jueves, 24 de noviembre de 2011

Algunes opinions sobre els resultats electorals del 20-N i el paper de l’esquerra en el futur



-Dos anàlisis prou interesants i encertats dels resultats electorals del 20-N coincidents amb el meu pensament:

El PSOE ha de girar, ¿a la dreta?

Dels quatre milions de vots perduts pels socialistes, només 700.000 han anat a Izquierda Unida

Joan Tapia - EL PERIÓDICO - 23 de novembre del 2011

A l'enjudiciar els errors d'un Govern socialista, a Espanya la regla és acusar-lo de poc socialista. Va passar amb Felipe González i ara, després de la brutal derrota del 20-M, ressorgeix la tesi del «gir a l'esquerra». Però és només fruit de la fe del dogmàtic. El primer que s'ha de fer és estudiar la realitat, el resultat electoral. Després, actuar en conseqüència.

I l'anàlisi indica l'error de la tesi del «gir a l'esquerra». Hi ha una primera lectura fàcil: Cayo Lara ha saltat de dos a 11 escons. Però, siguem seriosos, el PSOE ha perdut 59 diputats, no 11. Un total de 4.300.000 vots socialistes s'han extraviat i, d'ells, un màxim de 711.000 (només el 16,4%) han anat a IU (és el que guanya Lara). Si hi afegim els 215.000 vots d'Equo (que es presentava per primera vegada) i els 96.000 d'augment de Compromís (a València), hi ha una fugida a l'esquerra de poc més d'un milió de vots, exactament el 24% del total.

Vegem el que succeeix amb el 76% restant. A la UPD de Rosa Díez han anat 834.000 (el 19,3%), més que a IU, però seria estúpid arribar a la conclusió que el PSOE ha d'abraçar el nacionalisme espanyol. Sobretot perquè 235.000 (el 5,4%) han anat al catalanisme de CiU, que només es presenta a Catalunya. I el PP ha rebut 552.000 vots (el 12,7%). Es pot arribar a la conclusió, doncs, que la pèrdua cap a la dreta (PP, UPD i CiU) ha estat d'1,6 milions de vots. El PSOE ha estat més abandonat per la dreta (37,4%) que no pas per l'esquerra (24%). Però no és correcte que s'advoqui pel «gir a la dreta».

Perquè hi ha hagut molts vots (el 39%) que s'han evaporat entre l'abstenció, el vot nul i candidatures sense escons. És aventurat deduir la seva inclinació. A la conclusió que s'ha d'arribar és que el PSOE ha perdut perquè no ha convençut una franja dels seus electors més a l'esquerra, ni d'altres més centristes, ni uns tercers migpensionistes. Ha seduït menys i ha perdut encant en totes direccions. Des del PP fins a IU i des de CiU fins a UPD. Però això no pot implicar fer-se conservador, marxista, nacionalista espanyol o nacionalista català, sinó elaborar un discurs coherent que convenci i sedueixi.

Vegem Catalunya. La província de Barcelona, la més d'esquerres. Panorama similar. El PSC perd la barbaritat de 583.000 vots. I 81.242 van a ICV, encapçalada per Joan Coscubiela, molt bon candidat per a l'esquerra ja que va ser líder de CCOO. Però gairebé els mateixos vots (76.489) van a la llista del PPC i el doble (161.000) a la del democristià Duran Lleida. Tampoc es tracta de girar cap al vaticanisme. Perquè hi ha 264.000 vots (el 45% de la pèrdua) que s'han evaporat en diverses direccions: abstenció, vot en blanc, Plataforma per Catalunya, escons en blanc, animalistes, pirates, anticapitalistes i altres.

La conclusió és la mateixa. El PSOE i el PSC han perdut no per governar a la dreta, sinó perquè no han convençut. Perquè no han explicat bé la política d'ajust del maig del 2010 i no l'han defensat amb valor. ¿Com pot ser que una política inevitable (ara Rajoy la seguirà), però poc popular, s'adopti sense que Zapatero es molesti a anar -ni una vegada- a TVE a explicar-la i a defensar-la amb dents i ungles? I si Zapatero no la va saber defensar, tampoc ho podia fer Rubalcaba, que es va limitar a avalar-la, però va llançar el missatge, implícit, que no li agradava. ¿Com pot ser que al presentar el programa econòmic hi hagi Carlos Solchaga, però falti Elena Salgado? Si la política econòmica no era correcta, Salgado hauria d'haver estat destituïda. I si era l'encertada, per inevitable, no pot muntar-se una campanya ocultant-la. La falta de convicció genera rebuig. No és un problema de comunicació (que també ho és), és ignorar el títol d'aquell llibre d'un socialista català, Rafael Campalans (que va col·laborar amb Prat de la Riba a la Mancomunitat): Política vol dir pedagogia.

