miércoles, 22 de junio de 2011

Algunes conseqüències i repercussions del moviment 15-M que fan reflexionar


Avui he llegit de la premsa aquesta afirmació de l’Albert Sáez referent al moviment 15-M: “...que vam ser capaços d'estimar a la democràcia educats en la dictadura i ara sembla que som incapaces d'estimar-la educats en democràcia”. Un bon exemple del que pot suposar també de pervers el moviment al voltant dels indignats i les manifestacions que van començar el 15 de maig i tot el ha anat derivant després. He recollit uns quants articles d’opinió política que parlant del tema de forma clara i coincident amb el que penso i crec: 

La respuesta

JOSEP RAMONEDA - EL PAÍS - 21/06/2011

El movimiento del 15-M ha tenido la virtud de poner a la vista la gran debilidad de la autoridad de la política

En la sociedad de la comunicación, acertar en las dosis de empatía es extraordinariamente difícil. La firmeza se convierte fácilmente en arrogancia, y los esfuerzos de comprensión, en paternalismo. El volumen de la manifestación del pasado domingo en Barcelona ha sido, por lo menos para mí, una sorpresa. Las apariencias apuntaban a las primeras señales de crisis del movimiento del 15-M. La presencia en las concentraciones iba claramente a la baja, después de que la acampada de la plaza de Catalunya se prolongara mucho más de lo razonable. Y la acción contra los diputados del Parlament denotaba una cierta confusión, en una organización que fue desbordada por los violentos. ¿Por qué, entonces, la manifestación de Via Laietana dobló en participación a la de Madrid, donde el movimiento, desde el primer día, parecía tener mucho más empuje?

La respuesta se encuentra en la desaforada reacción, tanto desde la política, como desde gran parte de los medios de comunicación, a los hechos del parque de la Ciutadella. Mucha gente, sin ningún compromiso especial con el movimiento del 15-M, la ha considerado arrogante, excesiva y oportunista. Mucha gente ha sentido que se utilizaba la violencia de unos pocos para intentar descalificarlos a todos, incluso a los que no estaban en el lugar pero habían participado de la movida o habían sentido simpatía por ella. Y esta gente ha reaccionado y ha salido a la calle para dar una advertencia: no se pueden liquidar con tanta ligereza unos movimientos que tienen la dimensión que tienen pero que, en cualquier caso, expresan un alto grado de malestar y de impotencia que está en la calle.

En tiempos difíciles, los dirigentes políticos tienen que ser especialmente exquisitos en el trato con las personas. Detrás de las cifras y las estadísticas hay ciudadanos que lo están pasando mal, que se sienten dejados a su suerte, que no entienden por qué tantas reverencias a los mercados y tan poca atención a los ciudadanos. Y cuando tienen la impresión de que un colectivo ha sido tratado abusivamente, con el único fin de desprestigiarlo, le echan una mano.

No hay duda de que es muy difícil hacer política en la coyuntura actual. La política es cada vez más impotente ante el furor de los mercados. Se ha adueñado del capitalismo un poder financiero y especulativo, sin la estrecha vinculación con la sociedad que tiene la economía productiva, un poder que no pertenece a ninguna parte y está en todas. Y frente a él, el poder político, que sigue siendo local y nacional y que ni siquiera consigue formar estructuras supranacionales de gobernabilidad que sean eficientes, es cada vez más débil. Esta verdad de perogrullo, que no se quiere reconocer porque deja tocada la autoridad de la política, el movimiento del 15-M ha tenido la virtud de ponerla a la vista. Y de evidenciar cómo el poder político se ha ido acomodando a esta situación hasta integrarse plenamente en ella, como ponen en evidencia las fugas de algunos personajes de las áreas de gobierno a algunas de las instituciones económicas más representativas de este nuevo capitalismo. De Rato a Ocaña, los ejemplos son abundantes.

