Després de la ràpida successió d’esdeveniments que vénen electritzant al món àrab: Tunísia, Egipte i d'altres. En el cas particular de Tunísia (del que avui dono informació) aquest ha de reemplaçar el buit de poder creat per la fugida del dictador Ben Ali, per un nou ordre provisional: creïble i capaç d'apuntar un rumb democràtic al país nord-africà. Aquesta és l'aspiració inequívoca dels tunisians, si s'ha de jutjar per lo vist als carrers aquests últims dies, on les inicials protestes econòmiques van derivar en un clam contra la corrupció i per la llibertat.
El futur immediat de Tunísia depèn en bona part de decisions que han de ser preses ràpidament. Algunes encoratjadores com han estat els alliberament de presos polítics i la legalització de partits, unes altres ens porten a la formidable tasca de començar pràcticament de zero en un país emmordassat. La gran prova pel Gabinet provisional (anomenat d'unitat nacional) i per l'Exercit que en última instància ho han de fer possible: el celebrar en un breu termini unes eleccions netes i representatives a Tunísia, que haurien portar a un Parlament constituent, una veritable revolució al món àrab.
Els successos tunisians potser han acabat amb el model d'Estat àrab policíac i engegat un canvi en un univers polític petrificat. On la regla, amb la històrica complaença de les democràcies occidentals i malgrat tenir menys de 30 anys el 65% de les persones que els pateixen, són règims tan infames com el de Ben Ali. Tunísia, per tradició i per la seva relativa modernitat social, està en millors condicions que molts dels seus països veïns per donar aquest salt formidable, des de l'opressió a la sobirania popular. Ara necessita el suport incondicional dels EUA i, sobretot -per història i proximitat- el d'una UE apoltronada en la seva massa contemplativa retòrica euromediterrània.
- Quatre interessants articles d’opinió sobre els esdeveniments de Tunísia, tres d’ells de qualificats autors francesos (s’ha de notar la influencia de França sobre aquest país) i l’entrevista a un expert del món àrab.
La revolta del Gessamí
Antoni Segura catedràtic d’història contemporània UB - AVUI/EL PUNT - 27/01/11
El repte que planteja [a Europa] la revolució tunisiana és simple: llibertat dels pobles oprimits o interessos a curt termini i inseguretat
La revolta de Tunísia ha posat en evidència la diplomàcia de la UE –i en particular de França, l'antiga metròpoli–, que fins fa pocs dies presentava el règim de Ben Ali com a modèlic: economia equilibrada i celebració d'eleccions regularment. En general, la política seguida pels països europeus respecte dels del nord d'Àfrica ha estat un error des de fa temps i hom prioritza els interessos a curt termini (petroli i gas natural, mercats, inversió) en detriment de les exigències sobre llibertats i drets humans. Exactament el contrari del que s'afirmava a la Declaració de Barcelona de 1995.
La cimera de Barcelona pretenia consolidar un espai de lliure comerç i de desenvolupament compartit i sostenible que fes de la conca mediterrània una regió pròspera i, en la mesura del possible, equilibrada, on l'avenç de les llibertats i dels drets humans als països del sud i de l'est del Mediterrani fos una garantia per a l'estabilitat de tota la regió. Malauradament, les bones intencions incubades a Barcelona queden lluny de la realitat i la Unió per a la Mediterrània pot fer aigües per poc que empitjori la situació. D'una banda, la pervivència d'alguns conflictes de difícil resolució (Palestina/Israel, Xipre, el Líban, el Sàhara Occidental...) dificulta la relació entre els estats (sense anar més lluny, el Marroc i Algèria no tenen relacions diplomàtiques), comporta la proliferació d'armament (inclòs el nuclear en el cas d'Israel) i fa inviable la coordinació comercial dels països del sud. De l'altra, el suport que donen la majoria de països europeus a règims amb dèficits democràtics més que evidents els allunya de la població d'aquests països i de les seves aspiracions de llibertat, ja que veuen en Europa (i els Estats Units) els aliats d'uns dirigents que, a cops de corrupció i de repressió, han acabat esvaint les esperances de pau i llibertat forjades durant els processos d'independència i han imposat uns règims basats en la corrupció i la repressió. Per últim, en els pocs casos en què es donen eleccions lliures, els resultats no sempre són acceptats al nord del Mediterrani.
