aquello de la arrogancia cultureta. Con ellos visitarán Versalles, el Louvre y también el Museo Rodin, donde tiene lugar la aparición más anunciada de la película, Carla Bruni, que interpreta a una guía de museo. No pasa del cameo discreto en tres secuencias que suman unos pocos minutos.

La máquina del tiempo

Como antídoto a tanto tedio snob y a su galopante neurosis, el protagonista, Gil, emprenderá largos paseos nocturnos que acabarán desembocando en viajes soñadores y lisérgicos al pasado a bordo de una máquina del tiempo en forma de coche de época. Cada noche, un Owen Wilson estupendo -como nuevo y refrescante álter ego de Allen- se encontrará en medio del barullo y el swing de las vanguardias del París de los años veinte, donde se convertirá en compañero de juergas e inquietudes artísticas de una variada y excéntrica tropa: Hemingway, Dalí, Gertrude Stein, Zelda y Scott Fitzgerald o Luis Buñuel, al que acabará sugiriendo la idea para El ángel exterminador en una de las muchas secuencias hilarantes del filme. Repleto de referencias culturales, lanzadas sin pedantería y con generosas dosis de humor, Allen entrega una galería de personajes entre caricaturescos y tiernos, a la vez que emprende un alegato por el amor y el presente.

Ocurrente y desternillante, sarcástico a la vez que tierno, Allen muestra en Midnight in Paris una de sus obsesivas fantasías: poder saltar a la ficción, imaginar que un personaje es capaz de huir de la realidad y entrar en las fronteras del arte. Así lo hizo en La rosa púrpura de El Cairo, y así también en El episodio Kuglemass, un cuento que el cineasta y también escritor (igual que el protagonista de Midnight in Paris) publicó en The New Yorker en 1977, en una de las referencias más evidentes de esta película. En él, un hombre en plena crisis de madurez, se cuela en Madame Bovary, de Flaubert, y acaba enamorándose de la protagonista, Emma. Si bien los flashbacks de Midnight in Paris se hacen hacia el pasado y no hacia una ficción literaria o cinematográfica, son producto de la mirada idealizada de Allen al pasado: un París venerado, una época imaginada y glorificada en sus años de juventud y formación.

Midnight in Paris es un cuento con sus campanadas a medianoche y su hechizo, también con un amor imposible pero auténtico, que el protagonista encuentra en el personaje que interpreta Marion Cotillard, encarnación de la musa, satirizada en el filme como una suerte de fan del artisteo de vanguardia.

Todo ello bajo las luces de un dorado París, fotografiado por Darius Khondji, que trasciende las postales turísticas con las que se abre el filme y que dibuja una ciudad que es en realidad el territorio de los sueños de todos.

En plena forma

Woody Allen ha demostrado estar en un momento de frescura y fabulación capaz de entregar giros narrativos geniales (el doble viaje en el tiempo, por ejemplo). El autor de Manhattan dejó otra vez claro que es uno de los mejores cineastas a la hora de hablar de lo que imaginamos de las ciudades y de lo que estas cuentan sobre los seres humanos. "Este no es un París cualquiera, es mi París, una visión totalmente subjetiva", decía ayer al recordar que hace 46 años ya trabajó en la ciudad en su debut cinematográfico cuando rodó ¿Qué pasa Pussycat? Y mucho después cuando filmó otras tantas secuencias para Todos dicen I love you. Sin embargo, Midnight in Paris es la primera película que ha rodado íntegramente en su ciudad soñada.

Los giros, las situaciones hilarantes y el ritmo rápido y ágil son puntos fuertes del quinto filme de Woody Allen que es seleccionado para inaugurar el Festival de

Cannes. La primera película del certamen deja ya una secuencia inolvidable: aquella en la que el protagonista encuentra a Dalí, caricaturizado magistralmente por Adrien Brody, que le habla, como buen histriónico surrealista, de su obsesión por los rinocerontes. Junto a Buñuel y Man Ray, entenderemos que viajar a través del tiempo puede ser todo menos extraño.

El coro de una película que recuerda las vanguardias

Owen Wilson es Gil
Guionista de Hollywood enamorado de París, donde aspira a acabar su primera novela, Gil es un tipo romántico y soñador, que piensa que todo tiempo pasado fue mejor. Viajará a los años veinte parisinos, donde se irá de juerga con los miembros de la Generación Perdida.

Rachel McAdams interpreta a Inez
Hija de fervientes republicanos, simpatizantes del Tea Party, Inez es una niña pija californiana cuyo mayor sueño es vivir en Malibú. La prometida de Gil es "manipuladora y seductora a partes iguales", tal y como la define Allen.