Educar. Explicar. Debatre. Convèncer. És clar que el màrqueting hi ajuda, però creure que explicar polítiques és menys rendible que exhibir el xec nadó (que després s'anul·la) o que el reportatge de Vogue sobre el vestuari de María Teresa Fernández de la Vega i les flamants ministres del 2004, és una falta de sentit comú.

Un Govern i un partit han de tenir la coherència, i la serietat de defensar a fons les polítiques realitzades. I com més atacades hagin estat, més. En cas contrari, perden credibilitat i el seu suport s'esquerda. Tenim l'exemple del que ha passat a Catalunya. Artur Mas i Duran Lleida han defensat les retallades (cert que n'han endarrerit algunes i han callat el punt de l'impost de successions) i han guanyat sis diputats i molts vots.

Ja sento la reconvenció. Una cosa és el vot de la classe mitjana, amb sanitat privada i escola concertada, i un altre el de la classe treballadora que pateix les retallades. D'acord, però Catalunya és molt petita i els 235.000 vots que han engreixat CiU vénen, majoritàriament, d'antics electors socialistes.

La socialdemocràcia no és un dogma inamovible. Va ser el fruit del pacte variable dels partits socialistes amb la realitat. I aquests partits deixaran de comptar si renuncien a entendre la nova (a vegades aspra) realitat del segon decenni del XXI.

La izquierda volátil sigue decidiendo, pero...

Algo puede haber comenzado a cambiar en estas últimas elecciones: el crecimiento de los que votan a veces al PSOE y a veces al PP. Si aumentan, populares y socialistas deberán competir en alardes de centrismo

CÉSAR MOLINAS - EL PAÍS - 23/11/2011

El PP incrementa sus votos en 0,56 millones, menos que UPyD, que lo hace en 0,8 millones

Curiosas elecciones las del 20-N. El PSOE se desploma y pierde 4,3 millones de votos y 59 diputados respecto a 2008. El PP alcanza una mayoría absoluta muy holgada, pero incrementa sus votos solo en 0,56 millones, menos que UPyD (0,8 millones) e IU (0,7 millones). ¿Cómo interpretar lo que ha ocurrido? ¿Dónde han ido los votos perdidos del PSOE?

Hace ya cuatro años, en 2007, publiqué un artículo en EL PAÍS titulado El poder decisorio de la izquierda volátil. La tesis del artículo era que las elecciones en España no se ganan o pierden en el centro político, sino en la izquierda "volátil". Si definimos a los electores "centristas" como aquellos que en unas elecciones generales han votado al PSOE y en otras al PP (es decir, los definimos por cómo votan, no por cómo se autodefinen en las encuestas), el artículo estimaba que en España había un número muy reducido (0,6 millones) de estos electores y que eran prácticamente irrelevantes. Si definimos a la izquierda "volátil" como el conjunto de los electores cuyo voto oscilaba entre el PSOE, IU y la abstención (ahora se tendría que añadir UPyD), el número resultante era mucho más alto (2 millones). La sístole-diástole de estos electores -y no la de los centristas- ha determinado hasta ahora la alternancia en el poder en nuestro país. En lo que sigue, en primer lugar, haré algunas precisiones sobre los números del 20-N y utilizaré los modelos cuantitativos del artículo de 2007 para discutir adónde han ido los 4,3 millones de votos perdidos por el PSOE. Y, en segundo lugar, junto con algunas conclusiones, discutiré hasta qué punto el trasvase de votos habido el 20-N entre el PSOE y el PP puede estar anunciando el declive del modelo de la izquierda volátil en nuestro país y el principio de la consolidación de un núcleo de electores centristas que provoque la alternancia en el poder oscilando entre los principales partidos de centroizquierda y centro-derecha.

