miércoles, 23 de febrero de 2011

30 años del 23-F: algunos apuntes

Difícilment s'hagués evitat un bany de sang si el cop del 23-F de fa 30 anys hagués triomfat. Tres dècades després se sap gairebé tot sobre aquell 23-F, encara que queden alguns buits sobre la part civil de la trama. El més segur és que haguessin interromput la democràcia, no se sap per quant temps, i que al justificar-se invocant el nom d'Espanya estaven violentant les idees i sentiments de tots els ciutadans espanyols. El 70% dels ciutadans considera que sense l'actuació del Rei la democràcia no hauria sobreviscut, i prop del 80% d'ells segueix pensant que aquest sistema polític és preferible a qualsevol un altre. Jordi Pujol va estar al peu del canó, com a president de la Generalitat, la nit en què el Govern central va ser segrestat pels colpistes. Després va venir la Loapa, una llei –aclareixo per als més joves– que pretenia rebaixar i igualar les autonomies, projecte que finalment es va carregar el Tribunal Constitucional. La història a vegades també és curiosa i dona algunes voltes, no?


Sembla que el 23-F va ser fa un segle

Editorial - EL PERIÓDICO - 23 de febrer del 2011

Avui fa 30 anys, una partida colpista a les ordres d'Antonio Tejero Molina, aleshores tinent coronel de la Guàrdia Civil, va irrompre al Congrés quan es votava la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo, successor d'Adolfo Suárez. Al recordar les imatges d'aquelles hores de malson i revisar els arxius, sembla que aquell disbarat va succeir fa un segle. Aquell aldarull casernari va omplir d'oprobi i deshonor els seus promotors, va sanejar les sales de banderes, va fer possible la consolidació de la democràcia i va obrir el camí a l'alternança en el poder.

Al mateix temps, el 23-F va desenganxar definitivament la Corona de l'herència franquista i va acabar amb els recels que pogués albergar una part de l'espectre polític en relació amb el Rei. Totes les dades confirmen que Joan Carles va desautoritzar els caps colpistes, va exigir al tinent general Milans del Bosch que renunciés a València als jocs de guerra, segons consta en documents desclassificats ahir pel Congrés, i es va posar al costat de les institucions. Que tants anys després encara se sentin veus que discrepen d'aquesta versió dels fets no fa res més que alimentar la sospita que la trama civil i militar del cop que va sortir indemne de l'envit, temorosa de quedar al descobert, ha ocupat els últims 30 anys a estendre dubtes per evitar enutjoses explicacions.

¿Com va repercutir el cop en la construcció de l'Estat constitucional? Potser en l'intent d'aplicar al mapa autonòmic un model homogeni de descentralització. La Loapa, després recorreguda al Tribunal Constitucional i retallada per aquest tribunal, va traduir l'esforç de molts per aprofitar l'ocasió i rectificar el disseny constitucional. De fet, es va dir llavors que el cop va ser degut en part a la negativa de l'Espanya retrògrada a acceptar una organització de l'Estat desvinculada de l'herència borbònica centralista.

Ara, afortunadament, aquells recels són material per a historiadors, però hi ha un rebrot de la desconfiança davant els nous estatuts -singularment el català-, davant d'un desenllaç desapassionat de la crisi basca i enfront d'altres aspectes del repartiment territorial del poder. Seria bo que 30 anys d'experiència temperessin els ànims.

- Dues interessants i meritòries opinions:

“L'esperit del 23-F”

Jordi Pujol - AVUI / EL PUNT - 23/02/11

Des de feia un cert temps ja s'havia engegat l'operació de frenada, i fins i tot d'involució del procés autonòmic

Després de congratular-me pel fracàs del cop vaig afegir: «Em temo que ens ho faran pagar a nosaltres, els catalans»

Del 23-F se n'ha parlat pel dret i pel revés, i s'ha dit tot o quasi tot. I se sap tot i quasi tot. I, com va dir l'excap del CESID, el general Casinello, el que no se sap més val no saber-ho. Pel que fa a les meves vivències i intervencions personals també ja n'he parlat molts cops. I qui vulgui aprofundir més en el tema li aconsello que llegeixi Anatomía de un instante d'en Cercas.

Però potser sí que hi ha una visió que molta gent no ha assimilat del tot malgrat que en Cercas en parla molt i bé. És el que en podríem dir l'embolcall de projectes, pors i interessos no del tot coincidents o que per la seva diversitat eren assumits d'una manera diferent pels diversos actors que pretenien actuar d'una manera pròpia. Des d'en Tejero, radicalment enemic de la democràcia i barroer i agressiu, fins als que volien produir un canvi de govern i d'orientació política dubtosament democràtica però salvant les formes. Gent que podria haver tingut com a model la maniobra que va conduir el general De Gaulle l'any 1958 a la presidència de la República. És a dir, sota l'amenaça d'un cop d'Estat protagonitzat per part de l'exèrcit (i sobretot per l'exèrcit d'Algèria) i sectors polítics i socials radicalitzats, un sector majoritari de l'Assemblea Nacional va proposar que el govern legalment constituït dimitís i se'n formés un de nou presidit pel general De Gaulle. I que s'iniciés un procés que conduís a l'elecció del general com a president de la República. Un cop assolit aquest objectiu es va procedir a una molt substancial reforma de la Constitució. Va ser un cop d'Estat tou i teòricament respectuós amb la democràcia. I en tot cas acceptat per molta gent, també democràtica, però temorosa del caire que havien pres les coses a Algèria i a França mateix.