En el cas de Tunísia caldrà veure on desemboca la revolució del Gessamí. De moment, la població, farta del règim corrupte de Ben Ali, ha pres el carrer i ha obligat Ben Ali i la seva família a sortir precipitadament del país. Això no obstant, el govern provisional manté en llocs clau ministres de Ben Ali en espera d'un procés electoral que encara es veu lluny. El primer ministre, Mohammed Gannouchi, sembla haver assumit el paper de Kerensky tunisià, mentre que l'exèrcit –la repressió l'executava la policia i no pas l'exèrcit de lleva–, a través del seu cap, el general Rachid Ammar, afirma que protegirà la constitució i el poble i es presenta com “el guardià de la revolució”. Si tot plegat arriba a bon port, estarem davant d'un canvi transcendental, ja que la democratització de Tunísia pot tenir un efecte de contagi a la resta de la regió: ja s'han produït immolacions a Algèria i Egipte, i manifestacions als països veïns i en d'altres de tan allunyats com ara Jordània i el Iemen.
Si, malauradament, la revolució fracassa, ja sigui per errors propis, ja sigui per un increment insuportable de la repressió o, àdhuc, per la gasiveria europea de no donar suport a un poble que lluita per la seva llibertat, només podem esperar la perpetuació d'aquests règims corruptes i l'ascens dels moviments confessionals més radicals. El repte que planteja la revolució tunisiana és simple i antic: llibertat o tirania (teocràtica, militar o policial). Des d'Europa estant, el dilema és també simple: llibertat dels pobles oprimits o interessos a curt termini i inseguretat.
La lección de Túnez
La población ha demostrado, con una fuerza y una dignidad enormes, que siempre se puede vencer a la opresión. Ahora afrontan una transición difícil hacia un sistema democrático y republicano
SAMI NAÏR - EL PAÍS - 18/01/2011
Esta revuelta introduce al mundo árabe en la misma historia que Latinoamérica y Europa del Este
De Marruecos a Egipto, pasando por Argelia y Libia, los regímenes temen el ejemplo tunecino
Túnez acaba de vivir una doble revuelta que aún no constituye una revolución. Una revuelta popular y una revuelta de palacio en el entorno del presidente Ben Ali. La revuelta en la calle comenzó hace cuatro semanas cuando un joven de 23 años, Mohammed Bouazizi, se inmoló en Sidi Bouzid para expresar su desesperación ante las injusticias; ello provocó una ola de indignación que se transformó en una marea de protestas. Sobre todo desde que comenzó el siglo, la situación social es desastrosa para los más pobres.
El poder de Ben Ali se apoyaba en tres fuerzas centrales. Una, las clases medias, relativamente integradas, han visto cómo su situación se degradaba. En los últimos años, el poder cambió de base, se fundió con los círculos de especuladores y se hundió en una corrupción familiar de tipo mafioso. La mujer del presidente y su familia, los Trabelsi, se adueñaron de todo lo que valía algo y no dudaron en "extorsionar" a otros para apoderarse de sus negocios, con la aprobación del presidente.
El poder también se apoyaba en un aparato de dominación formado por los dirigentes y militantes del RCD, el partido oficialista, que controlaba todos los engranajes y la corrupción en el país. Una especie de milicia con la impunidad garantizada, que vigilaba a la población e imponía un clima de delación que a menudo derivaba en cárcel y torturas.
Por último, la policía y la guardia nacional (la gendarmería), que Ben Ali, ex ministro del Interior, tenía en sus manos. En los últimos 23 años el Ejército se fue debilitando porque Ben Ali siempre le tuvo miedo. Túnez, vista la experiencia de los golpes de Estado militares en otros países africanos, quiso tener un ejército que no fuera muy poderoso y, en cambio, dio prioridad a la policía y la guardia nacional, que se convirtieron en el principal instrumento de represión. De hecho, la policía, junto con una parte de las milicias del RCD, y con su utilización de grupos de saqueadores, está en el origen de la destrucción y los asesinatos de estos últimos días.