Comencemos por los números del domingo pasado y, de entre ellos, por la tasa de participación en las elecciones. Dicha tasa resulta difícil de calcular a pocas horas de cerradas las urnas porque no se conoce el resultado del voto residente en el extranjero (censo CERA, casi 1,5 millones de electores). Ello provoca que en las cifras publicadas por los medios de comunicación y, curiosamente, por la web del Ministerio del Interior se comparen peras con manzanas, es decir, la tasa de participación del censo residente en 2011 con la tasa de participación del censo total de 2008. Este error distorsiona mucho las cosas porque la abstención en el censo CERA es muy elevada, casi un 70%. Una comparación más informativa sale de utilizar solo los censos residentes para 2011 y 2008. Sobre esta base la tasa de participación en la jornada pasada fue el 71,69% y en 2008 fue el 75,35%. Es decir, que la caída ha sido el 3,66%. Utilizando los modelos cuantitativos mencionados en el artículo de 2007, este descenso de la participación sería responsable de una caída de 2,2 puntos porcentuales en el voto al PSOE en el total de votos a candidaturas (es decir, excluyendo de los votos emitidos los nulos y los votos en blanco).

Examinemos ahora los efectos del voto a IU. Esta formación y sus equivalentes autonómicos obtuvieron un incremento de 0,71 millones de votos respecto a 2008, un 3,15% del total de votos a candidaturas. El modelo de la izquierda volátil estima una elasticidad unitaria respecto al voto al PSOE, es decir, que por cada punto porcentual que sube el voto a IU pierde el PSOE un punto porcentual y recíprocamente. Por tanto, el incremento del voto a IU explicaría una caída del 3,15% del voto al PSOE.

¿Cómo tratar el aumento de votos a UPyD? Este partido no había concurrido a elecciones generales en 2007, cuando se estimó el modelo de la izquierda volátil. Relativo a 2008 ha experimentado un incremento de 0,8 millones de votos, un 3,5% del voto total a candidaturas. No existe horizonte temporal para estimar empíricamente una elasticidad del voto a UPyD respecto al voto al PSOE, pero se debe suponer que la formación de Rosa Díez ha captado votos tanto del PSOE como del PP, pero muchos menos del último que del primero. Por ello me parece razonable suponer que la elasticidad podría estar en la zona del 0,8. Con este número el incremento de votos a UPyD explicaría una caída del voto al PSOE de un 2,8%. El aumento del voto nulo y en blanco también supone pérdida de votos para el PSOE. Entre ambos tipos de voto el aumento respecto a 2008 ha sido un 0,9% del voto total a candidaturas. Dado que el PSOE es el único partido relevante que pierde votos en términos netos, parece razonable atribuir este incremento de manera íntegra a exvotantes del PSOE.

El PSOE perdió el 20-N 4,3 millones de votos respecto a 2008. Perdió votos en todas las comunidades autónomas: 0,75 millones tanto en Cataluña como en Andalucía, 0,5 millones en Madrid, 0,4 millones en Valencia, 0,3 millones en Galicia... Estas pérdidas representan un 15,14% del voto total a candidaturas. A continuación, examino hasta qué punto el modelo de la izquierda volátil puede explicar esta caída tan pronunciada. Esto implica sumar los efectos del incremento de la abstención (2,2%), del incremento del voto a IU (3,5%) y del voto a UPyD (2,8%) y del voto nulo o en blanco (0,9%). La suma da el 9,4%. Quedan sin explicar 5,7 puntos. ¿Dónde han ido los votos que faltan? Obviamente, al PP y a CiU, y eso no lo explica el modelo de la izquierda volátil.

Los populares han obtenido mayoría absoluta con menos votos que el PSOE en 2008

El PP ha obtenido 10,82 millones de votos, 0,56 millones más que en 2008, pero 0,47 millones menos que los que el PSOE obtuvo en 2008. En ese año los socialistas ganaron, pero sin mayoría absoluta. Los populares han obtenido mayoría absoluta, con menos votos que el PSOE en los anteriores comicios, por la gran fragmentación del voto de la izquierda y porque nuestro sistema electoral castiga severamente la fragmentación. Los votos al PP en 2011 representan el 44,6% del total de votos a candidaturas. Esta última cifra es solo una décima superior al 44,5% obtenido en las elecciones generales de 2000. En términos relativos al tamaño del censo, el PP ha vuelto a tocar su techo histórico, pero no lo ha superado de manera contundente.

