lunes, 28 de febrero de 2011

Las amenazas globales a el Estado del bienestar


La crisi ha marcat una reflexió sobre el qual ha estat el nostre model econòmic: l'estat del benestar i les seves amenaces. Els clàssics del pensament social econòmic ens ofereixen nous arguments per proposar una societat més equitativa i aquesta està, precedida per una millor racionalitat i actituds cíviques. Altres exemples d'actualitat: han de pagar més imposats als rics. Les retribucions escandaloses provoquen malestar social? Segur que sí. Tenen els EUA força suficient per combatre la doctrina neoliberal de xoc en contra els sindicats i una la privatització desaforada.

- Dues entrevistes i dos articles d’opinió recents per centrar el debat avui:

“L'estat del benestar no caurà perquè, si no, la gent sortiria al carrer”

La crisi ha esperonat la reflexió sobre el que ha estat el nostre model econòmic i en què es pot convertir en un futur. Salvador Giner ha pouat en els clàssics del pensament social per proposar una societat més equitativa, en què el mode de producció estigui presidit per una pietat racional i cívica.

Entrevista a Salvador Giner president de l'Institut d'Estudis Catalans (IEC) de Jordi Garriga - L’ECONÒMIC (AVUI / EL PUNT) - 26/02/11

El president de l'Institut d'Estudis Catalans (IEC), Salvador Giner, ha volgut recuperar el seu vessant d'investigador del pensament social i, amb El futur del capitalisme (Edicions 62/Península en castellà), ens retorna la tradició de pensament sobre el mode producció capitalista i reflexiona sobre quina transformació pot sofrir el capitalisme després de la seva darrera crisi sistèmica.

Ricardo ja va veure que el sistema podia abocar-se a una gran crisi

Stuart Mill va començar a teoritzar sobre la necessitat del decreixement

- El capitalisme sabia des del principi que penalitza l'esforç i que té uns límits físics.

Sí, els primers teòrics del capitalisme, com ara David Ricardo, el que fan és imaginar-ne el futur, i observen que és un model que té limitacions. Ricardo presenta el capitalisme com el règim del futur, en contra del feudalisme, però conscient que és un sistema que pot abocar-se a una gran crisi sistèmica. Ricardo és el primer de dir que això no pot continuar sempre, tot i que no gosa augurar què pot haver-hi després. Va dir que qui només tingui les rendes del seu esforç està condemnat a la misèria. Estava molt influït per Malthus, i per això tenia un tarannà catastrofista, pensava que el sistema petaria, tot i que ell es va enriquir a la borsa. Karl Marx, un economista que llegeix Ricardo en termes socialistes, veia que aquest sistema s'acabaria, no tant per les imperfeccions de fonament del sistema, sinó perquè el món s'esgotaria, que tot s'acabaria. En aquest sentit, contrastava amb els utòpics de l'època, que pensaven que fins i tot es podria convertir el Sàhara en una selva, però que, és clar, no podien pensar en el canvi climàtic. John Stuart Mill, que podem considerar un geni, l'any 1850 pensa que cal arribar a això que ara s'ha posat tant de moda, el decreixement, perquè hi ha unes limitacions físiques clares.

- El capitalisme no ha volgut corregir el determinisme de l'autodestrucció.

Sí, aquesta és la gran teoria de Joseph Schumpeter, que podríem considerar com un capitalista trist. En aquest sentit s'assembla a Mill, que ens diu que el sistema esclatarà si no fem bondat, però aquest ho fa des d'una perspectiva progressista, que li fa pensar que cal arribar a un estat estacionari de l'economia. Schumpeter va dedicar pàgines memorables a demostrar precisament que arribaria un dia que aquest mode de producció deixaria de funcionar, per dimonis propis, com ara el monopoli, l'oligopoli o la rutina empresarial.

- L'anticapitalisme, el socialisme de Marx, queda ara descartat com a alternativa de futur.

Sí, és clar que no funciona el seu model. La Xina és l'exemple més il·lustratiu: un règim de partit únic que es presenta com a marxista leninista però que té com a suport de base un sistema econòmic capitalista que fa d'infraestructura del sistema. En aquest sentit, les crítiques de Trotsky eren certes, en pensar que el règim soviètic i les seves rèpliques podien acabar com un règim de capitalisme d'estat. Bruno Rizzi, un teòric trotskista, va vaticinar que a la Xina la burocràcia es menjaria l'Estat i que l'economia derivaria cap al capitalisme.