Fet així el 23-F hauria estat, si no un cop d'Estat tou, almenys una alteració molt seriosa del funcionament democràtic, però que ben fet i formalment i institucionalment ben cobert hauria estat acceptat per molts espanyols. Però això ho va desballestar la intervenció intempestiva i barroera d'en Tejero. La seva irrupció en el Congrés, amb tricorni i amb la pistola a la mà, cridant i disparant, transmesa en directe per la televisió, llevava tota aparença de legalitat a l'operació. I fins i tot li donava una imatge entre anacrònica, ridícula i superlativament autoritària.

L'Armada, que és qui movia la major part dels fils, va intentar reconduir la situació. Va intentar recuperar la idea de presentar-se davant dels diputats i dir-los que la fórmula que permetia superar la crisi seria votar un nou govern, presidit per ell i amb ministres que anaven de la dreta als comunistes. I això presentar-ho amb l'aval del rei. Però entre el desenvolupament caòtic i penós que havia tingut l'operació, la intervenció del cap de la Casa del Rei i principal conseller seu, el general Fernández Campos, i la mateixa decisió del rei, aquest suport li va fallar.

Tot i així l'Armada es va atrevir a anar al Congrés per presentar la llista del govern que proposava, que en el llibre d'en Cercas es detalla. I que deixa astorat, encara que no sabem qui d'aquella llarga llista de l'Armada n'estava al corrent i hi estava d'acord, i qui no. Però en Tejero, que el que volia era un canvi radical, li va barrar el pas.

Tot això explica la complexitat del tema. I les diverses cartes que es varen manejar i que va donar lloc a un joc estrany.

Però a l'evident intenció antidemocràtica d'en Tejero i uns quants generals –que en aquell moment haurien pogut ser bastants més si les coses haguessin funcionat millor– i al propòsit de la gent d'Aliança Popular, d'UCD i del PSOE d'accelerar no solament la dimissió d'en Suárez –que aleshores ja era un fet– i el desmantellament d'UCD –volguda pels socialistes, però també per bona part dels barons de la mateixa UCD–, sinó en general una reorientació del procés polític, cal afegir-hi la voluntat de frenar o fer involucionar el procés autonòmic. Amb especial atenció a Catalunya i al País Basc.

Resulta estrany que en el llibre d'en Cercas, del qual per tota la resta ja he fet molts elogis, del tema autonòmic no se'n parli gens. Però és la pura evidència que des de feia un cert temps ja s'havia engegat l'operació de frenada i, fins i tot d'involució del procés autonòmic. Jo mateix en tant que president de la Generalitat n'havia estat advertit per l'aleshores ministre de l'Interior, Rodolfo Martín Villa. Però no calia ser cap àguila ni rebre advertències d'alt nivell per notar el clima regressiu que s'anava instal·lant. O per dir el que ja vaig declarar l'endemà mateix del 23F. Després de congratular-me pel fracàs del cop d'Estat vaig afegir: “Però em temo que aquesta trencadissa ens la faran pagar a nosaltres, els catalans”. I efectivament, poques hores després el vaticini es confirmava. Per parlar de la greu situació que s'havia creat el rei va convocar els partits polítics, d'Aliança Popular al Partit Comunista, però en va excloure els partits catalans i els bascos. I per cert que CiU va ser l'únic partit de tot l'Estat que ja havia anunciat, i ho va complir, que votaria a favor del govern de Calvo-Sotelo, al qual no havia donat suport a la primera votació del dia 21, precisament per la seva orientació poc autonomista. I que ho faria sense posar condicions, només per reforçar la democràcia en un moment crític. Això va ser un primer senyal. El segon fou molt més contundent. Va ser la Loapa.

És a dir, l'inici per llei de fer marxa enrere en el tema autonòmic. Amb una repercussió especialment forta per a Catalunya, que és qui estava desenvolupant a fons el procés autonòmic.

La Loapa representava un escapçament molt fort de l'autonomia en general, i sobretot de la de Catalunya. Que en bona part es va evitar gràcies a la reacció de la Generalitat i de CiU. I al fet que el Tribunal Constitucional d'aleshores no era com el d'ara. Tenia més independència.

Gràcies a aquella sentència l'ofensiva antiautonomista es va frenar i la fixació malaltissa en Catalunya generalitzada a Espanya es va esmorteir. No varen desaparèixer del tot, però varen minvar. I durant uns anys va semblar que hi podria haver un treball positiu en el marc de la democràcia espanyola. Però al cap de vint o vint-i-cinc anys han reaparegut amb força les velles pulsions.

Per això enguany la commemoració de l'aniversari del 23-F té un regust particular, i no bo. Perquè com a mínim un dels components del conjunt 'idees, pors, projectes, ressentiments que varen constituir allò que en Cercas en diu la placenta del golpe, és a dir, l'embolcall del 23-F, ha reaparegut.