Lo que ha hecho que hubiera un vuelco es un fenómeno mental colectivo extraordinariamente poderoso: la desaparición del miedo. ¿Por qué? Por muchas razones, pero sobre todo porque el poder no supo cómo reaccionar ante la inmolación del joven Bouazizi. Con su visita a la familia del mártir, el presidente se puso personalmente en primera línea; al ofrecer dinero a los padres por la muerte del joven, añadió la humillación. Si quería mostrar que era capaz de sentir compasión, lo que demostró Ben Ali fue que tenía miedo. A partir de ese momento, el miedo cambió de bando. Ben Ali destituyó a ministros, hizo mil promesas, pero nada podía detener ya la rebelión de la calle, que había comprendido que el Estado no era tan fuerte como parecía. Cada víctima de la represión hizo crecer las protestas. En 23 días, los tunecinos acabaron con 23 años de dictadura.
Dentro del régimen, el Ejército se ha vengado de la policía. Esta se ha mostrado incapaz de ejercer la represión por dos motivos fundamentales: por una parte, el sindicato Unión General Tunecina del Trabajo (UGTT), sobre todo los mandos intermedios regionales y federales, se negaron a obedecer al poder, se pusieron del lado del pueblo y contribuyeron a agitar las demandas sociales; por otra, un sector importante de los oficiales generales, respaldados por los soldados en activo que en repetidas ocasiones se negaron a abrir fuego sobre los manifestantes, dejó muy claro a Ben Ali que ya no estaban con él. De esa forma, no le dejaron más que una salida: huir.
Ben Ali estaba asimismo debilitado por las presiones de Estados Unidos, que se ha implicado a fondo en su derrota, en primer lugar, porque ha visto una posible manera de hacer realidad su proyecto de democratización "suave" (no como Bush en Irak) en el mundo árabe; y en segundo, porque era una forma de debilitar a Francia en el Magreb. En cuanto a Francia, ha hecho gala de una ceguera que supera cualquier medida al apoyar a Ben Ali y ofrecerse, días antes de su desaparición, ¡para "formar" a su policía! Un fracaso diplomático que pagará muy caro.
La oposición, ya sea oficial o ilegal, no ha desempeñado ningún papel. Como tampoco se ha visto, en las manifestaciones, una sola bandera verde, símbolo del islam. Pero eso no puede durar. Con Ben Ali fuera, le ha sustituido el primer ministro, Mohamed Ghanuchi. Y ahí empiezan las dificultades. Los partidarios de Ben Ali temen la venganza popular, así que han emprendido una política de tierra quemada, sobre todo en los barrios burgueses y acomodados, con el fin de aterrorizar a sus habitantes y romper la alianza entre esas capas y el pueblo. En los últimos días ha habido decenas de muertos en Túnez. Se está instalando un estado de caos que favorece al poder interino actual: el nuevo presidente ha prometido convocar elecciones en el plazo de seis meses, un periodo muy largo que permite presagiar manipulaciones peligrosas.
Las perspectivas para el futuro más próximo son meras hipótesis mientras no se reorganice la policía y mientras el Ejército no se pronuncie con claridad en favor del orden republicano. Además, será necesario meter en cintura a las milicias del RCD, formadas por elementos desclasados para los que la pertenencia al partido era el principal método de ascenso social.
La primera hipótesis es que el nuevo poder consiga restablecer enseguida el orden y organizar una Conferencia Nacional en la que estén representados todos los miembros de la oposición, con un programa de transición política que deberá desembocar en la instauración de una auténtica democracia republicana (nueva Constitución, elecciones legislativas, municipales, etcétera). A esta solución se oponen los restos del aparato dictatorial de Ben Ali (policía, burocracia, etcétera), los restos del RCD y el nuevo poder, que tendrá que rendir cuentas de su pertenencia al sistema derrocado.
La segunda hipótesis es un acuerdo entre todas las fuerzas de la oposición oficial, la integración de los partidos de oposición ilegales y la creación de un consenso sobre un programa mínimo para instaurar un sistema de transición que correría el peligro de tener una duración indefinida. En resumen, una especie de cambio dentro de la continuidad, porque se mantendría el régimen actual. Los factores en contra de esta hipótesis son la impaciencia y la cólera del pueblo, que quiere acabar con estos 23 años de dictadura.