El sistema té unes dinàmiques, per damunt de culpables concrets

- Aquestes forces fantasmagòriques que anomenem “mercats” sempre hi han estat.

Són forces anònimes, però de vegades tendim a dramatitzar-ho tot i cercar culpables: que si el senyor tal té un bo astronòmic, que el senyor qual surt milionari tot i que s'ha ensorrat la seva empresa, etcètera. Es cerquen els culpables del sistema, i al sistema no es troben tan clarament aquests culpables concrets. Hem de ser molt cauts, perquè el sistema té un ritme intern automàtic. El que expliquem al primer curs d'economia són precisament els cicles econòmics, les corbes de Kondratiev de llarga durada i de curta durada. El sistema té una dinàmica, més enllà dels pintes i els canalles. No es pot moralitzar excessivament: hi ha uns cicles i el sistema és el que és.

L'única manera de controlar la cobdícia és amb impostos de la renda del 50%

- No es pot moralitzar, però sí que hi ha uns límits per a l'excés de cobdícia.

La gent té cobdícia, el desig de tenir més no té límits, com han estudiat els sociòlegs. Quin límit hi ha a la riquesa dels xeics dels emirats? O dels nostres rics? L'única manera d'establir un control és imposant impostos del 40-50% sobre la riquesa. Generalment la gent no s'imposa límits per frenar la cobdícia, tot i que pot haver-hi exemples com el de Bill Gates i la seva senyora, que amb una riquesa més gran que el pressupost d'Espanya, destinen el 5% del seu capital, una quantitat fabulosa, a caritat, per apaivagar la seva consciència. La passió no té límits, només la moral o el càstig que vulguem imposar. Per això cal aplicar models polítics de tall socialdemòcrata, que es tradueixen en una redistribució de la riquesa.

- Si acceptem que el garant del capitalisme és el ciutadà que paga impostos, vol dir que hem d'arribar a un cert nivell de socialització?

Si no tinguéssim l'estat del benestar, la gent sortiria al carrer. I ara, diguin el que diguin, no està en perill. Fins i tot la dreta espanyola hi està a favor, perquè, si no, la gent es revoltaria. Compres pau, amb l'estat del benestar. El que ha fet la socialdemocràcia és un repartiment de riquesa, potser menys del que alguns voldríem, però la seva gran victòria ha estat a la dreta, no a l'esquerra. Després de la Segona Guerra Mundial, va aconseguir convèncer la dreta europea que calia comprar pau. Hem tingut revoltes: en la postguerra, a França; el 68 francès; els moviments estudiantils de Califòrnia o Mèxic; als setanta, a Alemanya i Itàlia, també d'estudiants, però que no van aconseguir transformar l'estructura. La dreta ha comprat pau, i tothom és una mica socialdemòcrata. Fins i tot un pallasso com Berlusconi no seria capaç de desmantellar l'estat del benestar a Itàlia. Ni ho va fer Margaret Thatcher durant els seus governs al Regne Unit. Quan van acabar els governs de Thatcher, hi havia el 10% més de funcionaris que el dia que ella va accedir al càrrec de primera ministra.

- No se'ns ha menjat el desenvolupament tecnològic, un dels grans atributs del capitalisme?

Molts pensadors, a banda de George Orwell i Aldous Huxley, han arribat a aquesta conclusió, però el cert és que no hi ha un Big Brother, està difús a la xarxa, que realment ens domina. Pensadors tan importants com ara John Gray es plantegen que ens hem convertit en objectes dels instruments, perquè arribarà un moment que les màquines pensaran. Els robots fins ara han estat robots, però si s'aconsegueix que pensin i tinguin consciència, pas de gegant que potser esdevindrà, llavors haurem begut oli. Els filòsofs ja estan discutint com es pot valorar si una màquina pot pensar per ella mateixa. Però és indiscutible que el capitalisme és la font d'innovació més potent que hi ha hagut des del segle XVIII. És un flux constant que provoca el capitalisme, i no solament a les fàbriques o als tallers. S'ha de renovar per compensar allò que Marx anomenava els beneficis decreixents. Qualsevol empresa, si no té monopoli, el que ha de fer és inventar coses.