Naturalmente, lo peor que le puede ocurrir al gobernante es que la gente se dé cuenta de que está desnudo. De ahí las apelaciones al discurso económico para justificar las decisiones que se toman como algo inexorable. Y son inexorables porque la política no tiene poder para negarse a ellas, no porque haya ninguna ley natural que las convierta en inevitables. Se trata de ocultar la realidad para que la gente no desespere. Pero ¿en una democracia deliberativa esta actitud es sostenible? Las demandas de transparencia incomodan, porque lo que se está pidiendo es que se diga: hacemos las políticas que hacemos porque no nos dejan hacer otra cosa. De modo que la diferencia entre la derecha y la izquierda está en que unos hacen las políticas a las que están obligados con gusto, porque creen en el modelo de sociedad al que responden, y los otros las hacen por obligación. Lo cual no exculpa a la izquierda, al contrario, le añade el agravante de mala fe. Y si todos hacen lo mismo, aunque por caminos distintos, ¿a quién pueden votar los que creen que hay otras políticas posibles? No es tan disparatado decir que hay un déficit de representación.

En cualquier caso, la manifestación del domingo recuerda a los políticos y a los medios de comunicación que las reacciones impostadas, las dramatizaciones excesivas, acaban volviéndose contra quienes las han promovido.

La dramàtica persecució del que és obvi

Joaquim Coll - Historiador - EL PERIÓDICO - 22 de juny del 2011

En política, és dramàtic no distingir el que és evident. «La dramàtica persecució del que és obvi», en paraules del filòsof Søren Kierkegaard, considerat el pare de l'existencialisme. A Catalunya, la realitat s'amaga vergonyosament, o és negada sense més problemes, massa sovint per part dels que només consideren rellevant el que ens allunya de la resta d'Espanya. Per això el moviment del 15-M ha despertat tants recels entre el nacionalisme i ha rebut grolleres desqualificacions. Primer, perquè va néixer a la madrilenya Puerta del Sol. Segon, perquè ens torna una cosa que semblava superada per l'anunciada fi de la història: la lluita de classes. Tercer, perquè sospitosament la majoria dels indignats parlen en castellà. I, quart, perquè entre les seves reivindicacions no figuren ni el pacte de fiscal, ni la denúncia de l'esbombat espoli, ni l'exigència del dret a decidir. ¿Algú va veure alguna estelada aquest diumenge? Per descomptat que les coses no són blanques o negres, i segur que entre els indignats també hi ha independentistes, sense que això sigui contradictori. La novetat és que fins ara semblava que només hi havia un debat possible, el del sobiranisme.

Amb tot, hi ha qui insisteix a negar que el primer problema de Catalunya sigui la crisi i a proposar-nos la secessió com la gran panacea, sense explicar que tota frontera té un preu, no només sentimental, sinó sobretot econòmic. Mesos enrere em vaig referir al paper crucial que el comerç català juga entre Espanya i Europa, i al mal negoci que alguns ens proposen. Tot i així, sempre he cregut que el suflé sobiranista era bàsicament una trampa per acomplexar la ximpleta esquerra tripartida. Fixem-nos com aquells que des de certes tribunes exaltaven fins al paroxisme la tesi del fracàs de l'encaix de Catalunya, ara calmen les aigües de la desafecció i es mostren complaents amb el pacte CiU-PP. En qualsevol cas, avui el que és dramàtic per sobre de tot és l'anomenada policrisi, expressió que emergeix amb el 15-M, davant del qual les dretes s'uneixen sense manies identitàries, perquè el que és obvi per a alguns sempre és la conquista del poder.