Por último, una tercera hipótesis, que también es posible: Ben Ali preparaba, en los últimos años, una sucesión "neoislamista" encarnada en un miembro de su familia, hombre de negocios y creyente al parecer devoto; el Estado, sin tocar las bases laicas del "bourguibismo", iba islamizándose poco a poco; los programas religiosos invadían las pantallas y daba la impresión de que se estaba cociendo una confesionalización del poder, con el único objetivo de pervertir unas reivindicaciones sociales dotadas cada vez de más dureza y presión. El poder actual puede muy bien retomar esta estrategia e intentar establecer un régimen basado en un islamismo conservador cuya utilidad es evidente: así controlaría las reivindicaciones populares y se apoyaría en los grupos sociales más sensibles a esta retórica; llevaría de nuevo a las clases medias a su terreno, al presentarse como garante del mantenimiento de la seguridad, y tranquilizaría a los vecinos, desde Marruecos hasta Egipto, pasando por Argelia y Libia, que ya sufren este tipo de situación y ven con muy malos ojos el ejemplo tunecino.
No se puede excluir tampoco una mezcla de las tres opciones, que solo serviría para aplazar las decisiones institucionales que debe tomar Túnez. Lo que es innegable es que los tunecinos afrontan hoy una transición hacia una revolución democrática y republicana, y eso es lo más difícil. Porque el movimiento callejero no posee ni dirección reconocida ni programa.
Se abre una nueva etapa. Los tunecinos han demostrado, con una fuerza y una dignidad enormes, que siempre se puede vencer a la opresión. También han conseguido, quizá, que el mundo árabe entre a formar parte de la misma historia que los pueblos de Latinoamérica y los países de Europa del Este en el siglo pasado, cuando conquistaron su derecho a la libertad de expresión a costa de grandes sacrificios humanos. Y esa lección es inmensa.
Lecciones tunecinas
Túnez le ha dado a la comunidad internacional una lección de democracia por la madurez de los insurgentes, la moderación de sus consignas y la calma con la que se enfrenta a los grupos organizados
BERNARD-HENRI LÉVY - EL PAÍS - 23/01/2011
Los tunecinos nos han recordado que a un pueblo que ha perdido el miedo no hay despotismo que se le resista
¿Se sabía que Ben Ali estaba saqueando su país? ¿Y esperan a que pierda el poder para decirlo?
1. Alegría
Qué maravilla, ese momento siempre asombroso en el que un poder que creíamos eterno vacila, se resquebraja, se desploma como un castillo de arena. ¿Que si el Ejército precipitó las cosas? ¿Que si el general Rachid Ammar empujó a Ben Alí hacia el avión? Seguramente. Pero ya casi ni merecía la pena. Pues, aunque cuente con los mejores generales del mundo y con la policía más cruel -o, como diría la señora Alliot-Marie, la más eficaz del planeta-, ningún Estado aguanta el tipo ante un pueblo que, un buen día, decide que ya basta, y se solidariza con un pequeño comerciante de Sidi Bouzid que se ha inmolado prendiéndose fuego. Valor. El poder de la grandeza y el heroísmo. Una vez más, la fuerza de los tiranos residía solo en la debilidad de los tiranizados. A un pueblo que ha perdido el miedo no hay despotismo que se le resista -lo sabíamos desde La Boétie y los tunecinos nos lo han recordado ahora-. Veintitrés días de manifestaciones contra veintitrés años de terror: no es un milagro, como dicen algunos; es lógico; es la mecánica de las cosas; es tan hermoso como el más puro, el más implacable mecanismo.
2. Una insurrección árabe
Pues sí. ¿Recuerdan a los que decían que algunos pueblos están hechos para la rebelión y otros no? ¿Recuerdan a esos apóstoles del choque de civilizaciones para quienes la idea de un país musulmán -y en particular, árabe- abierto a los derechos humanos era una contradicción en los términos? Hoy se han cubierto de gloria. Ya no parecen tan listos, esos adalides del diferencialismo que nos acusaban de atribuir a los países musulmanes unos ideales que les son ajenos. Lo que nos ha enseñado el pueblo tunecino es que, pese a esos racistas, los principios democráticos son universales. Y es que, pese a esos derrotistas, por mucho que se los reprima, sofoque o aplaste, por mucho que se desanime o se diezme a sus defensores, esos principios son invencibles. Hoy, Túnez. Mañana, la Libia de Gadafi, la Siria de la familia Assad y, tal vez, el Irán de Ahmadineyad. Hacía falta mucho desprecio para no ver en esa región del mundo nada más que pueblos de lacayos abandonados a su exótico letargo. Ha sido necesaria la tranquila intrepidez del pueblo tunecino para que empecemos a hacer oídos sordos, o eso espero, a un prejuicio del que no sabría decir si es más estúpido que insultante, o viceversa.
