martes, 21 de diciembre de 2010

Cinco entrevistas a José Manuel Blecua

Cinc entrevistes al nou director de la Reial Acadèmia Espanyola reconeix, entre altres coses, que la immersió lingüística a les escoles és “necessària”


El nou director de la Reial Acadèmia Espanyola (RAE), José Manuel Blecua, és conscient que la situació del català “és molt dèbil, perquè el castellà és una llengua d'una potència tremenda”, i també assegura que “el model d'immersió lingüística a les escoles que s'aplica a Catalunya és necessari”. Blecua, nascut a Saragossa l'any 1939 però resident des de fa cinquanta anys a Catalunya, considera la immersió com una garantia per a la supervivència del català: “El català ha de sobreviure. No es tracta de viure, sinó de sobreviure, i la immersió lingüística és de les poques coses que permeten fer-ho”.

Blecua, que va tenir primer les oposicions de catedràtic d'institut el 1964 i, després, les d'universitat, assegura haver comprovat que “el català i l'espanyol conviuen sense dificultats a Catalunya”. “Desgraciadament, un passeja pels carrers i veu un diari en català i desenes en castellà. Un entra a internet i passa el mateix: hi ha més de mil diaris en espanyol”. “La pressió és molt gran i, per tant, és necessari protegir el català, sobretot pel que fa a la normalització lingüística”.

El català està en una posició més feble

El nou director de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) mira cap a internet i considera que a Catalunya es pot viure un bilingüisme sense conflicte

JUAN  FERNÁNDEZ entrevista a JOSÉ MANUEL BLECUA - EL PERIÓDICO - 21 de desembre 2010

"No puc defensar ni atacar [la immersió lingüística], no és competència de la Real Academia"

“El correu electrònic ha afavorit l’escriptura entre els joves, els ha fet argumentar”

Cinc dies després de ser elegit director de l’Academia, ¿quines sensacions té?
- La responsabilitat m’aclapara una mica, perquè vaig prenent consciència de les dimensions que té aquesta responsabilitat, però és bonic, perquè represento una casa que està ben vista per tothom, encara que la seva imatge a vegades sigui una mica encartonada.

¿Per què existeix aquesta imatge?
- Hi ha qui pensa que els acadèmics vivim en una bombolla, que ens resistim a les coses noves. L’Academia exigeix que les paraules tinguin una pervivència en el temps i una presència en diferents zones i obres perquè entrin en el diccionari. Pot ser que pensin que això ens allunya de la realitat de la nostra llengua, però mantenir aquest criteri és necessari. La nostra feina consisteix a ser notaris de l’ús de la llengua, no inventem res, només registrem el que la gent parla.

¿Es plantegen ser més àgils en el futur?
- Hem de ser rigorosos. La lexicografia exigeix uns mètodes científics molt seriosos que no ens podem saltar. D'altra banda, que una paraula no estigui en el diccionari no significa que no es pugui fer servir. Els escriptors i els diaris utilitzen contínuament termes que no apareixen en el diccionari i no passa res.

S’anuncien grans projectes a internet. ¿L’Academia pensa obrir-se més al món en línia?
- El portal de l’espanyol a internet estarà funcionant l’any que ve. Això serà un recurs molt útil per acostar-nos més a la societat.

¿Què hi trobarem al fer clic?
- Moltíssima informació. Per exemple, hi trobaran tots els elements que s’estan usant ara mateix per construir el diccionari històric, cosa impensable en el passat. Tenim digitalitzats 12 milions de fitxes que són la base del diccionari normal. Això és molt bonic. Hi trobaran elements de l’arxiu i la biblioteca de l’Academia, que és monumental. Acostar això a la gent del carrer i als investigadors suposarà un gran canvi. Internet és el futur de l’acadèmia.

La tecnologia també transforma la llengua. ¿El preocupa que en mòbils i correus electrònics s’escrigui de manera relaxada?
- Sincerament no, em sembla una cosa anecdòtica, no té importància per al sistema lingüístic. Aquesta manera d’escriure és útil i pràctica, però no és motiu d’inquietud en aquesta casa.