CiU ha conseguido un aumento de 0,24 millones de votos relativo a 2008, un 1% del voto total a candidaturas. Las barreras ideológicas en el electorado catalán hacen suponer que la mayoría de los votos procede del ala más nacionalista del PSC. Este movimiento tampoco lo explica el modelo de la izquierda volátil

Examinados someramente algunos de los números del 20-N, llega el momento de extraer algunas conclusiones. En primer lugar, parece razonable suponer que en estas últimas elecciones ha habido más trasvase neto de votos del PSOE al PP que en ocasiones anteriores. Este trasvase podría ser muy similar al incremento total de votos que ha tenido el PP (0,56 millones). Esta cantidad es una proporción pequeña (el 13%) de los 4,3 millones que ha perdido el PSOE. Cabe señalar que, si ese trasvase no hubiese tenido lugar, es decir, si los populares hubiesen tenido 0,56 millones de votos menos y los socialistas 0,56 millones de votos más, el PP también hubiese ganado las elecciones del 20-N, aunque quizás sin mayoría absoluta. Esto me lleva a concluir que la izquierda volátil sigue siendo decisiva en España para desencadenar la alternancia en el poder. Esto, como escribí en 2007, nos sigue diferenciando de nuestros principales socios en la Unión Europea en los que los cambios de partido en el Gobierno los provocan los votantes centristas. Dicho esto, algo puede haber comenzado a cambiar en estas últimas elecciones: el número de votantes centristas -los que votan a veces al PSOE y a veces al PP- puede haber crecido de manera significativa. En el artículo de 2007 estimaba yo ese número en 0,6 millones y en 2011 podría haber crecido hasta rebasar el millón de electores. Sigue siendo una cantidad pequeña, pero de ser cierta mi suposición, debería tener consecuencias muy relevantes para la estrategia electoral de los dos partidos mayoritarios españoles. Esta estrategia la definía yo en 2007 como "el objetivo principal de una campaña electoral, de cualquier campaña electoral, en España debe ser para el PP que no vayan a votar los que le detestan y para el PSOE que acudan a las urnas los que le desprecian", lo que lleva al PP a centrarse en las campañas y al PSOE a radicalizarse. Si aumentan los votantes centristas, populares y socialistas deberán competir en alardes de centrismo.

- Una bona opinió sense estar-hi d’acord al 100%:

L’esquerra perd el discurs i el poder

Lluís Foix - El Punt / Avui del 23-11-2011

A partir de l’any 2004, Zapatero va ser la icona de la socialdemocràcia europea que estava ferida perquè molts dels líders de l’esquerra elegits a meitats dels noranta havien estat arraconats per la dreta que ha anat tenyint de blau tot el mapa polític europeu, fins al punt que només Dinamarca té un govern socialdemòcrata sortit enguany de les urnes. La resta són governs conservadors que, en alguns casos com Holanda, s’aguanten gràcies al suport de partits de dreta extrema que va afermant-se gradualment en molts indrets del continent.

Quan Zapatero entrà a la Moncloa ja havien passat a millor vida política la generació de líders que estaven governant a finals de segle. Es pot fer esment de Lionel Jospin a França, Romano Prodi a Itàlia, Gerhard Schröder a Alemanya i Tony Blair a Anglaterra. La irrupció de Zapatero representava una bufada d’aire fresc enmig de la reculada generalitzada de les esquerres a Europa.

Mentre el nou president anava perfilant el seu discurs polític es veia que Zapatero no era un socialdemòcrata de l’escola clàssica, com podien ser-ho Clement Attlee al Londres de la postguerra, Helmut Schmidt als anys vuitanta a Bonn o Mitterrand a França. Tots ells eren polítics d’esquerra però tenien encara molt tendres els records de la guerra per no deixar-se portar per la ideologia que va marcar el socialisme dels anys trenta.

El problema de Zapatero és que no era un socialdemòcrata típic, a l’estil de Harold Wilson, Willy Brandt o Mendes France, sinó un radical socialista com els de la França dels anys trenta del segle passat. La socialdemocràcia europea no va ser l’única força a construir l’estat del benestar sinó que va ser un projecte compartit amb la democràcia cristiana, que es pot dir que en va ser la principal inspiradora. Zapatero es va envoltar de pesos ploma que tenien idees bastant simples de la política, com la que es poden canviar els hàbits i els costums de la gent fent una mena d’enginyeria social que hauria de transformar les maneres de viure de la gent. Alhora es va oblidar que moltes d’aquestes iniciatives depenien del fet que el país anés bé, que les finances estiguessin sanejades, que el ministre d’Economia tingués un pes molt més definitiu en el seu govern. Quan el maig de 2010 Zapatero executa un gir radical a la seva política social es veia el que diuen els manuals de ciència política: quan un govern comença a reformar-se en qüestions fonamentals comença la seva decadència.