3. El motor de esta revolución no ha sido el proletariado
Es evidente. No han sido ni los nuevos pobres ni los pobres de siempre. Ni siquiera han sido solamente esas famosas clases medias cargadas de diplomas que se sentían traicionadas por Ben Alí. No. Han sido los internautas. Los usuarios de Twitter, Facebook, YouTube, etcétera. Han sido esos hombres y mujeres que, provistos de un smartphone, recorrían las calles de Túnez para filmar la represión y la insurrección. Han sido los Anonymous, ese grupo de hackers al que ha apoyado mi revista, La Règle du Jeu, y que, cuando comprendieron que la ciberpolicía iba a reducir a la nada ese espacio de ciberresistencia, atacaron las webs oficiales del régimen y bloquearon la maquinaria estatal. Una revolución dentro de la revolución. Ayer se tomaban las televisiones. Anteayer, los palacios de invierno. Se acerca el tiempo de una e-revolución, la primera en su especie, y la juventud tunecina acaba de darle carta de naturaleza. También por eso, por haber llevado a tal punto de excelencia esta nueva forma de resistencia, gracias.
4. Hay revoluciones y revoluciones, por supuesto
Y como los franceses sabemos por experiencia, detrás de un 1789 siempre puede perfilarse un 1793. ¿Ocurrirá lo mismo en Túnez? ¿Veremos cómo el perfume del jazmín cede al hedor de la intolerancia o, peor aún, al del islamismo radical que Ben Alí pretendía contener? Todo es posible, por supuesto. Y los milicianos favorables al régimen derrocado que, en el momento en que escribo, aún recorren la capital intentando sembrar el terror son capaces de cualquier provocación. Pero lo que impresiona por ahora es la madurez de los insurgentes. La moderación de sus consignas. La calma con la que hacen frente, en los barrios, a los grupos organizados. Y en cuanto al líder del Hizb Ennahda, exiliado en Londres, basta con leer las tímidas declaraciones que ha hecho desde la huida de Ben Alí para comprender que está lejos de convertirse en un nuevo Jomeini. Entonces, ¿por qué no renunciar a nuestras ideas preconcebidas, también en este caso? ¿Por qué no dejarse llevar por el acontecimiento y por la lección de democracia árabe, por ahora inequívoca, que está dando Túnez?
5. Una última palabra sobre el extraño reflejo de la comunidad internacional
Y en particular de Francia. Habrá quien diga que estamos acostumbrados. Pero aun así... Una ministra de Asuntos Exteriores que ofrece la experiencia de las fuerzas de seguridad francesas a una dictadura agonizante... Esa misma ministra que, pretendiendo excusarse, concede una entrevista al Journal du Dimanche en la que menciona tres veces su voluntad de "no injerencia" en los asuntos del pueblo tunecino... Y el Elíseo, que en un comunicado difundido el sábado dice haber "tomado medidas" para "bloquear administrativamente" los "fondos tunecinos" de Ben Alí en Francia... ¿Qué significa esto? ¿Se sabía que existían tales fondos? ¿Se sabía que Ben Alí estaba saqueando su país? ¿Y esperan a que pierda el poder para decirlo? Esto es algo peor que un reflejo, es una confesión. Y una confesión que dice mucho de la moral que puede llegar a dirigir la política exterior de un gran país. Un mangante en el poder es un amigo. Cuando la ciudadanía lo derroca, entonces sí, duro con el bandido.
Túnez, la esperanza
El éxito de la rebelión popular y la huida de Ben Ali pueden ser el inicio de una nueva era democrática en el pequeño país magrebí. ¿Se extenderá la Revolución de los Jazmines por otras naciones árabes?