- El capitalisme ha fet que perdem el sentit de la transcendència.

És evident que en el món modern s'ha perdut transcendència. Ara la religió s'ha interioritzat. Potser hi ha una revifalla del budisme, i després hi ha vulgaritzacions. La societat s'ha secularitzat notablement i la religió s'ha interioritzat, i cadascú fa la seva.

El capitalisme és ambivalent: destrueix el medi i crea un sector per protegir-lo

- Hi ha el mite que el mercat constantment innova, però també és cert que per raons de mercat, per uns interessos creats, es frena el progrés.

El capitalisme és ambivalent. La societat industrial capitalista, per una banda, destrueix el medi ambient, però per l'altra crea tot un seguit d'indústries genuïnament capitalistes que viuen de protegir el medi ambient. Empreses que desenvolupen energies netes, o repoblen boscos, o netegen l'aigua.

- És un sistema contradictori, que et diu que no has de fer dúmping, ni oligopoli, ni càrtel, però després tothom ho fa.

No és prou autoregulador. Jo considero que el perill no és el capitalisme, sinó el desastre ecològic i demogràfic. La demografia, s'autoregula? Veiem que aquí arriben molts àrabs que tenen molts fills, però la segona generació ja no, com nosaltres. Per tant, s'adapten al nostre ritme. Tanmateix, el nivell d'autoregulació és inferior al necessari. Així mateix, el dany que fem al medi ambient és molt més alt que les mesures de reparació. No sóc catastrofista, però no puc evitar certa malenconia i pensar que l'autoregulació no és suficient. Diuen els demògrafs que potser s'atura el ritme de creixement de la humanitat, però l'alentiment no és l'adequat. Cinquanta anys més a aquesta velocitat, i tot se'n va en orris.

El creixement del cooperativisme pot ajudar a fer més humà el capitalisme

- Al llibre feu una gran defensa del cooperativisme i la democràcia a les empreses. Anem cap aquí?

Hi ha diverses coses que poden ajudar a fer un capitalisme més humà, com ara la redistribució, l'escolarització als barris pobres o el cooperativisme. Hem de valorar la importància de l'educació, ara que a Anglaterra recluten els nostres metges o es presenten oportunitats professionals per als nostres joves enginyers a Alemanya. Hi ha moltes tendències que així ho demostren. Veiem que a França s'han constituït 500.000 microempreses en els darrers deu anys. Hi ha hagut una gran efervescència. La tendència és de creixement del cooperativisme, i així ho veiem als Estats Units. És clar que no totes les cooperatives són un Mondragon, però mostren que hi ha una necessitat d'organitzar l'economia d'una altra manera. Una altra tendència és democràcia industrial, que funciona molt millor que el comitè d'empresa convencional. Els sindicalistes respectables, com els antics anarcosindicalistes, han de ser els que vulguin reestructurar la indústria, i no pas els que malden per aconseguir un 5% més de sou. El sindicalisme del futur ha de ser el de “tothom a participar-hi”, en la gestió de l'empresa.

Futur

Una austeritat igualitària

Salvador Giner conclou que en l’esdevenidor immediat cal conrear una cultura de l’austeritat igualitària, que “permeti l’existència de les diferències culturals i individuals i el respecte i recompensa al mèrit, però que no sigui compatible amb les immenses desproporcions en la riquesa que ha fomentat fins avui el capitalisme”. Malgrat els estralls causats per la crisis, Giner és optimista en quant al futur del capitalisme, que malgrat tot és afí a la democràcia. Això sí, si la ciutadania hi intervé i li imposa “les exigències de la justícia, els imperatius de la fraternitat”.    

"Las retribuciones escandalosas provocan malestar social"

Entrevista a Jesús Caldera  vicepresidente ejecutivo de la Fundación Ideas, A. Simón - CINCO DÍAS - 26/02/2011

Ha pasado a un segundo plano político, pero intenta ahora construir las propuestas progresistas para las elecciones de 2012.