A vegades costa molt entendre un missatge de mòbil d’un adolescent.
- Tinc una filla professora de llatí i grec que m’escriu missatges així, i li puc assegurar que no li falta cultura. Es tracta de ficar la màxima informació en 150 caràcters. Solament és això. L’ideal seria poder escriure contes de 150 caràcters. Això no comporta més perill que les abreviatures medievals. El correu electrònic ha afavorit l’escriptura entre joves, perquè els ha enfrontat al repte de construir paràgrafs, d’argumentar, de sintetitzar.

Vostè es presenta com un català d’oposició.
- Jo estudiava a Saragossa, però el meu pare va treure una oposició a Barcelona i m’hi vaig traslladar per acabar la carrera. Després vaig fer oposicions a catedràtic d’institut, i vaig anar al Menéndez Pelayo, a la Via Augusta. Posteriorment vaig ser fundador de la Universitat Autònoma, i hi pertanyo des del 1968.

¿I com porta representar el castellà vivint en una comunitat bilingüe com la catalana?
- Sense cap mena de problema. El bilingüisme és una riquesa. Almenys per a mi, viure en una comunitat bilingüe ha sigut una de les riqueses més grans que he tingut com a lingüista. Sóc membre electe de l’Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona i he portat una vida universitària bilingüe sense cap conflicte. I ara serà igual.

Alguns sectors culturals catalans han celebrat el seu nomenament com un triomf. Se’l veu com “un dels nostres”.
- És un elogi que a Catalunya em vegin així, encara que jo sóc un home molt independent.

La llengua crea comunitats, però a vegades també ressentiments.
- La llengua és una arma difícil de manejar quan hi ha comunitats complexes, amb una història lingüística complexa. Jo vaig arribar a Catalunya en un moment en què la integració era molt fàcil. El primer que vaig fer va ser estudiar català. Com que estava prohibit, el professor Badia ens ensenyava en secret. Em vaig integrar rapidíssim.

¿Ara la integració no és tan senzilla?
- Ara la comunitat està més feta i la integració en una llengua així és més complicada. Ara s’ha d’anar a classe. En aquells anys les classes de català les rebíem al metro.

¿El castellà perilla a Catalunya com a vegades es denuncia?
- De cap manera està en una situació dèbil a Catalunya. És el català el que està en una posició més dèbil davant la potència del castellà i el que necessita ajuda, si veiem per exemple el nombre de mitjans de comunicació o de llibres publicats en català. Això explica per què s’utilizen processos com la immersió lingüística.

¿Defensa la immersió o les quotes de cine en català?
- No les puc defensar ni atacar, perquè són decisions polítiques adoptades d¿acord amb els programes dels partits que han guanyat les eleccions i alienes a les competències de la Real Academia.

¿Què li agradaria que es digués del seu mandat?
- Que s’ha reforçat el vincle amb Amèrica, que hem avançat en la utilització de les noves tecnologies i que l’Academia ha respost a les necessitats que té la comunitat. El primer document d’aquesta casa deia que estem “al servei de la nació”. També m’agradaria deixar un record de diàleg.

En Catalunya ni he sido perseguido ni me dejaría perseguir

El catedrático de Lengua Española de la UAB asume la dirección de la Real Academia Española

Magí Camps, entrevista a José Manuel Blecua - LA VANGUARDIA - 21/12/2010 

"El deterioro de la lengua revela el fracaso de la enseñanza"

“La prensa escrita es la fuente básica de documentación más importante”

“La división es un tópico; entre los propios lingüistas hay más diferencias” 

José Manuel Blecua Perdices será el nuevo director de la Real Academia Española. Nacido en Zaragoza en 1939, este lingüista, hijo y hermano de filólogos - la estirpe de los Blecua, aragoneses de cuna y barceloneses de adopción-, ha acabado siendo el tapado, el candidato que tenía el apoyo de la mayoría discreta, frente a Darío Villanueva, el candidato oficialista promovido por el director saliente, Víctor García de la Concha. En el 2005 presidió el año Quijote y se manifestó en contra de fastos y de grandes espectáculos, algo en lo que la Academia panhispánica se ha prodigado en los últimos años.

"Preferimos un camino lento y seguro", dijo entonces. ¿Sigue siendo su divisa?
- Espero que sí, porque me gustaría que se impusiera la seriedad, la austeridad y, sobre todo, la simplicidad, pero también la eficacia.