Que és la crítica de l'autonomisme i especialment l'hostilitat contra Catalunya. En aquest aspecte el mal esperit del 23-F torna a ser vigent.

Fa trenta anys allò va desembocar en la Loapa. Fa trenta anys Catalunya, amb el seu govern al davant, hi va plantar cara. I ho va fer tot i l'evident marginació que es va produir l'endemà mateix del 23-F. Amb un èxit només relatiu, però suficient per salvar l'estructura autonòmica i, sobretot, per permetre que Catalunya pogués anar desenvolupant el seu autogovern i defensant la seva identitat. Fins que els vells dimonis han tornat a la superfície. Un nou 23-F avui ja no és possible, però una acció d'erosió i d'arraconament de Catalunya sí que ho és. De fet ja està engegada. L'esperit del 23-F ha rebrotat.

Per tant, la commemoració d'enguany no es pot limitar al relat en el fons autocomplaent del que va passar. Cal analitzar tota la complexitat del fet –dels seus objectius, de les complicitats totals o parcials, i públiques o soterrades, de les raons fondes de tot plegat–. I veure com ara alguna cosa de tot això ha reaparegut. Amb democràcia, integrats a Europa, amb més renda per càpita, etc. Però amb els sentiments i objectius de sempre.

Novament Catalunya ha de reaccionar. Amb el govern al davant i amb el suport popular. Com aleshores.

Gutiérrez Mellado

«El general Gutiérrez Mellado es, si no el paradigma, sí un inmejorable ejemplo de ello: en la retina de todos los que vivimos ese día está aquella imagen suya en el hemiciclo del Congreso de los Diputados, asido firmemente a la bancada azul y aguantando las tarascadas de un joven matón, erigiéndose así en símbolo del poder legítimo»

EDUARDO SERRA fue Ministro de Defensa - ABC - 23/02/2011

Hoy hace treinta años del famoso 23 de febrero de 1981, y ahora que no estamos viviendo los momentos más felices de nuestra todavía joven democracia, debido en parte a una tremenda crisis económica que solo ahora (¡con más de tres años de retraso!) parece estar siendo atajada, pero en parte también debido a una crisis institucional, entiéndase, a un serio deterioro y descrédito de las instituciones, parece oportuno, siquiera sea por una vez, echar una mirada atrás, a nuestro pasado reciente para ver lo que se ha recorrido, en algunos casos lo que se ha avanzado, en otros lo que hemos retrocedido.

Pero también para celebrar y rendir homenaje a los que hicieron posible que estemos viviendo un ya largo periodo de Paz, Libertad y Prosperidad. Da la impresión de que somos mucho más proclives a criticar a los que nos antecedieron que a alabar a los que nos han favorecido; se cumple así el rasgo que según Ortega y Gasset caracteriza al hombre masa contemporáneo: «La radical ingratitud hacia cuanto ha hecho posible la facilidad de su existencia».

El general Gutiérrez Mellado es, si no el paradigma, sí un inmejorable ejemplo de ello: en la retina de todos los que vivimos ese día está aquella imagen suya en el hemiciclo del Congreso de los Diputados, asido firmemente a la bancada azul y aguantando las tarascadas de un joven matón, erigiéndose así en símbolo del poder legítimo y que bien pudiera ser la imagen de portada de nuestra joven democracia. Pero la trayectoria del general (un militar defendiendo la dignidad del poder civil) no se agota ni con mucho en esa imagen, por expresiva que sea; el 23 de febrero de 1981 quedará para siempre como el día en que la democracia, con el Rey a la cabeza, derrotó al golpismo, acabando con el secular «problema militar». En efecto, a partir de entonces comienza un proceso de modernización de nuestras Fuerzas Armadas (cuya inmensa mayoría no secundó la intentona golpista) sin precedente en nuestra historia, que hoy se puede considerar concluido y que ha hecho de ellas un modelo de ejemplaridad y eficiencia no solo en cuantas misiones han intervenido, sino también para otras instituciones nacionales, en la medida en que han subordinado plenamente sus propios objetivos a los superiores de la Comunidad Nacional; se han convertido así en el modelo a seguir por otros para lograr la vertebración de España que añoraba Ortega y Gasset. En este proceso, el general Gutiérrez Mellado ocupa un lugar insustituible que hace de él, en el mejor sentido de la palabra, una figura egregia de nuestra historia contemporánea.

Este proceso de modernización no podía quedar concluido, y eso el general lo tuvo muy claro, sin la incorporación a la OTAN, paso previo además para nuestra integración en Europa, integración vital no solo para nuestro desarrollo económico, sino también para nuestra estabilidad política.

Además, Gutiérrez Mellado ha sido y será el mejor símbolo de la reconciliación nacional, esa difícil asignatura de un país frustrado y fracasado en sus sueños durante la Modernidad en la que no encontraba su camino. Un conciliador incomprendido por gran parte de los suyos, que solo al final se dieron cuenta de la tarea ciclópea emprendida en solitario por nuestro héroe, aunque él siempre dijera que era «de la mitad de la clase».