L’esquerra a Europa no ha mort definitivament i tornarà a reaparèixer encara que de manera i amb discursos diferents. El que passa ara és que han perdut el poder, no tenen idees que enllacin amb les necessitats del moment, amb el seu electorat, i no poden exhibir, per tant, una autoritat moral per defensar els més febles. Toni Cruanyes cita Anthony Giddens en la seva Autòpsia de l’esquerra europea quan diu que va ser bo que l’esquerra s’aproximés al món empresarial, però els líders haurien d’haver deixat clar amb més força que reconèixer les virtuts dels mercats no vol dir agenollar-se i posar-se a la seva disposició. El fonamentalisme del mercat hauria d’haver estat objecte d’una crítica més explícita.

Ahir era el columnista de referència del Financial Times, Gideon Rachman, el que deia que els mercats no són culpables de res i que el que passa és que s’han convertit en un camp de batalla entre els líders polítics inexperts o malèvols i una quantitat cada vegada més gran de ciutadans empipats amb la situació de desigualtats esdevinguda gradualment arreu d’Occident.

L’esquerra ha de refer els discursos i l’estratègia. Ha de pensar i escriure el que pensa sense caure en les temptacions dogmàtiques en qüestions que haurien de ser resoltes des de la responsabilitat i maduresa dels ciutadans. La revolució industrial creava milions de llocs de treball. La revolució tecnològica, contràriament, en destrueix de manera constant i no es troba la possibilitat de crear la mateixa ocupació. El concepte de treballador ha canviat. Els antics obrers són ara autònoms i professionals liberals o estan a l’atur i, en tot cas, ja no responen als interessos comuns de classe.

La globalització, curiosament, ha creat molta riquesa però l’ha repartit de forma molt desigual i també molt injusta. Quan veig com estan organitzats els sindicats a casa nostra penso que no han sabut posar-se al dia i actuen amb criteris que ja no són del nostre temps. Quan veig la incidència que tenen les xarxes socials i l’escassa repercussió de les manifestacions Via Laietana amunt i avall que organitzen els sindicats penso que viuen en temps passats. En els últims trenta anys les desigualtats de les rendes i els patrimonis en el món occidental han crescut de forma exagerada. Alguns milionaris francesos i americans han arribat a demanar als seus governs que gravin més les seves fortunes fiscalment perquè, com deia Warren Buffet, no té sentit que la seva secretària pagués més impostos que ell, que és la segona fortuna del món.

La dreta occidental viu de la revolució dels anys vuitanta impulsada per Ronald Reagan i Margaret Thatcher. Aquelles idees del capitalisme popular, la privatització de les empreses públiques, reduir les lleis de l’economia a mínims imprescindibles, abusar dels privilegis de l’opacitat del mercat, ens han portat a la crisi que ara vivim i patim.

La dreta ha evolucionat espectacularment fins al punt que avui governa en la majoria de països occidentals. Als Estats Units també ho fa, encara que no ocupi la Casa Blanca. Reconstruir els vells paradigmes de l’esquerra em sembla inútil. El que caldria és defensar una societat més justa, més humanista, més equitativa, sense perdre mai de vista que aquests conceptes no s’imposen des de la prepotència ideològica sinó des del servei a la gent perquè actuï des de la llibertat. Per això caldrà que l’esquerra entri als garatges del pensament per construir models nous que serveixin a la societat d’avui.

- Una interesant opinió del que passa als EUA amb el xoc ideològic entre republicans (els conservadors) i demòcrates (més progressistes), i el seu reflex polític amb la realitat del nostre país:      

El fracaso es bueno

PAUL KRUGMAN EL PAÍS 20/11/2011

Es un pájaro! ¡Es un avión! ¡Es un verdadero bodrio! ¡Es el supercomité! Se supone que, para el próximo miércoles, el llamado supercomité, un grupo bipartidista de legisladores estadounidenses, debe llegar a un acuerdo sobre el modo de reducir los déficits futuros. Salvo que ocurra un funesto milagro (explicaré lo de funesto más tarde), el comité no será capaz de cumplir ese plazo.

Los republicanos y los demócratas viven en universos morales e intelectuales diferentes

Si esta noticia les sorprende, es que no han estado prestando atención. Si les deprime, anímense: en este caso, el fracaso es bueno.

¿Por qué está el supercomité abocado al fracaso? Principalmente porque el abismo que separa a los dos partidos políticos más importantes de EE UU es enorme. Los republicanos y los demócratas no solo tienen prioridades diferentes; viven en universos intelectuales y morales diferentes.