¿Cuál es su primer reto?
- Terminar las cuestiones que están más a mano: mi propio tomo de la Gramática para la Feria del Libro; el manual de la Gramática para la enseñanza primaria y secundaria; el prontuario de la Ortografía, actualizar la edición del Diccionario, que toca en el 2013, y, sobre todo, el portal.

¿Cómo afronta la política panhispánica?
- Con la misma decisión que don Víctor, intentando reforzar los vínculos y sobre todo la colaboración de las comisiones interacadémicas. Es vital para lograr no sólo una política de unidad, sino para que las obras resulten medianamente completas.

¿Alguna obra de nuevo cuño?
- En Hispanoamérica se están preparando los diccionarios escolares por zonas. Una base común, de un 80%, para que todos los niños tengan un conocimiento común; y luego hay un 20% que corresponde a la zona del Río de la Plata, de América Central...

¿Qué novedades habrá en el nuevo portal?
- Estará disponible todo el fichero de la Academia, que es de una riqueza extraordinaria, con 12,5 millones de fichas, así como los materiales con los que se está elaborando el Diccionario histórico.

A raíz de su elección, dado que no salió Darío Villanueva, que era el candidato propuesto por el director saliente...
- Eso lo dice usted.

... ¿hay una división en la RAE entre lingüistas y mediáticos (escritores y periodistas)?
- Es más un tópico que una realidad. Donde no hay unidad a veces es en los lingüistas: unos pensamos una cosa y otros piensan lo contrario. Gracias a la inquietud de los creadores, que se enfrentan a la ambigüedad a propósito de los demostrativos, hemos tenido interesantes discusiones.

Las citas que aparecen en las últimas obras académicas han sido tomadas en su mayoría de la prensa escrita, ¿por qué?
- La prensa es una de las fuentes básicas de documentación, quizá la más importante. Es donde aparecen los neologismos, los tecnicismos... En el deporte, para llamar la atención, se buscan metáforas audaces. Los suplementos de los domingos, por ejemplo, son un material riquísimo para ver lo que es la lengua estándar. Y luego están los americanos: no podemos tener acceso a toda la lengua de América si no es con este tipo de publicaciones.

Si los periodistas son fieles a la norma, no innovan, y si son audaces, pueden transgredir en exceso. ¿Qué consejo les daría?
- Que busquen el equilibrio entre la tradición y la originalidad, en dosis que se balanceen. Así se crea lentamente una innovación en el lenguaje que a la larga triunfa. En cambio, la renovación brusca no arraiga.

¿El gran revuelo mediático que ha rodeado a la nueva Ortografía denota fisuras en el consenso panhispánico?
- Los académicos que asistieron a la presentación estaban muy satisfechos de haber llegado a buen puerto. Al margen de las discusiones lógicas que hay en todas las comisiones.

Su padre leyó una canción de los Beatles a sus alumnos como si fuera un poema. ¿Usted a qué cantante o grupo recurriría?
- Yo tengo debilidad por Joan Manuel Serrat, lo reconozco.

En el 2006, sobre la situación del castellano en Catalunya, afirmó: "Yo, que soy el catedrático de Lengua Española más antiguo de Catalunya, no me siento perseguido, sino más bien todo lo contrario". ¿Sigue pensando igual?
- Cómo voy a decir que me siento perseguido si he tenido todos los honores. El último ha sido el premio Vicens Vives de la Generalitat al mérito docente. Aparte de que yo no me dejaría perseguir.

En contraposición a los esfuerzos por la unidad del español en los países hispanohablantes, ¿qué opina de la marcada división existente en los territorios en que se habla catalán?
- Son tradiciones completamente distintas. Yo creo que habría que superar esta cuestión, que en el fondo no favorece a nadie. Y son tan válidas unas variedades dialectales como otras.