Indignats: definir-se o morir

Anàlisi de JORDI SERRA DEL PINO - Prospectivista. Investigador del Centre de Recerca en Governança del Risc (UAB) - EL PERIÓDICO - Dimarts, 21 de juny del 2011

El moviment del 15-M usa categories polítiques pròpies d'allò que diu combatre

Només amb una identitat més sòlida i coherent podrà ser una verdadera alternativa

Els indignats, deixant l'èxit de les últimes manifestacions a banda, es troben sumits en una contradicció derivada del fet de voler articular-se com una iniciativa radicalment nova però operant segons mecanismes i conceptes del passat; i això els provoca tota mena de disfuncions identitàries i procedimentals. Els indignats, com a moviment, responen als trets d'un fenomen caòtic: absència de lideratge, immediatesa, aprofitament de les xarxes, acció per oposició i rebuig de l'statu quo. Pot assegurar-se que són un moviment del segle XXI, però tot i amb això funcionen amb procediments del segle XIX inventats, precisament, per desenvolupar allò que ara estan criticant: la democràcia representativa. Efectivament, els indignats fan servir categories polítiques -representació, assemblea, deliberació- que són pròpies d'allò que diuen combatre. Malgrat que a primera vista pugui no semblar una qüestió important, sí que ho és; la democràcia representativa se sustenta en la recerca de majories suficients per poder prendre decisions, mentre que els indignats necessiten construir consensos molt més amplis, més integrals. De fet, per a aquest moviment la mera elecció de representants resulta problemàtica ja que va en contra de, per dir-ho d'alguna manera, el seu propi ADN.

Conscientment o inconscientment, els indignats busquen no agreujar aquesta contradicció mitjançant la indefinició i promovent la incorporació de més i més qüestions particulars. El problema de la indefinició és que, si bé els permet obviar la seva incoherència, també els fa vulnerables a grupuscles amb comportament viral. Aquests grups, talment com els virus, s'introdueixen en el moviment i el segresten des de dins, desvirtuant el seu missatge original i abocant-lo a situacions extremes. Verbigràcia el que va passar a Barcelona el dia 15 de juny.

Els indignats, si volen tenir un futur, han de trobar la manera de superar la seva contradicció original i forjar una identitat i un funcionament més d'acord amb el seu ideari. Així, en primer lloc han de delimitar nítidament l'objecte, abast i modus operandi si es vol, han de reforçar les seves fronteres per poder immunitzar-se dels atacs de grups virals. En segon lloc, han de buscar nous mecanismes de funcionament, i, per aconseguir-ho, poden recórrer a allò que els ha fet possibles: la tecnologia. Els indignats podrien fer un ús més audaç de la tecnologia buscant solucions actuals a les necessitats que, al seu dia, van provocar la invenció de la representació com a mecanisme de participació política. Avui dia hi ha solucions tècniques per articular formes diverses, polimòrfiques, fins i tot asimètriques, de participació; maneres més intuïtives de generació de consensos i alternatives a la participació. De fet, ja a Atenes es combinava l'elecció de càrrecs amb la designació mitjançant sortejos aleatoris.

Només a partir d'una identitat més sòlida i coherent el moviment del 15-M es pot articular com una verdadera alternativa al sistema que diu que rebutja. D'una altra manera, els indignats acabaran enquistats, tensionats a causa de l'acció dels grups virals i, en última instància, instal·lats en la marginalitat.

Indignados en zona gris

JOSÉ MARÍA RIDAO - EL PAÍS - 20/06/2011

Las manifestaciones de ayer contra el Pacto del Euro habrían sido un acto de protesta más si no fuera porque los convocantes, la plataforma Democracia Real Ya y otros grupos surgidos tras las elecciones del 22 de mayo, llevan varias semanas monopolizando gran parte del debate público en España. Bajo el eslogan de "no nos representan", legítimo si se refiere a los líderes y partidos políticos, pero inquietante si se dirige a las instituciones, los indignados han ido adoptando causas diversas a medida que pasaban los días, desde el boicot al desahucio judicial de viviendas hasta la acampada ante las puertas del Parlamento de Cataluña en protesta por los recortes presupuestarios que se proponía aprobar el Gobierno de Mas.