Con el paso del tiempo se agiganta la figura del general, pero también parece crecer su olvido, y no nos lo podemos permitir: su ejemplo nos hace ahora más falta que nunca; esta amnesia nos empequeñece y nos hace volver a las andadas: a los rencores y a las descalificaciones apriorísticas. Nos quedamos con lo cotidiano de la Democracia: las discrepancias, y nos olvidamos de lo grandioso: la concordia, los consensos. Nos olvidamos de la generosidad (cualidad del vencedor: magnanimidad) y llamamos memoria al resentimiento y al revanchismo; la raíz del perdón es el olvido, aquel no se da sin este; ambos tienen la misma raíz, en el idioma inglés se ve con claridad: forget (olvidar) y forgive (perdonar).

Supo combinar como pocos los conceptos de autoridad y de servicio; tenía muy claro para qué mandaba, para qué ejercía el poder, cuál era su misión; y también que para ello era necesario ejercer el poder con firmeza y sin desmayo. Buena lección para muchos que ven el ejercicio del poder tan solo como un medio para beneficiarse o medrar al son de las encuestas, y para otros muchos para quienes mandar es un ejercicio de continua rectificación y corrección, también al son de las encuestas.

Como hombre selecto que era, sentía «la íntima necesidad de apelar de sí mismo a una norma más allá de él, superior a él, a cuyo servicio libremente se pone» (Ortega y Gasset, La Revolución de las Masas). Para él esa norma superior era esta reconciliación de la que hablamos y que también inspiró a los mejores hombres de la transición democrática, decididos a evitar por cualquier medio y a cualquier precio el que se volviera a repetir un enfrentamiento civil. Tuve la fortuna de compartir con él los últimos diez años de su vida, y por ello soy testigo de excepción de que esa era su más importante preocupación vital y, en definitiva, «el sentido de su vida».

La más importante pero no la única: como otros grandes hombres se consideraba en la obligación, a la que se entregaba con el más absoluto desinterés, de proteger a los débiles; de ahí su empeño en ocuparse de unos seres que a su desgracia personal añadían el estigma de la general incomprensión. Me refiero a los drogadictos, especialmente a los heroinómanos que, allá por los años ochenta del pasado siglo, proliferaban por nuestros pueblos y ciudades causando un dolor y una angustia infinitos a no pocas familias españolas.

A este fin consiguió el apoyo de un puñado de empresarios y hombres de negocios a los que poco después acompañaron nuestros grandes bancos, y a los que desde entonces y hasta hoy preside Su Majestad la Reina en la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.

La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción se ha erigido desde entonces en catalizador social, en observatorio y en institución técnica de referencia de los problemas de la drogadicción, y también de otras conductas irregulares que han dañado quizás irreparablemente a lo mejor de nuestra sociedad, que, como decía el general, era y es nuestra juventud.

Tampoco la iniciativa de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción agotó el repertorio de preocupaciones del general Gutiérrez Mellado, pero creo que su labor en el Gobierno, como hombre público, de conducir a las Fuerzas Armadas desde un régimen autoritario a un sistema democrático y su labor en la sociedad civil como inspirador, creador y verdadera alma de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, hacen del general Gutiérrez Mellado uno de esos ejemplos que cualquier sociedad estaría orgullosa de exhibir, dedicándole estatuas, inscripciones y homenajes. Nosotros, que a su muerte nos sentimos consternados, que le dedicamos innumerables testimonios de admiración y cariño y que nos vaciamos en elogios merecidos a su persona, no somos capaces, solo treinta años después, de dedicarle siquiera el nombre de una calle de Madrid.

- REPORTAJE: TREINTA ANIVERSARIO DEL 23-F

Una jornada particular

El consejero delegado del grupo Prisa y primer director de EL PAÍS cuenta cómo se vivió el 23-F en este periódico y cómo decidió sacar una edición especial a favor de la Constitución en pleno golpe de Estado

JUAN LUIS CEBRÍAN - EL PAÍS - 20/02/2011

 A las seis y veinte de la tarde del 23 de febrero de 1981 bajé el volumen de la radio de mi escritorio al tiempo que el secretario del Congreso pedía a viva voz el voto de los parlamentarios para la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como presidente del Gobierno. Me dispuse a recibir a Antonio Ramos, que aguardaba desde hacía un cuarto de hora para verme y a quien quería entrevistar antes de contratarle como redactor de EL PAÍS en Andalucía. Apenas se aposentó frente a mi mesa, Augusto Delkáder, subdirector del periódico, me llamó por el telefonillo interior. Parecía alarmado.

-¿Estás siguiendo el pleno del Congreso?

-He bajado el volumen, no me interesan las votaciones.

-¡Sube la radio, sube la radio cuanto antes! -me espetó.

Giré el botón y escuché algunos golpes, voces pocos distinguibles, confusión, y a un locutor que murmuraba aturdido: entra gente armada en el salón de plenos, es la Guardia Civil, no sabemos qué sucede.

-Perdona, Antonio -dije a mi visitante- ¿no te importa esperar un poco más ahí fuera, hasta que se aclare esto? Nos vemos enseguida.

Y llamé a Augusto para que viniera cuanto antes a mi despacho.