Se escribe más que nunca, pero la gente no comprende lo que lee

JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS entrevista a JOSÉ MANUEL BLECUA Nuevo director de la Real Academia Española de la Lengua - EL PAÍS - 21/12/2010

"Yo también me resisto en ocasiones a escribir solo sin tilde"

"La crisis de la educación es lo que ha deteriorado la lengua"

José Manuel Blecua (Zaragoza, 1939) se define a sí mismo como "un profesor de lengua". Él lo fue durante años en un instituto antes de convertirse en catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, director académico del Instituto Cervantes, presidente de la Comisión Estatal para la Conmemoración del IV Centenario del Quijote, miembro de la Real Academia Española y, desde el jueves pasado, director de esa institución. Ha sido de todo, pero insiste en que ser profesor de secundaria es "lo más útil" que ha hecho como lingüista desde que su padre, un maestro de filólogos del que heredó el nombre, se empeñara en que él y su hermano hicieran oposiciones: "Si no, no nos dejaba casarnos. Había que llegar a fin de mes y en la universidad, en 1962, cobraba 600 pesetas".

En los años ochenta, además, se haría popular con el programa divulgativo Hablando claro, de TVE: "Lo hacíamos en directo, antes del Telediario y cuando solo había una cadena. Imagínese. Nunca había dado clase para ocho millones de personas. Hoy nadie se atrevería con algo así".

Autor también del tomo de fonética y fonología que, "antes de la feria del libro", completará la flamante Nueva gramática publicada el año pasado, Blecua recibe en la sala en la que se reúne habitualmente con sus compañeros de la comisión de lenguaje científico y técnico.

Pregunta. ¿Por qué quiere un académico ser director de la RAE?

Respuesta. Porque para un profesor de lengua es una experiencia muy interesante. Es un honor, aunque cada vez me siento menos honrado. Me pesa tanto la responsabilidad que no me deja dormir. Es un trabajo bonito. Siempre de acuerdo con la junta de gobierno, el pleno, las academias de América... el director tiene muy poquita libertad.

P. ¿Y no supone aparcar la filología para atender a periodistas y presidentes de Gobierno?

R. Pero también eso es aprender cosas que forman parte de la filología.

P. Hay tensión en la Academia entre creadores y filólogos. Los escritores son más reticentes a los cambios de la Ortografía.

R. Es lógico, pero no hay tensiones. Tampoco los lingüistas son un ejército de falanges macedónicas que siguen las mismas tendencias. Los escritores, que tienen que luchar diariamente con la lengua, están muy apegados a una codificación de años. Yo también me resisto a veces a escribir solo sin tilde.

P. La gran difusión del trabajo de la RAE coincide con la cada vez menor presencia de las letras en la enseñanza.

R. No solo eso, el bachillerato es más corto, han aumentado las asignaturas de la vida cotidiana -la informática, por ejemplo- y la literatura ha quedado reducida a ser parte de la lengua, cuando siempre tuvo su autonomía.

P. Las humanidades no están de moda.

R. Han quedado reducidas a una pincelada de la vida de un autor y a unos pocos fragmentos de un libro difícil de entender. Habría que pensar en unas humanidades del siglo XXI, pero hacerla con retazos viejos del siglo XVI tampoco es una solución porque acaba siendo un saber enciclopédico que no lleva a nada. ¿Qué más da que Garcilaso naciera en Toledo o no?

P. ¿Cómo deberían ser las humanidades del siglo XXI?

R. Hay que volver a lo que hacían los grandes maestros del humanismo, para los que era fundamental el comentario lingüístico, la comprensión lectora, todo eso que con el informe PISA, vemos ahora que fracasa. El texto ha sido fundamental para las humanidades, y ahora resulta que pretendemos sustituirlo por el dato de dónde nació Petrarca con tres líneas de un soneto, y eso no es. Además, es una contradicción, porque, con Internet, nunca la escritura y los textos han tenido tanta presencia en la sociedad.

P. Si a eso se suma la influencia de los políticos y los medios... ¿Hablamos tan mal como se dice?

R. No crea usted que los políticos hablan peor que los profesores. Es verdad que los que tenemos la posibilidad de estar frente a un micrófono tenemos una responsabilidad. La crisis de la educación es lo que ha deteriorado la lengua. Como la educación no nos ha afianzado ni la capacidad expositiva ni la argumentativa, nos convertimos en modelos pobres que imita la sociedad.