Kathy Bates es Gertrude Stein
Estupenda Kathy Bates en el papel de la escritora, mecenas y coleccionista americana Gertrude Stein, cuya casa en París fue lugar de encuentro de los artistas de las vanguardias. Stein es en ‘Midnight in Paris' la consejera literaria de Gil.

Carla Bruni es guía de museo
Era el papel más esperado y breve. El cameo de Carla Bruni se resume en tres apariciones en el papel de la guía del Museo Rodin con la que el protagonista acaba simpatizando. Bruni está tensa en las dos primeras secuencias y mejor en la tercera (en la que lee y traduce un diario para Gil).

Marion Cotillard es Adriana
Es la musa o, como la llaman en la película, "la ‘groupie' de los artistas". Cotillard interpreta a una bella mujer de los años veinte de la que se enamorará el protagonista y que había sido amante de Braque Modigliani y Picasso.

Adrien Brody es Salvador Dalí
Su magistral aparición se concreta en una secuencia en la que Gil se topa con Buñuel, Man Ray y el propio Dalí, pero Adrien Brody (el genio de Cadaqués) reparte risas e histrionismo a dos manos. Una ocurrencia hilarante y disparatada y caricatura genial del surrealismo. Buñuel, Ray y Dalí son, por supuesto, los únicos que toman con naturalidad que Gil sea un ciudadano del futuro.

Corey Stoll es Hemingway
Garrulo y alcohólico, mujeriego y sentencioso, la caricatura de Hemingway es la más conseguida de los personajes históricos que imagina Allen. 


Y los sueños, vida son

JAVIER OCAÑA - EL PAÍS - 13/05/2011

Extraña recomendación inicial: si ayer no leyeron nada sobre la nueva película de Woody Allen en este u otro periódico, si no atendieron a los telediarios y llegan vírgenes de información a esta crítica... ¡Dejen de leer! Vayan a por unas tijeras, recorten la página, reserven tiempo para ver la película este fin de semana y, a la salida, si quieren, vuelvan a estas líneas.

El arte de Allen se ha deshilvanado, pero también ha rejuvenecido

Si están en este segundo párrafo tras regocijarse con Midnight in Paris, ya sabrán el porqué del aviso inicial. Y si a pesar de éste han seguido leyendo, sepan que ya no podrán experimentar el deleite de la sorpresa, de la estupefacción, vivido por el espectador como extensión del personaje protagonista: un guionista estadounidense de éxito y aspirante a novelista que, durante unas aburridas vacaciones en París, cruza cada noche el tiempo para encontrarse en los años veinte del siglo pasado con sus ídolos literarios y artísticos, escuchar sus consejos, irse de farra e incluso enamorarse.

La clave del asunto surge más o menos a la media hora de metraje, cuando en un brote de genio Allen nos introduce en un túnel tan cómico como trascendente. Un recurso semejante a las entradas y salidas de la pantalla en La rosa púrpura del Cairo (1985), cuya efectividad en Midnight in Paris es casi mayor al no ir acompañado de la menor grandilocuencia de estilo, tanto formal como narrativo.

En los últimos años, el cine de Woody Allen puede que se haya hecho más deshilvanado, pero, a cambio, en cierto sentido, se ha hecho más joven, más inconsciente, más sencillo (a veces también simple, por qué no asumirlo). Y buena parte de la gracia de los saltos temporales es que surgen sin el menor boato y acaban con la mayor naturalidad: con unas elipsis que, de puro discretas, resultan sencillamente brillantes.

Expuesta la idea, Allen tira del hilo desde una triple vertiente. Y las tres resultan extraordinarias. La primera, la cómica, en la que el autor neoyorquino deja para la posteridad un puñado de frases sublimes y en la que destacan las desternillantes presencias de Hemingway ("¿alguien quiere darse de hostias conmigo?") y Dalí ("¡ri-no-ce-ron-tes!"). La segunda, la romántica, donde de nuevo la espontaneidad de un paseo bajo la lluvia y lo aún por experimentar enlazan con una visión del amor casi rohmeriana, muy de la nouvelle vague, precisamente donde da la impresión de querer dirigirse Allen con su actual concepción del acto de hacer cine. Y tercera, la relevancia de su discurso sobre la nostalgia como auténtica pérdida de tiempo, ejemplificada en otro maravilloso gag con Toulouse-Lautrec, Degas y Gauguin como protagonistas.

El mérito de Luis Buñuel con su película El ángel exterminador es que se le ocurriera una premisa tan original y desconcertante para mostrar una teoría sobre el ser humano, pero también que la expusiese con tal sobriedad y naturalidad. Logra que el espectador no se pregunte nunca: "¿Y por qué no pueden salir de la habitación?". Con la desmitificadora Midnight in Paris, y con su chiste maestro acerca de la película de Buñuel inmerso en ella, Allen está repitiendo la jugada: es la sencillez del genio.