Desde que los indignados aparecieron en escena, han sido numerosas las instancias que han intentado explicar el fenómeno, muchas veces proyectando sobre el movimiento un significado que, por lo demás, no resulta fácil extraer de la amalgama de sus reivindicaciones. Ideólogos, sociólogos, politólogos y especialistas en las más variadas disciplinas, además de los dirigentes políticos, han hecho decir a los manifestantes lo que, al parecer, estos no alcanzan a expresar por sí solos. Desde ámbitos conservadores, se ha querido ver en las protestas la estrategia de un ente difuso, la izquierda, que no se encuentra en los partidos ni se expresa abiertamente en los medios de comunicación, sino que forma parte de una especie de red clandestina desde la que se mueven no se sabe qué peones para conseguir cualquier cosa, empezando, según se dice, por el intento de deslegitimar por anticipado unas elecciones generales que con toda probabilidad ganará el Partido Popular.

Frente a estas elucubraciones, lo que ideólogos, sociólogos, politólogos y otros especialistas, además de los dirigentes políticos, no han buscado es describir las protestas con los términos que ofrece el Estado de derecho ni, por tanto, encontrar una respuesta dentro del sistema institucional, donde están previstos los derechos de reunión y manifestación que, a fin de cuentas, ejercen los indignados. A efectos del Estado de derecho y del sistema institucional, es indiferente que muchas de sus reivindicaciones traduzcan un sentimiento general acerca del mal uso que los dirigentes y partidos políticos hacen de las instituciones y que otras, por el contrario, sean inviables. Y es indiferente porque los indignados, como ciudadanos que son, están en su derecho de defender unas y otras dentro de los cauces legales.

Sucede, sin embargo, que la acampada de Sol y otras ciudades acabaron situadas en una zona gris de la legalidad durante la jornada de reflexión antes de las elecciones municipales. No solo a consecuencia de la deliberada desobediencia civil de los manifestantes, sino también de una resolución de la Junta Electoral Central que, ignorando la dificultad de disolver la multitud concentrada, no hubiera podido cumplirse sin provocar una alteración de la jornada electoral más grave que la que pretendía evitar. Hay quienes sostienen que ese riego debería haberse corrido fuera cual fuera su coste. Pero también es posible defender que la Junta, que no es un dispensador automático de resoluciones, debió adoptar otra decisión, fijando los límites necesarios para que la acampada no interfiriese en el desarrollo de las elecciones en lugar de ordenar disolverla. Ambas salidas eran posibles ateniéndose a la ley, como demuestra la existencia de precedentes anteriores, de forma que la opción por una u otra reclamaba una discusión política, no una argumentación académica. Todo esto es ya agua pasada, pero que, por desgracia, sigue moviendo molinos.

Los incidentes en el Parlamento de Cataluña han marcado un punto de inflexión, puesto que un grupo de exaltados acosó a unos diputados en los que tal vez ellos no se sientan representados, pero que, no obstante, representan la voluntad democráticamente expresada de miles de ciudadanos. Los convocantes de la acampada se han desmarcado de los incidentes. Es imposible entender qué gana el Estado de derecho y el sistema institucional desoyendo esa declaración, evitando al mismo tiempo dar explicaciones sobre quiénes eran esos exaltados y prefiriendo, en cambio, convertir el fenómeno de los indignados en una variante de la kale borroka y de la guerrilla urbana. Las especulaciones ideológicas, sociológicas, politológicas o de cualquier otra naturaleza sobre el significado de lo que está ocurriendo en las calles españolas pueden ser útiles en el ámbito del conocimiento; en el de la política democrática, es necesario que, cuanto antes, el fenómeno se describa en los términos del Estado de derecho para decidir una respuesta dentro del sistema institucional, y acabar con la zona gris en la que, unos por otros, todos han acabado por instalarlo.