 El día antes de esta entrevista estaba en Senegal. "Viajo más que cuando era ministro". Jesús Caldera (Béjar, Salamanca, 1957) dejó la cartera de Trabajo en 2008 a cambio de dirigir el think tank ligado al PSOE. Dice que no echa de menos el Gobierno.

- ¿Qué tiene que cambiar en España para salir de la crisis?

Esta es una crisis global. Ya sé que la derecha pretende crear un mito sobre que España es diferente y es el único país en el que se produce. No es así y una parte de las soluciones son globales, sin ninguna duda, como la reforma del sistema financiero, una mejor gobernanza económica compartida, como estamos haciendo en Europa, donde disponemos de instrumentos que hace un año no existían. Pero también tiene que haber respuestas propias. Si aquí ha habido un desequilibrio notable en una parte de nuestra estructura productiva, eso hay que corregirlo. La consecuencia más grave ha sido el aumento del desempleo, que ha sido devastador, pero asociado básicamente a la construcción residencial. Es más, si no se hubiera producido este problema, ya se habría creado empleo neto.

- ¿Y hay talento en el mercado laboral?

Hay talento. Hay que deshacer bastantes prejuicios. Algunos se rasgan las vestiduras porque los jóvenes españoles salen a Europa a trabajar. No es nada malo. Ya está bien. Se van porque en parte hay crisis, pero también porque el sistema les ha cualificado. Desde 1995 a 2007 importamos personal investigador, del que se aprovechó la economía española. Por cierto, salir a Europa siempre ha sido un sueño para nosotros. Se puede entender que un joven experto en biotecnología, si va a un gran laboratorio en Alemania, cuando vuelva será muy positivo.

La crisis no es un chollo, pero enseña que la gallina de los huevos de oro no dura eternamente

- España también tiene un problema de abandono escolar importante y de paro juvenil.

Era difícil impedir el abandono cuando había un crecimiento muy intenso y una petición de mano de obra generalizada y no cualificada. Ahora no existe abandono. Al contrario. Hay una recuperación en el sistema educativo. Hay que mantener el sistema de acceso igualitario y diseñar todos los itinerarios que nos permitan producir lo que buscamos. Que no se me malinterprete, pero esto es una oportunidad. No digo que sea bueno ni que la crisis sea un chollo, pero debe enseñarnos a todos que la gallina de los huevos de oro no dura eternamente y que los empleos poco cualificados que arrastran a jóvenes en formación no son buenos para la economía. Hay que hacer reflexionar a la sociedad española. Y exigir la mayor responsabilidad individual. No se puede exigir todo a los poderes públicos. El ciudadano tiene que poner de su parte. Tenemos que abogar por una cultura de las cosas bien hechas, del esfuerzo, de la calidad, porque da recompensa, pero exige un esfuerzo individual.

- ¿Cuáles son las mejores recetas contra el paro?

Por ejemplo, mejorar los índices de confianza, no para los mercados, sino para los ciudadanos. Los mercados manejan recursos que son de los ciudadanos y, al final, las inversiones las toman estos a la hora de decidir cómo movilizan su ahorro. Tiene mucho que ver con el sentimiento de optimismo. Aunque no hay milagros.

- ¿Están injustificados los ataques del mercado a España?

Sí. Hay una parte de los gestores del sistema con instrumentos viciados que todavía no hemos acabado de resolver, que permiten movimientos especulativos que no tienen razón de ser. Se debe saber que en la Bolsa española, el 30% de los movimientos son intradía. Esto también nos hace pensar en el compromiso de la economía financiera con la economía real.

- ¿El señor banquero y el señor mercado han aprendido algo de la crisis?

Sí, aunque parece que no por la queja que hicieron en Davos sobre que el tiempo del arrepentimiento sobre la retribución se había acabado. El riesgo excesivo es intolerable. Las retribuciones escandalosas provocan malestar social y económico. Poco a poco se ve que se van a ir reduciendo. Joseph Stiglitz ya decía que el sector financiero es el sirviente de la economía, no el señor. El mundo del riesgo especulativo tiene que acabar.

Hay empresarios que creen que el valor social del trabajo es un estorbo. Ante un problema, se despide

- ¿Cree que hay líderes empresariales suficientes en España?