En la radio seguía escuchándose ruido a soldadesca. El locutor se preguntaba si los guardias habían entrado persiguiendo a un comando etarra, pero enseguida oímos un estertor, ¡quieto todo el mundo!, y supimos que quien se dirigía a los diputados, pistola en mano desde la tribuna, era el teniente coronel Tejero. Entonces ya no hubo duda. Se estaba produciendo un golpe de Estado.

¿Nos pilló de sorpresa? En absoluto. Desde luego no esperábamos una escena tan histriónica como aquella, pero la posibilidad de una intervención del ejército contra el régimen democrático se rumoreaba desde hacía meses y era comentario habitual en los cenáculos políticos. La reciente dimisión del presidente Suárez había alimentado esos rumores en medio de un espeso ambiente erosionado por la división interna del partido en el poder, y eran frecuentes y sonoras las demandas de un "gobierno fuerte" por parte de los sectores más reaccionarios de la opinión pública, aunque también las expresaban los líderes de la oposición.

Recordé que menos de un año antes, en un congreso celebrado en la Universidad de Vanderbilt, en los Estados Unidos, me había enzarzado en una discusión con el venerado hispanista Raymond Carr, escandalizado porque sugerí que el deterioro político era tal en la España de entonces, esa que apellidaban "del desencanto", que no podíamos descartar una intervención militar. La posibilidad de la misma se venía barajando desde el descubrimiento, a finales de 1978, de la operación Galaxia, en la que el propio Tejero había colaborado activamente y que en cierta medida resultaba un prólogo de lo que comenzábamos a vivir ahora. La debilidad del Gobierno a la hora de reprimir aquella primera intentona degeneró en una acumulación de incidentes sediciosos protagonizados por el generalato de origen franquista. Todo ello era fiel reflejo de un estado de cosas brillantemente definido por Winston Churchill durante la Segunda Guerra mundial, cuando le preguntaron cuál era la situación. "Toda Europa -contestó- está ocupada por el ejército alemán, salvo España, que se encuentra ocupada por su propio ejército". O sea que no era preciso tener ningún tipo de información privilegiada para saber que, cinco años después de la muerte del dictador, los uniformados constituían todavía el primer obstáculo y la amenaza más identificable contra la recién estrenada democracia y que el papel fundamental reservado al rey Juan Carlos durante la Transición no había sido el de motor del cambio, como lo definió José María de Areilza, sino el de freno de las veleidades de los milicos. Ahora acababan de entrar en el Parlamento, como Pavía, dispuestos a disolverlo aunque fuera a tiro limpio.

No esperábamos una escena tan histriónica, pero se rumoreaba la posibilidad de una intervención del ejército

Bajé a la redacción y pedí a los periodistas que ocuparan sus puestos porque íbamos a publicar EL PAÍS

Llamé a Pedro J. Ramírez y le pedí que ellos también publicaran una edición. No podemos, me contestó

Nuestros periodistas alertaron al "New York Times", a "Le Monde", al "Times" de Londres para informarles de los sucesos