P. La lengua es más rápida que la RAE.

R. La fuerza de los medios hace que hoy la dinámica del cambio lingüístico sea muy rápida. Uno enciende la radio por la mañana y ve que sensibilidad ha cambiado de significado totalmente en tres meses. O que no se hace nada sin un plan b, casi nadie habla ya de alternativa.

P. ¿La lengua se empobrece?

R. Las lenguas no son ni pobres ni ricas. En cada momento funcionan de acuerdo con las necesidades que tiene una sociedad y en este momento parece que la nuestra tiende a elementos muy simples.

P. ¿El pensamiento se vuelve también más simple?

R. Es al revés.

P. Siempre se habla de la vitalidad del español. ¿No corre ningún peligro? ¿Ni siquiera por el spanglish?

R. El spanglish no es una lengua. No es un problema porque no llega a los medios de comunicación ni a la literatura. Vargas Llosa unifica mucho más de lo que pueda disgregar el spanglish.

Todo diccionario es ideología

PAULA CORROTO entrevista a José Manuel Blecua - PÚBLICO - 21/12/2010

José Manuel Blecua. Nuevo director de la Real Academia Española. El lingüista abordará la publicación del próximo Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) en 2013

"La definición actual de franquismo no niega su violencia"

"La RAE todavía no ha decidido modificar matrimonio"

"El término ‘miembras’ me parece una ridiculez"

"El castellano no está en peligro en Catalunya, es más débil el catalán"

José Manuel Blecua (Zaragoza, 1939) no está todo lo contento que debería tras haber sido elegido nuevo director de la Real Academia Española. Su equipo de fútbol, el Zaragoza, va el último en la Liga. "Ayer (por el domingo, jornada en la que el Zaragoza empató con el Osasuna) fue un sufrimiento, así que no me hable de eso, por favor", rogó en uno de los momentos de la entrevista. Bien: nada de fútbol. Pero de todo lo demás sí habló en la sala de la Academia donde trabaja la comisión de vocabulario científico-técnico, y que se habilitó para el encuentro con este periódico. Blecua, que el pasado jueves consiguió la mayoría absoluta en la votación para sustituir a Víctor García de la Concha, se mostró amable, cercano y, sobre todo, con muchas ganas de gobernar la RAE durante los próximos cuatro años.

¿Hizo usted mucha campaña para salir elegido por mayoría absoluta? Siendo hijo del gramático José Manuel Blecua Teijeiro estaba predestinado.
- Hombre, predestinado Ha sido un honor muy grande y una suerte. No hice campaña porque no es una de mis ilusiones hacer campañas políticas, pero es verdad que tengo amigos que me ayudaron y me propusieron que lo fuera. Y les estoy muy agradecido, al igual que a los que no me votaron. Yo voy a estar al servicio de todos con la mejor voluntad. Otra cosa es que un profesor de lengua española lo mejor que puede hacer después de jubilarse es ser director de la Real Academia Española.

En su discurso de ingreso en la RAE en 2006, usted habló del primer diccionario que elaboró la Academia. Y ahora uno de sus grandes proyectos es la 23ª edición del DRAE. ¿Se publicará en 2013?
- Sí, porque si lo tenemos que publicar para celebrar el centenario, un diccionario exige pararlo un año antes. Son 1.400 páginas tamaño folio, hay 88.000 artículos y el secretario tiene que firmar todas las páginas. Lo tenemos que hacer para terminarlo en 2012. Y sí, es el reto mayor porque para la sociedad la obra fundamental de la RAE es el diccionario. La Academia nació precisamente para construir un diccionario como tenía el italiano y el francés.

En los últimos meses, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ha pedido la modificación de la acepción de franquismo porque señalan que niega la violencia del régimen. ¿Está de acuerdo en su modificación?
- La Academia siempre ha vivido el problema de la denominación de circunstancias ideológicas. A mí me tocó con la francmasonería porque el diccionario la definía como sociedad secreta y según la Constitución no puede haber sociedades secretas. Se modificó, pero es algo muy difícil de llevar a cabo porque el diccionario intenta representar la imagen estereotípica que tienen los hispanohablantes de una palabra, no la que tienen sólo unos hablantes.