En el mundo demócrata, arriba es arriba y abajo es abajo. Si se suben los impuestos, aumenta la recaudación, y si se recorta el gasto mientras la economía sigue deprimida, se reduce el empleo. Pero en el mundo republicano, abajo es arriba. La forma de aumentar los ingresos es rebajarles los impuestos a las sociedades anónimas y a los ricos, y reducir drásticamente el gasto público es una estrategia de creación de empleo. Intenten conseguir que un republicano destacado reconozca que las bajadas de impuestos de Bush hicieron aumentar el déficit o que unos recortes drásticos del gasto público serían perjudiciales para la recuperación económica.

Es más, los partidos tienen visiones distintas de lo que constituye la justicia económica. Los demócratas consideran que los programas de protección social, desde la Seguridad Social hasta las cartillas de alimentos, responden al imperativo moral de proporcionar una seguridad básica a los ciudadanos y ayudar a los necesitados. Los republicanos tienen una opinión completamente distinta. Puede que suavicen esa opinión en público, pero en privado opinan que el Estado de bienestar es inmoral, una forma de obligar a los ciudadanos a punta de pistola a entregar su dinero a otras personas. Al crear la Seguridad Social, afirmaba Rick Perry en su libro Fed Up! (¡Harto!), Roosevelt estaba "lanzando violentamente por la borda todo respeto por nuestros principios fundacionales". ¿Alguien duda de que estaba hablando en nombre de muchos miembros de su partido?

Así que el supercomité ha reunido a unos legisladores que están en completo desacuerdo tanto sobre el modo en que funciona el mundo como sobre la función que debe desempeñar el Gobierno. ¿Por qué pensó alguien que esto funcionaría?

Bueno, tal vez se tenía la idea de que los partidos llegarían a un acuerdo por miedo a que tuviesen que pagar un precio político por parecer intransigentes. Pero esto solo podría ocurrir si los medios de comunicación estuviesen dispuestos a puntualizar quién se está negando realmente a alcanzar un acuerdo. Y no lo hacen. Cuando el supercomité fracase, si fracasa, prácticamente toda la información consistirá en repetir lo que ha dicho cada cual, citando a los demócratas que culpan a los republicanos y viceversa, sin explicar la verdad en ningún momento.

Ah, y permítanme llamar la atención a los expertos centristas que se niegan a reconocer que el presidente Obama ya les ha dado lo que quieren. El diálogo es algo parecido a esto. Experto: "¿Por qué no se declara el presidente a favor de una mezcla de recortes del gasto y subidas de impuestos?". Obama: "Defiendo una mezcla de recortes del gasto y subidas de impuestos". Experto: "¿Por qué no se declara el presidente a favor de una mezcla de recortes del gasto y subidas de impuestos?".

Como ven, admitir que una parte está dispuesta a hacer concesiones, mientras que la otra no lo está, empañaría las credenciales centristas de uno. Y la consecuencia es que los republicanos no pagan precio alguno por negarse a ceder un ápice.

Así que el supercomité fracasará; y eso es bueno.

Por un lado, la historia nos dice que el Partido Republicano incumplirá su parte de cualquier trato tan pronto como tenga la ocasión. Así que cualquier acuerdo alcanzado ahora no sería, en la práctica, más que un acuerdo para reducir drásticamente la Seguridad Social y Medicare, sin ningún beneficio duradero para el déficit.

Además, cualquier acuerdo alcanzado ahora terminaría casi con toda seguridad empeorando la crisis económica. Recortar drásticamente el gasto mientras la economía está deprimida destruye puestos de trabajo y es probable que incluso sea contraproducente en cuanto a la reducción del déficit, ya que conduce a una disminución de los ingresos tanto ahora como en el futuro. Y las previsiones actuales, como las de la Reserva Federal, indican que la economía seguirá deprimida al menos hasta 2014. Es mejor no tener ningún pacto que tener uno que imponga recortes del gasto en los próximos años.

¿Pero, en última instancia, no tenemos que equiparar el gasto y los ingresos? Sí, tenemos que hacerlo. Pero la decisión sobre el modo de hacerlo no tiene que ver con la contabilidad. Tiene que ver con los valores fundamentales; y es una decisión que deberían tomar los votantes, no un comité que supuestamente trasciende la división partidista.

Al final, un lado u otro de esa línea divisoria conseguirá la clase de mandato popular que necesita para resolver nuestros problemas presupuestarios a largo plazo. Hasta entonces, los intentos de alcanzar un Gran Pacto son esencialmente destructivos. Si el supercomité fracasa, como se espera, será una ocasión para celebrar.