Algunas de estas reflexiones se embarullaban en mi cerebro mientras mi despacho, acosado de visitantes de urgencia, comenzaba a parecerse al camarote de los hermanos Marx. La plana mayor de la redacción y del Consejo de Administración del diario se congregó allí, discutiendo confusamente sobre los acontecimientos cuando todavía faltaba información. Radio Nacional y la cadena SER dejaron enseguida de transmitir desde el Congreso, lo mismo que TVE, pero el descuido de los rebeldes permitió que una de las cámaras siguiera grabando para la Historia lo que sucedía allí dentro. Yo me encontraba entonces bajo protección policial por amenazas terroristas, y mi escolta fue convocado, como el resto de los que hacían ese tipo de servicio, a las dependencias del Ministerio del Interior. "Me quedo aquí, contigo, por si hacen falta pistolas", me dijo, al tiempo que recomendaba que cerrara los accesos al periódico. De todas maneras todavía algunos dudaban de que aquello fuera un golpe de Estado en toda regla y se apuntaban a la teoría de que se trataba solo de una nueva payasada macabra de Tejero, caricatura viviente de la peor imagen de la Guardia Civil caminera. Como todo el Gobierno se encontraba secuestrado en el hemiciclo, se me ocurrió telefonear al Secretario de la Casa del Rey, el general Fernández Campo, que me informó de que estaban siguiendo la situación pero todavía no tenían un análisis preciso. Poco antes de las siete de la tarde una llamada de Ana Cristina Navarro, redactora de Televisión Española, me alertó de que las tropas habían entrado en las instalaciones de Prado del Rey, e irrumpido violentamente en el despacho del director. Pedí que me pusieran con él y Fernando Castedo me contestó en tono tranquilo, no exento de ironía: te hablo en presencia del capitán Nosequién, que está al mando de los ocupantes del edificio, no puedo comentarte nada. Casi al mismo tiempo Delkáder me entregó los cables que daban cuenta de la proclamación del estado de excepción por el general Milans del Bosch en Valencia, y ya no cupieron más vacilaciones: el golpe era algo organizado y afectaba a otras regiones militares aparte de la de Madrid. Jesús Polanco se puso en contacto con el capitán general de Burgos, pariente lejano suyo, quien le comentó que la mayoría de sus colegas -por no decir todos- apoyaban la conspiración, aunque al parecer (yo no asistí al diálogo, que se desarrolló desde mi secretaría) él aseguraba no estar implicado. Ese fue el momento en el que comuniqué a los reunidos en mi despacho que en mi opinión debíamos sacar una edición especial de inmediato, de acuerdo con lo acostumbrado por EL PAÍS cuando sucedía una noticia de extraordinario interés. ¿Una edición para qué?, me preguntaron. Para lo que un periódico como el nuestro tiene que hacer: contar lo que pasa y emitir una opinión al respecto. El debate se convirtió en discusión y luego en caos. José Ortega y Jesús Polanco no estaban seguros de que aquella fuera una buena decisión. Javier Baviano, gerente del diario, puso de relieve que no habría furgonetas para distribuirla y que los quioscos habían cerrado ya que las gentes, atemorizadas, se habían recluido en sus casas. Además, aunque muchos redactores se encontraban para esa hora en el periódico, la mayoría de los operarios de talleres había terminado su turno y no podíamos contar con ellos. Carlos Montejo, representante del Comité de Empresa, se apresuró a decir que él convocaría a los que fueran necesarios y que si se precisaban voceadores los sindicalistas venderían la edición en las calles. Alguien comentó que eso era muy peligroso, que podían agredirlos los fachas. Delkáder y Martín Prieto, mis dos subdirectores, me urgían a tomar una decisión, la única posible según ellos: sacar el diario cuanto antes. El consenso parecía imposible y el guirigay de alteradas voces, incontrolable, o sea que al fin di un manotazo sobre la mesa de cristal de mi despacho y dije: aunque sea lo último que haga como director, vamos a sacar esta edición. A partir de ahí cesó el desorden y todos se pusieron a lo suyo. Bajé a la Redacción, que hervía de rumores y pedí a los periodistas que ocuparan sus puestos de trabajo porque íbamos a publicar EL PAÍS. Era lo único que estaba en nuestras manos para contribuir a parar el golpe. Añadí que me habían comunicado que tropas del regimiento Saboya nº 6 avanzaban hacia la capital con la misión específica de ocupar nuestras instalaciones. Por lo tanto, como el miedo era libre, si alguno quería marcharse y no participar estaba en su derecho de hacerlo. Mi única preocupación, concluí, era que los soldados llegaran antes de que hubiéramos sido capaces de terminar la edición, paralizándola, con lo que el esfuerzo habría sido vano y la amenaza contra nosotros subiría de tono al comprobar los militares lo que estábamos haciendo. De modo que era preciso no perder ni un minuto. Nadie lo dudó, dejaron de hacer corrillos y comenzaron a organizar el trabajo. Yo sí lo hice: por un momento fui presa del miedo al que me acababa de referir. Entonces imaginé que si en vez de salir solo EL PAÍS hubiera otros diarios que hicieran lo mismo, todos estaríamos más protegidos. Me encerré en un despacho, en presencia de Eduardo San Martín, un combativo periodista de izquierdas que luego fue director adjunto de Abc; y llamé a Pedro J. Ramírez, a la sazón director de Diario 16. Le expuse mi preocupación y le pedí que publicaran también ellos una edición extraordinaria. No podemos, me contestó, en ese tono de dubitante seguridad que todavía utiliza cuando habla por la radio. A estas horas no tenemos obreros, no tenemos periodistas, no tenemos capacidad técnica. Pensé que lo que no tenían en realidad eran huevos y se lo dije, aunque no con esas mismas palabras. Comprendí por lo demás que estábamos solos, que aquella era una decisión que solo los periodistas compartíamos, con el apoyo de los trabajadores del taller, y otra imagen del pasado me vino a la mente: la del presentador de la televisión checa, en agosto de 1968, cuando los tanques soviéticos invadieron el país y acabaron con la Primavera de Praga, el experimento de liberalización llevado a cabo por Dubcek. La cara descompuesta del locutor, reflejada en una pantalla llena de interferencias, y su llamada de auxilio me habían perseguido desde entonces: "Nos invaden, ayúdennos". Pensé entonces que era necesario contar fuera lo que estaba pasando, que precisábamos de la solidaridad de la prensa y la opinión pública internacional si queríamos que el golpe no triunfara. Pedí a Jesús Hermida, a Ángel Luis de la Calle, a Sol Álvarez Coto, que se pusieran en contacto con el New York Times, con Le Monde, con el Times de Londres, con las agencias extranjeras, para informarles de los sucesos y les aconsejé que mantuvieran abiertas las líneas telefónicas. Mientras tanto Javier Pradera comenzó a escribir el editorial que debería aparecer en la edición y yo telefoneé a mi amigo Francisco Pinto Balsemao, primer ministro portugués, compañero de estudios del Rey, para contarle con precisión lo que sucedía. También hablé con mi padre, un periodista del Régimen que había dirigido el diario de la Falange, y después de tranquilizarme sobre la seguridad física de mis cuatro hijos me animó a que sacara el diario cuanto antes. A lo largo de la tarde haría lo mismo repetidas veces con el propio Delkáder, con quien hablaba para saber cómo andaban las cosas, pues no quería interrumpirme a mí.