¿Y usted personalmente está de acuerdo con la definición actual de franquismo? Se la recuerdo: "Movimiento político y social de tendencia totalitaria".
- El diccionario no tiene subjetividad, sino objetividad. Intenta representar lo que piensan la mayoría de los hablantes. Y el término totalitario cubre la violencia. Todos los regímenes totalitarios son violentos. No hace falta más. Es suficientemente explícito.

Con respecto a la palabra matrimonio, el colectivo gay también ha pedido un cambio y que no sólo denomine a una pareja heterosexual. ¿Qué hará la RAE?
- Todavía no ha tomado ninguna dirección. Hay varios problemas. Uno es considerarlo un tema legal, un contrato específico. Pero claro, esto significa definir después los términos de marido y mujer. Cada definición trae a su vez un cambio total del diccionario. La lengua tiene unas fronteras muy claras.

¿Pero la RAE está dispuesta a cambiarlo?
- La RAE sigue a la sociedad. Pero no puede seguir todos los cambios continuamente porque si no no haríamos otra cosa.

El lenguaje es un sistema de pensamiento y determina una mirada a la sociedad. ¿El DRAE recoge la mirada actual de los hispanohablantes?
- Ningún diccionario está actualizado en este sentido. Todos, y máxime el de la academia, registran, como los fósiles, estratos que reflejan épocas diferentes. Y, evidentemente, uno de estos estratos es la ideología. En este sentido, hay que conservar carlista, por ejemplo.

El proyecto del Diccionario Histórico ha perdido un tercio de su presupuesto este año. ¿Confía en que esté listo para 2017?
- No sólo lo creo, sino que estoy convencido. Es un proyecto de Estado que asumió el presidente del Gobierno (José Luis Rodríguez Zapatero) en su momento. Tenemos un equipo dedicado a esto. Se han resuelto los problemas más graves que eran informáticos. Pero este año con la crisis hay que hacer verdaderos milagros. Es una de las preocupaciones que tengo y ya he hablado con su director, José Antonio Pascual. Estoy absolutamente convencido y pondré todos mis esfuerzos en aprender y trabajar en él.

Este Diccionario Histórico estará desde el principio en internet. ¿Por qué no se ha hecho lo mismo con todas las obras de referencia? Son de servicio público y la Academia tiene una subvención estatal.
- Este es un equilibrio y una armonía entre el servicio público y el dinero del contribuyente y el código del derecho mercantil que supone que estas sociedades industriales se crean con ánimo de lucro. Es decir, no podemos llevar a la ruina a Espasa Calpe al año siguiente de publicar un libro. Este es el compromiso armónico, que no es fácil de entender, pero nosotros también tenemos unos patrocinadores, no todo es del contribuyente. Y yo no puedo llevar a la ruina a una editorial porque si no, no encontraremos otra.

¿Sin el patrocinio privado, la RAE no saldría adelante?
- Sería imposible. Y cada vez hay que procurar que la Academia sea más autónoma en la cuestión económica y tenga menos riesgos, ya que un momento de crisis podría llevarnos a una dificultad económica de no poder pagar la seguridad social.

Una cuestión gramática que está en la calle. ¿Usted está de acuerdo con las “miembras”?
- Yo no lo acepto porque estos femeninos me parecen ridículos. Pero desde el siglo XVI el término está documentado en América y con mucha frecuencia.

¿Y acepta el resto de feminización de adjetivos, como fiscala?
- Hay algunas que el diccionario ya ha reconocido, como regenta. Pero luego hay otras cosas que son absurdas. Por ejemplo, los acabados en -esa o -isa, como abadesa o poetisa. ¡Y ahora renuncian a esas palabras!

Si el hablante determina la lengua, ¿va la sociedad hacia esa feminización?
- No, sólo en determinados ambientes. Si va a un claustro de profesores, sí se encontrará con los profesores y profesoras. Es un disparate lingüístico, pero se ha puesto de moda. Recuerde usted aquel vascos y vascas.

¿Y cuál es su opinión como académico y lingüista del ciudadanos y ciudadanas?
- Es inútil. Es una tontería. Va en contra de la lingüística romana, porque, además, la gente no habla así. Llegan a su casa y no preguntan: "¿cómo están los niños y las niñas?" Dicen: "¿cómo están los chicos?" El sistema de la lengua funciona así.