Sí. Pero también hay que decir que hay culturas empresariales bastante malas. Aquí no solamente se necesita una reforma laboral, también se necesita una reforma empresarial, al menos de un sector. El valor social del trabajo deber ser vital. La experiencia es que ante cualquier inconveniente se recurre al despido, en el sentido de que el comportamiento cultural es el de utilizar la contratación temporal, por si vienen las cosas mal dadas quitarse de en medio a las personas. Eso es un error gravísimo. Tiene unos costes de formación enorme. Es un tema cultural de fondo. En beneficio de todos, deberíamos hacer un esfuerzo para cambiar esas actitudes para ubicarnos en una visión distinta. Al mundo al que vamos, con una gran crisis demográfica, donde habrá competencia por los trabajadores cualificados, es un error. Hay empresarios que creen que el valor social del trabajo es un estorbo. En Alemania perder el trabajo es una tragedia. Aquí todavía no.

- ¿Por qué no surgen más emprendedores?

Según la Unión Europea hay 300.000 empleos vacantes en España. No hay una buena adecuación entre oferta y demanda, porque no hay movilidad suficiente, ni instrumentos suficientes de formación y reubicación. Hace falta emprendedores. Hay nichos suficientes que no ocupamos porque no hay nuevos emprendedores.

Más impuestos a los ricos

Robert Reich es ex secretario de Trabajo de EE UU. Catedrático de Políticas Públicas en la Universidad de Berkeley - PÚBLICO - 27 feb 2011

Mi propuesta de elevar hasta el 70% los impuestos en ingresos de más de 15 millones de dólares, al 60% en ingresos entre 5 y 15 millones, y al 50% en ingresos entre 500.000 dólares y 5 millones ha generado un debate considerable. Algunos progresistas han calificado esta medida de quimera, como Andrew Leonard, columnista de Salon, que ha afirmado: “Un tipo impositivo del 70% destinado a los norteamericanos más ricos es pura fantasía, e incluso me atrevo a sugerir que esta propuesta refleja una desconexión tan esencial con el mundo tal como es hoy día que sería difícil de entender que se pudiera tomar en serio. Me preocuparía profundamente por la cordura de un presidente demócrata que propusiera algo así”.

¿“Fantasía”? No sé cuál es la edad de Leonard, pero quizá esto pueda disculparle de no recordar que, entre los últimos años de la década de 1940 y 1980, el tipo marginal más alto fue de un 70% de media. Bajo la presidencia del republicano Dwight D. Eisenhower estuvo en el 91%, y no fue hasta la década de 1980 cuando Ronald Reagan lo redujo drásticamente hasta un 28%. (Por cierto, muchos consideraron una “fantasía” la propia medida de Reagan hasta que esta fue propuesta). A lo largo de esos años, los ingresos brutos estuvieron mucho menos concentrados en la parte más alta a como se encuentran ahora. A mediados de los setenta, por ejemplo, la franja más alta pasó del 1% a alrededor del 9% de ingresos totales. En 2007, consiguieron el 23,5%. En todo caso, el argumento de un tipo marginal más elevado podría ser más realista ahora que cuando se daba por descontado.

¿No es hora de que los progresistas tengamos el coraje de reorientar el debate e ir a por lo que creemos?

¿“Una desconexión tan esencial con el mundo tal como es hoy día”? Este es exactamente el motivo por el que propongo esta medida. Durante años, los progresistas se han quejado del compromiso de los presidentes demócratas (Clinton y después Obama) con los republicanos, mientras que los presidentes republicanos (de Reagan a George W. Bush) se han mantenido en sus trece, con el resultado de que el centro del debate político ha estado escorándose sin parar hacia la derecha. Esta es la razón de que el mundo sea como es. ¿Acaso no ha llegado la hora de que los progresistas tengan el coraje de ir a por lo que creemos, con la esperanza de devolver el debate a donde había estado?