En muy poco tiempo la edición estaba preparada. Sólo cambiamos de momento dos páginas del periódico del día. La cuestión era estar a la venta cuanto antes. No habían llegado todavía las fotos de la intentona que fue capaz de escamotear el reportero de la agencia Efe y decidimos ilustrar la primera página con una estampa de la fachada del Congreso. El editorial, como todos los de Javier, era preciso y contundente, pero quise añadirle un párrafo introductorio con dos ideas clave: 1. EL PAÍS sale a la calle en defensa de la ley y la Constitución. 2. Los españoles deben movilizar todos los medios a su alcance en defensa de la voluntad popular. Luego quedaba por definir el titular. Desde que fundáramos el periódico la página de opinión y los titulares de la primera eran decisiones reservadas a la única voluntad del director. Jesús Hermida vino en mi ayuda. Discutimos brevemente. Yo quería dar la noticia, pero también el mensaje que transmitía el editorial. Entre los dos, creo recordar que en realidad la idea se debió más a él que a mí, al final escribimos: GOLPE DE ESTADO. E inmediatamente abajo: El país con la Constitución. A los pocos minutos Jesús volvió a mi despacho con la prueba de la primera página. Nos quedamos contemplándola y me vino una intuición: si pusiéramos El País, con mayúsculas, los lectores entenderían que no solo los ciudadanos en general, sino el periódico en particular, nos pronunciábamos contra los rebeldes. Tuvimos dudas, pero las resolvimos enseguida. Aquello funcionaba. A las ocho y media de la tarde las rotativas comenzaron a escupir papel.

Los quioscos estaban en su mayoría cerrados, según Baviano había advertido, y decidimos enviar unos miles de ejemplares al centro de la ciudad y al hotel Palace, donde se habían concentrado la cúpula militar, los jefes de la policía y guardia civil y decenas, quizá centenares, de periodistas que trataban de seguir desde allí los sucesos. El general Sáenz de Santa María, que años atrás había decidido aplicarme la ley antiterrorista y enviarme a casa una decena de guardias civiles de paisano armados hasta los dientes en busca de Antonio María de Oriol, presidente del Consejo de Estado secuestrado por el Grapo, estaba ahora del lado de los buenos. A raíz de aquella bárbara intrusión, y pese a la brutalidad contra mí ejercida, habíamos terminado por trabar una buena amistad. Cuando recibió la edición especial de EL PAÍS decidió enviar una mano de ejemplares al interior del Congreso. Poco después Tejero se presentaba en el hemiciclo desplegando con descaro las páginas de nuestro periódico. Javier Solana me contaría más tarde que al verlo pensó: si EL PAÍS ha salido a la calle es que el golpe no ha triunfado fuera. A él y a otros rehenes ese detalle sirvió para insuflarles ánimo.

Cuando Juan Carlos apareció en pantalla, con uniforme y gesto adusto, comprendimos que el golpe había sido abortado

Laína me preguntó mi opinión sobre la conveniencia de tomar por asalto el Congreso y acabar de una vez

No cabíamos en nuestro asombro al ver que los sublevados se iban tan tranquilos a casa o a sus cuarteles

Aquel día pensé que no habíamos hecho sino lo que nos correspondía: contar las noticias y emitir libremente una opinión

Más tarde me llamó Balsemao. Había hablado con el Rey y le había encontrado tranquilo. Juan Carlos estaba telefoneando a todos los capitanes generales, a fin de desarticular minuciosamente tanto el golpe como la patraña de que se trataba de algo dirigido o apoyado por la Corona, pero Milans se resistía a acatar órdenes. Balsemao me dijo que si quería pedir asilo político podía acercarme a la embajada portuguesa y me lo concederían de inmediato. Ni se me había pasado por la cabeza y además yo estaba seguro de que el golpe no acabaría triunfando, en cualquier caso mi obligación era seguir en el periódico. Lo comprendo, comentó él, pero te lo digo porque Fulano está cenando precisamente hoy allí y le ha pedido asilo al embajador. Aproximadamente a esa misma hora, un valiente gudari representante de la izquierda abertzale proetarra escapaba a Francia a bordo de una chalupa fletada en Ondarribia.