Insisto con el uso que da el hablante a su lengua. ¿Por qué se ha quitado la tilde a guión si en España lo pronunciamos con dos sílabas?
- El hablante no sabe que hay gran parte de América que dice guion, con una sílaba. Y se ha elegido la opción mayoritaria, que es la que no tiene acento porque es un diptongo, a pesar de que nosotros lo digamos como un hiato.

En este sentido, ¿la política panhispánica no encadena a unos y otros hablantes? Yo soy incapaz de pronunciar guión con una sola sílaba.
- Mire: si usted escribe guión con acento no pasa nada.

¿No es falta ortográfica?
- No. No pasa nada. Se recomienda que se enseñe y se escriba sin acento. Lo mismo que truhan, que nosotros desde el siglo XVII lo pronunciamos tru-han'. Lo que ocurre es que los hablantes pensamos que nuestra forma es la mejor de todas. Pero piense que hay más de cien millones de mexicanos a los que le sienta muy mal que todo se haga desde Madrid. Como a nosotros nos sentaría si todo se hiciera desde el D.F.

¿La Casa Real les ha comentado algo después de que se le haya caído la mayúscula al rey con la nueva Ortografía?
- Puede escribirlo en minúscula, pero también en mayúscula. En los dos. Pero en todos los decretos reales se escribe Juan Carlos Rey, y ese rey es con mayúscula. En cuanto deja de ser nombre común y se convierte en nombre propio es mayúscula.

Se denomina catalán por oposición. Fue vicerrector del profesorado de la Universitat Autònoma de Barcelona. ¿El castellano está en peligro en Catalunya?
- Qué va a estar en peligro. Cada día aumentan los hablantes en castellano. La situación del catalán es muy débil. Es necesario proteger el catalán. La única manera de integrarse en Catalunya es hablar catalán.

¿Qué mujer le gustaría que entrara en la RAE?
- Yo tengo muchas amigas y me costaría un disgusto si le dijera algún nombre. No me quiera usted tan mal. Yo quiero que vengan todas y si son amigas, mejor. Pero el sistema de cuotas no me gusta nada. Ya en serio, hay muchas mujeres que merecen estar sentadas en esta casa desde hace mucho tiempo.

Seguiré acentuando lo que me parezca... en privado ¡Es que se te va la mano!

ANTONIO ASTORGA entrevista a José Manuel Blecua, nuevo director de la Real Academia - ABC - 21/12/2010

Aprendió a hablar y andar en Valladolid, con la enseñanza inolvidable de su padre: ética, trabajo y austeridad. Es lo que piensa aplicar en la RAE

Esta mañana, en el garaje de casa, una vecina se me acercó y me dijo: «No pensamos perder la ch». Y a continuación bajó otro, y me avisó: «Oye, yo lo de pirsin no lo pienso escribir en mi vida». ¡Así, en diez minutos!

¡Menuda revolución ha montado la Ortografía Rey, Príncipe, Infantas... ¿con mayúscula o minúscula?
-Bueno, depende de los casos. No es lo mismo el Príncipe de Asturias o el Presidente del Gobierno en una invitación con tarjetón, donde tendrán que ir en mayúscula, que el presidente de México, nombre común que irá en minúscula. Son esas borrosas fronteras entre el nombre propio y el común; el uso, el protocolo... Pero en eso no es tajante la Ortografía: admite las preferencias de cada caso...

¿Se ha «republicanizado» la RAE?
- Je, je... ¡Habría 22 «repúblicas» dentro de la Asociación de Academias!

La «y» no se hace ye yé, pues.
-Son problemas de variación lingüística. Igual que piscina es pileta o alberca... lo mismo pasa con las letras: tenían distinta denominación según los sitios. La be alta, be chica, be baja, como se llama en catalán. Cada uno está convencido de que su variante es la buena y no hay quien se la quite. En el siglo XVIII se intentó quitar la «y» del final de palabras como ley... pero el Palacio Real no lo permitió porque había que cambiar todos los impresos. Era un cambio tan brusco que administrativamente no se podía tolerar. Es la fuerza de la pronunciación sobre el nombre de la letra.