Las líneas rojas del presidente

J. ERNESTO AYALA-DIP - EL PAÍS - 20/06/2011

Debería entender Mas que lo que hay en la calle no es solo una discrepancia ideológica

El acoso e impedimento al Parlament de los diputados por parte de los indignados no puede justificarse de ninguna de las maneras. Tampoco se puede considerar un acierto del ingenio espontáneo pancartas como "No pasarán" o "El pueblo unido jamás será vencido", porque esos lemas nacieron en circunstancias políticas de trágica memoria histórica y distintos contextos nacionales (la España de la Guerra Civil y el Chile de Pinochet), todos tan diferentes de la democracia plena que se vive en España. Así que se mire por donde se mire, estos hechos debieron evitarse. Algo falló en la heterogénea comunidad de los indignados, en su sistema de protección y autocontrol. Pero por ser reprobables esos hechos, ello no quiere decir que no sean analizables y comprensibles. Se trata de un movimiento sin directrices precisas ni liderazgo identificable. Es una suma social de gente descontenta y desorientada ante la realidad social y laboral a la que se enfrentan. Una suma en la que prevalecen los segmentos más agredidos (remarquemos el adjetivo) en la gravísima crisis económica que les ha tocado de lleno: los jóvenes. Los indignados han cerrado a cal y canto las entradas al Parlament, han acosado a unos representantes políticos que nunca consideraron los suyos propios. En esa honorable y democrática institución que es el Parlament, con esmerado protocolo y juego de acuerdos y desacuerdos se iban a aprobar unos presupuestos tan claramente restrictivos, que era casi imposible que alguien creyera que esos mismos indignados no fueran a reaccionar como lo hicieron. De manera reprobable, claro está, pero tal vez no más que las leyes que los agresivos presupuestos que CiU y Partido Popular sellaron en fraternal coincidencia.

Nuestro presidente, unos minutos más tarde de los reprobables hechos del Parlament, dijo en una alocución institucional que los indignados habían atravesado todas las líneas rojas de la democracia. Lo dijo con esa solemne gravedad que ponen quienes no desperdician la oportunidad que le sirven en bandeja sus adversarios. Me quedé pensando en esa expresión tan socorrida últimamente. Atravesar las líneas rojas. Puesto a hablar de ellas, yo no creo que el conjunto de leyes conocidas como leyes ómnibus, con la cual, entre cosas, se pueden crear empresas sin pasar por el análisis de sus impactos medioambientales, no sea cruzar una línea roja. ¿No es cruzar una línea roja cerrar quirófanos? ¿No es cruzar una línea roja haber mentido a miles de jóvenes prometiéndoles que si se cualificaban y sobrecualificaban tendrían asegurados puestos de trabajos acordes con su sacrificada preparación? Y no creo que no sea cruzar una línea roja haber embaucado a inmigrantes y autóctonos para que se endeudaran hasta las cejas con dinero vendido a precios de saldo. Hay que tener cuidado con las expresiones impactantes porque se te pueden volver en contra. Es evidente que la línea roja que atravesaron los indignados es la del respeto a los representantes de la soberanía popular. Pero Mas debería entender que lo que hay en la calle no es solo una discrepancia ideológica. No se trata solo de matices en la estrategia económica o política. En la calle hay resentimiento. Y sobre todo una inmensa incertidumbre y miedo, no ya a un retórico futuro, sino al presente más inmediato. Hace una década, la mitad de la población mundial sobrevivía con menos de dos euros al día. Se dice pronto. Dijo Mas, y subrayaron los demás diputados del hemiciclo, que sintió pena y tristeza por el trato que recibieron de los indignados. No lo niego. Pero no creo que tal pena y tristeza sean mayores que la que sienten los miles y miles de damnificados por las sofisticadas ingenierías del sistema financiero global. Yo diría que eso también es cruzar una línea roja. Y sería muy ingenuo o pecar de un cronometrado cinismo, creer que eso no nos salpica a todos, a nuestros hijos, vecinos, amigos, a los indignados de la plaza de Catalunya, de la Puerta del Sol y tantas plazas más.