Jean Daniel director de Le Nouvel Observateur - EL PAÍS - 23/01/2011
Ni el arabismo ni el islam son en sí mismos incompatibles con la democracia
Alimentemos la gran esperanza nacida en ese país. Permanezcamos junto a ese pueblo
Que el nuevo Gobierno tunecino no es lo que esperábamos? Ya veremos. ¿Que las milicias de Ben Ali aún no han depuesto las armas? Paciencia. No dejemos que el fervor se transforme en melancolía. Alimentemos la gran esperanza nacida en ese pequeño país. Permanezcamos junto a ese pueblo que rechaza el caos que dejaron atrás sus opresores antes de huir como ladrones acorralados. Sobre todo, aferrémonos a las dos o tres cosas que la historia nunca podrá borrar. Recordemos: primero, el martirio de Mohammed Bouazizi, ese vendedor ambulante que, seguramente, el día en que se prendió fuego no sospechaba que fuera a desencadenar semejante insurrección. Después, la reacción del pueblo llano tunecino, que se sintió obligado a estar a la altura de ese martirio prolongando la inmolación de uno a través de la rebelión de todos. Y más tarde, el alivio de las élites, por fin liberadas de su humillante parálisis tras un largo periodo de sumisión y desencanto.
Finalmente, y aquí es donde quería llegar, Rachid Ammar, el general tunecino que desobedeció la orden del presidente Zine el Abidine Ben Ali de abrir fuego contra los manifestantes. Un acto decisivo, fundador, determinante. Cuando se supo en los otros Estados árabes, todos los déspotas se asustaron. Si el Ejército se levanta, el poder ya nada puede. En el instante en que su desobediencia fue dada a conocer, los más perspicaces comprendieron que Ben Ali estaba acabado. Y después, cuando este último destituyó a Rachid Ammar, todos comprendieron que el general se había convertido en un héroe nacional.
Pero lo que nadie imaginaba es que ejercería una autoridad tan eficaz y discreta, que daría muestras de una determinación tan hábil. Fue él, en efecto, quien desbarató los complots de los policías y milicianos fieles a Ben Ali aconsejando a los ciudadanos que organizaran su autodefensa. Fue él quien hizo posible que el pueblo recuperase el orgullo y la confianza. Finalmente, fue Rachid Ammar quien, sin pretender desempeñar papel político alguno y evitando presentarse como un posible sucesor del déspota, hizo posible que los tunecinos demostraran una admirable dignidad.
En el momento en que escribo, y pese a los muchos muertos que han dejado los enfrentamientos, la situación parece tranquilizadora. Sobre todo porque no se ha oído ni un solo grito contra los extranjeros, Francia, Occidente o el sionismo. A este respecto, tengo que decir que las declaraciones de Michèle Alliot-Marie, que ofreció su ayuda para "mantener el orden", me parecieron un desliz tan absurdo como chocante. Pero como escribe Béchir Ben Yahmed, ninguna potencia ni ningún país árabe condenó a Ben Ali antes de que su pueblo lo repudiase.
Quisiera continuar con el debate que suscita esta revuelta popular árabe con aspiraciones democráticas. Algunos se han permitido decir, ignorando múltiples ejemplos, que el arabismo es insoluble en la democracia. Me limitaré a recordar el caso de Egipto y el partido Wafd, cuando Nahas Pachá formó su Gobierno a comienzos de los años treinta. Tampoco se debería hablar de incompatibilidad entre islam y democracia, porque sería ignorar todo lo ocurrido en Turquía y en Asia. En cambio, la cuestión sigue siendo saber si un Estado teológico islámico permite el ejercicio de la democracia. Cuando los argelinos tomaron la grave decisión de interrumpir una consulta electoral tras la victoria de los islamistas en la primera vuelta, cometieron un acto antidemocrático para desbaratar la victoria de un partido que proclamaba su voluntad de acabar con la democracia.
Por otra parte, algunos parecen concluir de la emergencia del movimiento popular tunecino que la libertad cuenta tanto o más que el pan. Según las Escrituras, en efecto, "el hombre no vive solamente de pan". Pero si un vendedor ambulante al que la policía le había requisado su medio de vida no se hubiera suicidado hace tres semanas, ¿cuánto tiempo habría tenido que pasar para que estallase la insurrección? En todos los países ha habido guerras del pan. En Francia desencadenaron las revueltas campesinas conocidas como jacqueries. Y uno de los eslóganes del Frente Popular era: "primero pan, luego paz y por último libertad".