¿Podría estar loco “un presidente demócrata que propusiera algo así”? En absoluto. De hecho, las urnas muestran el enfado de un sector creciente del electorado con un establishment –en Wall Street, los despachos de las corporaciones y en Washington– que ha estado barriendo para casa a expensas del gasto público. El Tea Party no es sino la manifestación de la amplia percepción de que el juego está amañado en favor de los ricos y poderosos. Y lo que es más importante: pronto se hará evidente para la mayoría que la única forma de reducir el déficit presupuestario, mantener los programas que la clase media considera esenciales y no elevar los impuestos a la clase media, será gravando a los de arriba.

Durante los últimos 30 años, los republicanos han hecho un trabajo magistral para convencer a la sociedad de que cualquier incremento dirigido a las clases altas equivale a una subida de impuestos para todos, vendiendo la teoría de la cascada de la riqueza desde las capas sociales más altas a las más bajas y la patente mentira de que la mayoría de las personas de clase media podrían, eventualmente, convertirse en millonarias. Un presidente demócrata haría bien en refutar estas falsedades proponiendo unos tipos verdaderamente progresivos.

¿“Lo rechazarían los ricos”? Otras críticas a mi propuesta señalan que es imposible establecer impuestos verdaderamente progresivos porque los ricos siempre encontrarán formas de evitar sus impuestos gracias al trabajo de sus inteligentes contables y abogados tributarios. Pero este argumento va demasiado lejos. Independientemente de dónde se fije el tipo marginal más alto, los ricos siempre intentarán pagar menos. Durante la década de 1950, cuando su tipo estaba en el 91%, se aprovecharon de lagunas jurídicas y deducciones que, en la práctica, redujeron el tipo efectivo entre un 50 y un 60%, e incluso este es considerablemente alto para los estándares actuales. La lección que se debe extraer de ello es que el Gobierno debe reclamar por lo alto, dando por hecho que los contables bien retribuidos conseguirán reducir de todas maneras lo que deban pagar los ricos.

Los que saquen su dinero de EE UU con el objetivo de evitar los impuestos deberían perder la ciudadanía

Algunas críticas muestran la inquietud de que, si el tipo marginal se elevara demasiado, los más ricos, simplemente, moverían su dinero hacia otra jurisdicción más hospitalaria, lo que es bastante probable y, de hecho, ya ha sucedido en algunos casos. Pero pagar los impuestos es una obligación fundamental de todo ciudadano, y aquellos que saquen su dinero de EE UU con el objetivo de evitar los impuestos deberían perder la ciudadanía norteamericana.

Finalmente, hay algunos que dicen que mi propuesta lleva las de perder porque los ricos ostentan demasiado poder político. Es cierto que, así como los ingresos y la riqueza se han movido hacia las capas más altas de la sociedad, la influencia política se ha elevado hacia lo más alto también. Pero sucumbir al cinismo y pensar que es imposible un cambio progresivo debido al poder de los de arriba es dar la batalla por perdida antes de que ni siquiera haya empezado. ¿Acaso de esto no tenemos ya suficiente?

La doctrina del choque en EE UU

PAUL KRUGMAN - EL PAÍS - 27/02/2011

La privatización y la exclusión de los sindicatos siguen siendo prioridades del Partido Republicano

Una reflexión: puede que Madison (Wisconsin) no sea El Cairo después de todo. Tal vez sea Bagdad; concretamente, el Bagdad de 2003, cuando la Administración de Bush puso a Irak bajo el mando de autoridades elegidas por su lealtad y fiabilidad política más que por su experiencia y competencia.

Como muchos lectores recordarán, los resultados fueron espectaculares (en el mal sentido). En vez de centrarse en los problemas urgentes de una economía y una sociedad arrasadas, que pronto se precipitarían hacia una mortífera guerra civil, los nombrados por Bush estaban obsesionados con imponer una visión ideológica conservadora. De hecho, con los saqueadores todavía merodeando por las calles de Bagdad, L. Paul Bremer, el virrey estadounidense, le decía a un periodista de The Washington Post que una de sus principales prioridades era "corporativizar y privatizar las empresas de propiedad estatal" -en palabras de Bremer, no del periodista- y "conseguir que la gente se olvidase de la idea de que el Estado lo mantiene todo".