¿Y al Papa se le aminora la p?
- Cuando es nombre común: los papas, el papa Benedicto XVI...

¿Y mayúscula?
-Cuando es denominación: Su Santidad el Papa, Su Majestad el Rey... Cuando Don Juan Carlos firma los decretos lo hace con R mayúscula.

Y el ínclito truhan sin acento...
- Ese problema está ya en Nebrija.

¿Y qué sostenía el gramático?
- Que se pusiera la rayita; ahora hay muchas zonas donde se dice truhan.

¿Y si acentúo truhán?
- No pasa nada, no te van a fusilar. Yo pienso seguir acentuando lo que me parezca... en privado. ¡Es que se te va la mano!, alguno se me escapará, hasta que me acostumbre. Me costó un horror no acentuar fue y dio... Para nosotros es difícil romper con el hiato y el diptongo. Yo tengo familiares que dicen Viiieeena. Media Hispanidad pronuncia Viena con diptongo.

¿Se debe eliminar la tilde en monosílabos con diptongo ortográfico, tales como hui, riais, liais, guio, crie...?
-Claro. Hay zonas en las que no es hiato sino diptongo. Se enseñará así a los niños. Habrá que editar un manual. Antes se hacían prontuarios.

¿Cómo lo aplicará el profesor?
- Es asunto de ellos. La Academia no entra nunca en la enseñanza, no es competencia. Pero es cierto que a los maestros les alteran cambios así.

¿La «ch» y la «ll» desaparecen?
—Se suprimen como letras independientes, y vuelven como a principios del siglo XIX en el Diccionario. La ch estaba dentro de la c y la ll en la l.

San Fermín, cuando se refiere a las fiestas de Pamplona, irá en mayúscula, aunque la Ortografía obliga a poner los santos en minúscula.
- Porque es un nombre propio. Como Virgen de la Paloma, en mayúscula.

Solo, ¿con o sin acento?
- Ahora no. Y antes, tampoco.

¿Y pronombres demostrativos?
- Es lo mismo. Son opcionales. La Academia no los acentuaba ya. Y los libros de enseñanza no los acentúan. Solo en los casos de ambigüedad...

Exsuegro junto, pero ex capitán general por separado. ¿Razones?
- El primero funciona como prefijo (sub, con), y el segundo no es prefijo... Para mí, la Ortografía nació ayer.

Se ha hecho justicia, escribió Luis Alberto de Cuenca en ABC, y los Blecua -su padre, su hermano y usted- ¿dirigirán la RAE?
- Le agradezco muchísimo los cariñosos artículos a Luis Alberto y a José Luis Balbín. Mi padre era un hombre muy dedicado al trabajo, muy cariñoso y humilde. Sus grandes lecciones: los principios éticos de conducta, el amor al trabajo y no ser pretencioso.

¿Con ética, trabajo y austeridad va a dirigir la Real Academia?
- Por supuesto.

¿Por qué no hay más mujeres académicas?
- Yo también me lo pregunto. Es una cosa que el tiempo resolverá por sí sola. María Moliner debió serlo.

¿Se siente respaldado por todos los académicos tras vencer por cuatro votos (18-14) a Darío Villanueva?
- Sí. Para mí es un orgullo haber sido elegido director de todos ellos.

¿No hubo tensión?
- Yo no la aprecié. Fue todo muy rápido. ¡Diez minutos, y se acabó!

¿Qué Real Academia recibe?
Hace doce años, Víctor García de la Concha heredó una situación económicamente muy dura, unas habitaciones y cuartos de baños cochambrosos, que tuvo que adecentar todo el problema de montar América y la Asociación de Academias... Tuvo que buscar patrocinios y enfrentarse a problemas muy peliagudos. En la época de Fernando Lázaro Carreter, el presidente González aconsejó que se hiciera una Fundación para que no estuviéramos toda la vida pendientes del dinero... Zapatero me llamó para respaldarnos. Víctor deja una cosa completamente distinta: un bombón, es un lujo estar en la Academia ahora, con todos unos recursos sólidos.

¿Qué es la lengua?
- Dinamismo y gracia. Por ejemplo, tú abres La tía Julia... o Pantaleón y es un gozo. Vargas Llosa logra ese gozo.