Con todo esto pretendo recordar que, contra la opinión general, hubo un periodo, digamos los dos primeros quinquenios de Ben Ali, en el que al pueblo tunecino no le faltó el pan. En el que ningún jefe de Estado, y no solo los franceses, hubiera dudado en estrecharle la mano a Ben Ali, porque en Túnez había poco paro, menos analfabetos que en otros lugares, la economía era estable y las mujeres, libres. En cuanto al carácter arbitrario y oligárquico del despotismo, como la supresión de la libertad de prensa, no data de la época de Ben Ali. Tengo que recordar, apesadumbrado, pues le profesaba gran admiración, que, en los 10 últimos años de su mandato, Burguiba, el Combatiente Supremo, el fundador del Túnez moderno, tras haber sido uno de los mayores estadistas del Mediterráneo y del mundo árabe, tuvo caprichos caligulescos.
En otras palabras, cuando el poder de Ben Ali pasó a ser escandalosamente policiaco y prevaricador, no es que el déspota se acabase de quitar la máscara, sino que había sufrido un cambio radical. Si el poder corrompe, a él lo corrompió completamente. Lo que nadie había previsto es que esa corrupción coincidiría con la emergencia de la crisis, el paro y la miseria, en unas regiones en las que ni siquiera la conocida solidaridad de las gentes del Sur conseguía ya garantizar la subsistencia. Lo que tampoco había previsto nadie es que este eficaz policía, que con tanta habilidad había sabido escenificar el poder heredado de Burguiba, llegaría a depender de una familia cuyo comportamiento lo conduciría a una huida tan vergonzosa como la del sah de Irán.
¿Cuál es el mayor problema que van a encontrar los tunecinos para construir una democracia? Algunos animadores políticos, poseídos por una excitación revolucionaria que les transporta a 1789, desean reunir una Asamblea Constituyente. La dificultad reside en la elección de unos constituyentes representativos de la rebelión, cuando prácticamente todo el mundo, salvo algunas valientes víctimas del régimen, se había adherido o sometido a él. Por supuesto, en los últimos meses hubo algunas manifestaciones de las Mujeres Demócratas, la Liga de los Derechos Humanos, el Colegio de Abogados y los sindicatos tunecinos que intentaban resistir. Pero el hecho es que, en cada uno de mis viajes, oía cómo las élites más exigentes se resignaban a la impotencia y la humillación. Muchos se refugiaron en la práctica del islam, como para protestar contra los abusos del terror ejercidos contra los islamistas y, poco a poco, vimos cómo numerosas mujeres, en un país en el que, desde Burguiba, las mujeres estaban orgullosas de ser las primeras árabes emancipadas, adoptaban el velo hasta en esas luminosas playas que invitan a la libertad.
Así que hoy es fácil condenar a la familia de Ben Ali, tan corrupta, cínica y trágicamente culpable, y arrancar a aquellos que fueron sus cómplices o sus protegidos su poder y su altanería. Pero, si de lo que se trata es de formar una nueva élite dirigente, va a ser muy difícil distinguir entre quienes colaboraron con Ben Ali y quienes realmente se opusieron a él.
Soy un hombre mayor, pero en estos últimos años se han producido dos acontecimientos que me han hecho rejuvenecer: el primero es la llegada de Obama a la Casa Blanca ; el segundo, presenciar la primera revolución en un país árabe tras la descolonización. En su día, vi cómo Túnez conquistaba su independencia, y lo hice con la misma pasión con la que hoy veo cómo conquista su libertad. Pero en ambas ocasiones aprendí a preferir lo posible a lo ideal, lo bueno a lo mejor; prefiero las grandes reformas a las revoluciones inciertas. Esa es mi apuesta para Túnez.