Woody Allen fa el que li dóna la gana

Manuel Cuyàs  AVUI - 02/06/11 

Acabarà passant que el Woody Allen bo no és el dels primers temps ni tan sols el dels segons, sinó aquest últim, el que ens ofereix una pel·lícula com Mitjanit a París, ara als cines. El primer Allen, el d'Agafa els diners i corre o Bananas, era un descordat i un desembastat que no sabia si prendre el camí de Groucho Marx o el de Jerry Lewis i provocava rialles elementals. El segon, el d'Annie Hall, se'ns va fer massa transcendental, potser per reacció al primer. De totes maneres, d'aquesta època hi ha algunes pel·lícules memorables, com Zelig, el protagonista de la qual, un home que adopta la fisonomia, els gestos i el pensament dels seus interlocutors, avui seria un arquetip humà a condició que Woody Allen s'hi hagués mirat més a l'hora de fer-la i li hagués donat el to èpic d'un drama o una comèdia posem per cas de Shakespeare. Tots sempre acabem adoptant la fisonomia, els gestos i els pensaments dels nostres interlocutors.

Del Woody Allen actual, el de la darrera dècada, hi ha qui prefereix Match point i considera que la resta és decadència. Facin el favor de tornar a veure Match point, els que diuen això. Fa molt d'efecte, la conclusió té un interès moral o immoral de molta categoria que fa pensar, però la trama policíaca que la relliga no s'aguanta per enlloc per poc que hi pensis. A partir d'aquesta pel·lícula tan celebrada, i aquí hi incloc Vicky Cristina Barcelona, Woody Allen no fa ben bé pel·lícules. Fa pel·liculetes que no expliquen històries sinó historietes. Pel·liculetes, historietes... no s'ho prenguin en sentit despectiu. Allen fa com feia Éric Rohmer, el gran Éric Rohmer de les petites obres d'orfebreria fina: uns personatges, una situació, molt d'ofici al darrere –ofici depurat al llarg dels anys–, i a rodar i fer gaudir els actors i els espectadors.

Mitjanit a París és un conte de fades. Quan toquen les dotze de la nit al rellotge d'una església, l'escriptor protagonista és recollit per una carrossa amb forma de cotxe d'època que el porta al París dels anys vint: el de Hemingway, Scott Fitzgerald, Elliot, Picasso, Buñuel, Dalí, Gertrude Stein... El noi, que a la vida real té promesa, s'enamora d'una ectoplasma sorgida dels seus somnis que a la vegada el transporta a principis de segle per poder conèixer Matisse i Toulouse-Lautrec. Un bon viatge pel temps, molt d'acord amb la visió que els americans tenen del París creatiu i del país de la Belle Époque. El París creatiu dels vint està poblat d'escriptors americans i en el de la Belle Époque es balla el cancan que ha alimentat tantes pel·lícules de Hollywood. La pel·lícula parisenca d'Allen és per a consum dels amics que el director té a Nova York, com ho eren les postals de Vicky Cristina Barcelona. Cosa que no treu valor a Mitjanit a París, que quedi clar, vista amb els nostres ulls d'europeus pastats per la cultura americana.

És molt bo quan el nostre protagonista explica a Buñuel l'argument de la pel·lícula El ángel exterminador, que el director trigaria uns anys a fer, a Mèxic. Buñuel no l'entén: “Uns homes tancats en una habitació sense poder-ne sortir? I per què no en poden sortir?”. El protagonista va a visitar sovint Gertrude Stein, que té a casa seva, en un lloc molt visible, el retrat que li va fer Picasso. Aquí Allen ha perdut l'oportunitat d'un altre gag. Ell podria haver dit: “No s'hi assembla”. I ella li podria haver contestat: “Ja m'hi assemblaré”. No és que vulgui esmenar la plana al director, però és que jo també sóc una mica Zelig i quan veig una pel·lícula de Woody Allen em sento una mica Woody Allen, com quan veig Casablanca em sento Humphrey Bogart.

La pel·lícula s'acaba quan s'acaba, que és quan li dóna la gana al director. Podria haver durat més? I tant, molt més. Fins i tot indefinidament. Encara hi podríem ser, prenent una absenta amb Toulouse-Lautrec o un whisky amb l'intemperant Hemingway o estirant més la corda de Dalí, que està molt desaprofitat. Donar per acabada una obra quan ja te n'has cansat només és a l'abast dels grans. Grans en tots sentits.