La historia de la Autoridad Provisional de la Coalición obsesionada con la privatización era el eje de La doctrina del shock, el exitoso libro de Naomi Klein, que sostenía que dicha privatización formaba parte de un patrón más general. Desde el Chile de los años setenta en adelante, señalaba, los ideólogos de derechas han aprovechado las crisis para impulsar un programa que nada tiene que ver con la resolución de esas crisis y mucho con imponer su visión de una sociedad más dura, más desigual y menos democrática.

Lo que nos lleva al Wisconsin de 2011, donde la doctrina del choque está plenamente expuesta.

En las últimas semanas, Madison ha sido el escenario de grandes manifestaciones contra el proyecto de ley presupuestaria del gobernador, que negaría los derechos de negociación colectiva a los trabajadores del sector público. El gobernador Scott Walker afirma que necesita aprobar su proyecto de ley para hacer frente a los problemas fiscales del Estado. Pero su ataque contra los sindicatos no guarda relación alguna con el presupuesto. De hecho, esos sindicatos ya han mostrado su disposición a hacer concesiones económicas importantes (una oferta que el gobernador ha rechazado).

Lo que está ocurriendo en Wisconsin es, más bien, una apropiación de poder: un intento de aprovechar la crisis fiscal para destruir el último contrapeso importante frente al poder político de las empresas y los ricos. Y la apropiación de poder va más allá de la patada a los sindicatos. El proyecto en cuestión tiene 144 páginas y hay algunas cosas extraordinarias ocultas en sus profundidades.

Por ejemplo, el proyecto utiliza un lenguaje que permitiría a las autoridades nombradas por el gobernador realizar recortes radicales en la cobertura sanitaria de las familias con pocos ingresos sin tener que pasar por el proceso legislativo normal.

Y luego está esto: "A pesar de lo dicho en las secciones 13.48 (14) (am) y 16.705 (1), el departamento puede vender cualquier central de calefacción, refrigeración y eléctrica de propiedad estatal o puede contratar con una entidad privada la gestión de cualquier central, con o sin solicitud de ofertas, por cualquier cantidad que el departamento estime adecuada para los intereses del Estado. A pesar de lo dicho en las secciones 196.49 y 196.80, no es necesaria ninguna aprobación ni certificación de la comisión del servicio público para que una empresa pública compre dicha central o la contrate para su gestión, y se considerará que cualquier compra de esta índole ha sido realizada en interés de la ciudadanía y cumple los criterios para la certificación de un proyecto según la sección 196.49 (3) (b)".

¿De qué va eso? Wisconsin posee algunas centrales que suministran calefacción, refrigeración y electricidad a instalaciones gestionadas por el Estado (como la Universidad de Wisconsin). En la práctica, el lenguaje del proyecto de ley presupuestaria permitiría al gobernador privatizar cualquiera de esas centrales a su antojo. No solo eso, sino que podría venderlas, sin solicitar ofertas, a cualquiera que él elija. Y fíjense en que cualquier venta de este tipo se consideraría, por definición, "realizada en interés de la ciudadanía".

Si esto les suena como un tinglado perfecto para el amiguismo y la especulación -¿se acuerdan de aquellos miles de millones de desaparecidos en Irak?-, no son los únicos. De hecho, hay por ahí tantas mentes suspicaces que Koch Industries, propiedad de unos hermanos multimillonarios que están desempeñando una función importantísima en la campaña antisindical de Walker, se sintió obligada a emitir un comunicado negando que estuviese interesada en comprar ninguna de esas centrales eléctricas. ¿Están ya más tranquilos?

La buena noticia para Wisconsin es que el aumento de la indignación ciudadana, respaldada en el Senado estatal por las maniobras de los demócratas -quienes se ausentaron para negarles un quórum a los republicanos-, ha frenado la patada en el trasero. Si el plan de Walker era que su proyecto de ley se aprobase antes de que cualquiera tuviese ocasión de descubrir sus verdaderos objetivos, ese plan se ha frustrado. Y los acontecimientos en Wisconsin pueden haber dado que pensar a otros gobernadores republicanos, que parecen estar dando marcha atrás respecto a jugadas similares.

Pero no esperen que Walker o el resto de su partido cambien de objetivos. La exclusión de los sindicatos y la privatización siguen siendo las prioridades del Partido Republicano, y este seguirá esforzándose por colarnos esas prioridades en nombre del equilibrio presupuestario.