Todo el mundo se pregunta, y con razón, si la Revolución de los Jazmines se extenderá a otros países árabes. Es evidente que otros pueblos pensarán que ahora es posible un levantamiento. Pero el estado de la opinión pública argelina no tiene por qué ser el mismo. Ese pueblo sufrió demasiado a causa de la guerra civil contra los islamistas: ¡casi 200.000 muertos! Puedo equivocarme, pues en este momento todo es imprevisible, pero supongo que los argelinos se lo pensarán dos veces antes de arriesgarse a una nueva guerra civil. En cualquier caso, lo que tienen en común las naciones del Magreb es que los padres murieron para conseguir la independencia de unos países de los que los hijos solo quieren partir
"La seguridad en el Magreb sólo la garantiza la democracia"
Javier Valenzuela periodista y escritor, ex corresponsal en Beirut, Rabat, París y Washington. Entrevista de ÓSCAR ABOU-KASSEM - PÚBLICO - 23/01/2011
Cuenta que su infancia a los pies de la Alhambra le dejó una curiosidad perenne por el mundo árabe y musulmán. El escritor y periodista Javier Valenzuela (Granada, 1954) acaba de publicar el libro De Tánger al Nilo (Catarata) en el que recopila algunos de sus artículos como corresponsal o enviado especial en los países del Magreb y Egipto durante los últimos 25 años.
- ¿Por qué se ha levantado el pueblo en Túnez?
Las revueltas juveniles son equiparables a las que podrían producirse en Europa. Son revueltas laicas y democráticas en las que los jóvenes están pidiendo libertad, trabajo y dignidad. No ha habido la menor reivindicación islamista, desmintiendo así todos los estereotipos y tópicos occidentales sobre el norte de África y el mundo árabe.
- ¿Cree que esta revuelta tendrá repercusión en los países vecinos?
Soy poco dado a emplear la fórmula "histórico", pero esta vez creo que lo ocurrido en Túnez lo merece. Y va a tener una profunda repercusión en todo el norte de África. Los jóvenes, los demócratas y los reformistas han visto que se puede ganar a una autocracia, aunque esté apoyada hipócritamente por Europa. Los gobernantes de Argelia y de Egipto deben poner sus barbas a remojar.
“Es el primer triunfo de una revuelta popular laica y democrática”
- ¿Hasta dónde llegarán las protestas?
Estamos ante el primer triunfo de una revuelta popular laica y democrática en un país árabe. No creo que los jóvenes que han dado su sangre y todos los que les han apoyado se contenten con el mero derrocamiento de Ben Alí. Van a seguir exigiendo, aún con más fuerza, libertad, trabajo y dignidad. Sólo hay una salida para Túnez: la llegada de la democracia. Sin ella, no habrá estabilidad en ese país. Y nuestros gobiernos deberían ir tomando nota: la seguridad en el Magreb no la garantizan las autocracias, sólo podrían hacerlo las democracias.
- ¿Qué papel tienen los dirigentes de Magreb ante el islamismo?
El islamismo y el yihadismo existen, lo que pasa es que los dirigentes del Magreb son bomberos pirómanos en relación a estos fenómenos. Son incapaces de proveer las más mínimas exigencias de su juventud, que es la gran mayoría de la población, empujando así a algunos de ellos al islamismo. Continuar con los regímenes de Túnez, de Argelia o el de Egipto es hacer una inversión nefasta a mediolargo plazo. El fracaso de estos regímenes decrépitos y cleptocráticos es lo que alimenta el islamismo y la emigración.
- ¿Qué importancia tiene la distancia de edad que separa a los jóvenes de los ancianos gobernantes?
El problema no es que sean septuagenarios, el problema es que llevan 20, 30 o 40 años en el poder. Ahora muchos quieren copiar el más lamentable invento árabe de los últimos tiempos, que es el concepto de "república árabe hereditaria". Mubarak, Gadafi y Bouteflika están planeando dejar el poder en casa.
“Europa no pide la liberación de ningún opositor en el Magreb”
- ¿Qué puede hacer Europa?
Europa podría hacer cosas pero no las va a hacer. No se pide la liberación de ningún opositor en el Magreb, no se les acoge ni se les da el Premio Sajarov a ninguno de ellos. Estos días la oposición tunecina ya ha dicho que no confía ni cuenta con Europa y que van a ser las propias fuerzas reformistas y juveniles de esos países los que produzcan los cambios. Cualquier acuerdo de estos gobiernos con la Unión Europea debería estar condicionado a pasos concretos y verificables en democracia, derechos humanos y un reparto más justo de la riqueza.