La radio había estado transmitiendo durante toda la tarde música, pero a partir de cierto momento la SER retomó sus emisiones y comenzó a narrar el golpe. En provincias, algunos alcaldes reunieron a la Corporación y a cientos de sus convecinos en los salones del Ayuntamiento: siguieron así todos juntos los acontecimientos a través de las ondas. Juntos andaban igualmente los obispos españoles, reunidos en conferencia por casualidad esa misma tarde, y protagonistas de un silencio más culpable que cobarde. La misma Iglesia que había bendecido y apoyado décadas atrás el levantamiento fascista del general Franco, callaba ahora ante una agresión armada contra la libertad y la paz de los ciudadanos. Aunque se había anunciado una comparecencia del monarca en televisión, ésta se hacía esperar. Decían que por motivos técnicos pero los rumores apuntaban que antes de dirigirse al país debía estar seguro de que Milans había depuesto su actitud. El convencimiento de que los cazas de la base de Manises estaban dispuestos a abrir fuego contra los tanques desplegados por el capitán general en las calles de Valencia, si éste no se rendía, habría inclinado finalmente el fiel de la balanza. Cuando Juan Carlos apareció en la pantalla, con uniforme militar y gesto adusto, comprendimos que el golpe había sido abortado. Pero Gobierno y congresistas seguían secuestrados y los ocupantes del Parlamento no parecían dispuestos a deponer las armas. Cundía el temor de que el exceso de alcohol y el cansancio de la tropa degenerara además en incidentes violentos que pudieran ocasionar una masacre. Fue entonces cuando Francisco Laína, jefe del gobierno de subsecretarios creado por Juan Carlos para evitar que la cúpula militar ocupara el vacío de poder, tal y como habían pretendido los generales, me preguntó mi opinión sobre la conveniencia de que los geos tomaran por asalto el Congreso y acabaran de una vez con el problema. Le expresé mi sorpresa ante semejante interrogante, me faltaba información para hacerme un criterio al respecto. En realidad, añadí, lo que me preguntas es qué va a decir EL PAÍS mañana si ordenáis el ataque y sale mal, pero a eso no te puedo responder ahora. Luego hablé de nuevo con el general Fernández Campo para comentarle esa conversación y para confirmar que, aunque estaba previsto desde hacía semanas que el Rey me recibiera precisamente el día 24 de febrero a las diez de la mañana, daba por hecho que la audiencia quedaba cancelada.

Mientras todo esto sucedía la situación parecía cada vez más controlada, el periódico producía edición especial tras edición especial, con las imágenes de Tejero empuñando el arma bajo su tricornio de charol, y la televisión difundía los planos en que el general Gutiérrez Mellado se enfrentaba a los rebeldes mientras solo Suárez y Carrillo permanecían impasibles en sus escaños en medio de la balacera desatada. Pero la ocupación del Congreso continuaba y los nervios de los derrotados golpistas no auguraban nada bueno. En la madrugada acabó la euforia de los conspirados y comenzaban a llegar anécdotas ilustrativas. Un capitán general de una de las regiones más extensas e importantes había celebrado medio borracho y rodeado de bellas damas el triunfo del golpe, mientras un embajador en un importante país europeo hacía un brindis por el fin de EL PAÍS y de todo lo que representaba. En cuanto a la columna motorizada encargada de ocupar el periódico, las disputas entre los oficiales que la mandaban por el número de walkie-talkies e impedimenta correspondiente a cada unidad y la necesidad de parar en la gasolinera de la esquina para repostar los camiones les habían hecho perder un tiempo precioso, o sea que nunca llegaron hasta nuestras instalaciones. Durante toda la noche, centenares de personas mantuvimos la vela, como en el resto de los medios de comunicación, aguardando la liberación de los rehenes y el fin de la dramática charlotada. A mediodía del martes, y tras intensas negociaciones, por fin comenzaron los rebeldes a abandonar, a través de las ventanas, las instalaciones del Congreso. Los policías y guardias civiles que estaban en la calle les ayudaban a salvar la distancia con la acera, sujetándoles el subfusil. Luego los sublevados recuperaban el arma y se iban, tan tranquilos, a sus casas o a sus cuarteles. Algunos no cabíamos en nuestro asombro pues esperábamos ver cómo aquellos criminales eran esposados y conducidos a las comisarías en coches celulares. La mayoría de los sediciosos nunca fue castigada. Pero en aquel momento, la alegría inevitable de los liberados y la sensación de alivio de todos los españoles bastaron para superar cualquier actitud crítica.

Salí del periódico hacia las tres de la tarde del día 24. Nadie habíamos pegado ojo en toda la noche pero no nos sentíamos cansados. Javier Baviano me entregó las llaves de un apartamento que había alquilado a nombre de un desconocido por si yo estimaba que era peligroso volver a casa. Lo mismo había hecho, sin consultármelo, un hermano mío. Yo no había sentido otro temor durante toda la jornada que el que me inspiró brevemente la decisión de publicar la edición especial. Desapareció de inmediato gracias a la actividad desplegada y al convencimiento de que la única manera de resistirnos ante la barbarie era cumplir con nuestra obligación profesional. A la hora de la siesta, tumbado sobre el lecho, me dije que en realidad los redactores y trabajadores de EL PAÍS no habíamos hecho sino lo que nos correspondía: contar las noticias a nuestros lectores y emitir, libremente, una opinión al respecto. Pero ahora pienso que fue precisamente aquel día el que consagró a nuestro diario, dentro y fuera de España, como el icono mediático de la Transición.

Cuatro años más tarde, en la presentación de la edición andaluza de EL PAÍS, en Sevilla, se acercó una persona a darme un abrazo. ¿Te acuerdas de mí?, me preguntó con una sonrisa iluminada. La verdad es que no, le confesé entre tímido y aturdido. "Soy Antonio Ramos. Estuve en tu despacho el 23-F y me pediste que te aguardara diez minutos mientras se aclaraba lo que pasaba en el Congreso". No nos habíamos vuelto a ver desde entonces.