martes, 14 de diciembre de 2010

El PSC com a partit pot fer una nova proposta socialdemòcrata, estem en temps de catarsi?

Tres interessants articles sobre el PSC d'avui i pel del futur més immediat, que convenen tenir en compte:

En temps de catarsi

Ferran Mascarell - Ara - 7 de desembre de 2010

El guió era previsible. Després d'una derrota estrepitosa ve la catarsi. Feia massa temps que s'apuntaven símptomes i és hora de buscar-ne les causes. Els alcaldes socialistes tenen raons per demanar que el procés catàrtic sigui ordenat i no els malmeti encara més el terreny de joc de les municipals. Però també saben que sense un debat rigorós la credibilitat global del projecte socialista pot enfonsar-se encara més. L'ideari socialista ha caigut en un pou ple de desconfiances i sortir-ne no serà senzill. Segurament només hi ha una recepta, probablement la que no s'aplicarà: plantejar un debat obert, serè i rigorós, començant pel principi, acceptant que votants i desertors són ciutadans amb criteri que detesten el previsible corol·lari d'una guerra de mandataris. Perdre en democràcia és digne, mistificar-ne les raons pot ser mortífer.

Començar pel principi vol dir entendre que la dura derrota del PSC no té una sola raó. No és un problema de dues ànimes. No és només que l'estratègia electoral fos dolenta. No és només que la campanya s'equivoqués tractant de diluir les qüestions d'identitat a la mínima expressió. No és tan sols que la gent estigués cansada del tripartit. Les variades raons es poden sintetitzar en una: l'univers ideològic del socialisme català s'ha volatilitzat. El PSC ha perdut 250.000 votants respecte a les darreres eleccions i 500.000 respecte a en Maragall. Són molts. Molts ciutadans no han entès quines receptes proposava el socialisme català davant de la crisi. Molts altres no han captat quin era el projecte que defensaven per a Catalunya, ni des del punt de vista social (socialdemocràcia), ni des del punt de vista nacional (catalanisme).

Als anys 80 el PSC va guanyar quotes de poder decisives perquè agrupava gent que pensava com molta gent progressista del país. Ara el PSC no pensa com pensa la majoria. Ara el PSC no agrupa aquells que des del frame progressista voldrien trobar una sortida a uns societat fracassada i demolida per l'aposta neoliberal. No acull els que rebutgen un món global desajustat i dissociat. No aplega els que volen una societat capaç de mantenir quotes raonables de benestar per a tots sense renunciar a la solidaritat amb els més desvalguts. El socialisme català ha deixat de ser vist com la millor opció per produir receptes convincents per desplegar una economia sostenible i productiva, fer front a l'atur, modernitzar la indústria tradicional, desenvolupar l'economia del coneixement, sumar la iniciativa pública i la privada, fer un país més culte i més educat, fonamentar un nou humanisme social capaç d'orientar el procés desbocat de modernitat sense valors on estem ubicats. El socialisme català no ha estat capaç d'oferir una alternativa a la vella Espanya; una alternativa inequívocament catalanista, sense tòpics, ambigüitats ni obligacions innecessàries amb el desorientat socialisme espanyol. No ha estat capaç de fer una lectura correcta de la identitat. El pensament d'esquerres ha menystingut la importància de la identitat. Sense aprofundir-hi, una societat es disloca. La identitat no és necessàriament conservadora, pot ser també progressista, perquè és una qüestió de cultura, de valors i d'actituds.

Els socialistes catalans, per tant, tenen ara una oportunitat única: repensar-ho tot, construir un nou relat de progrés per a Catalunya i oferir un ideari renovat d'idees i valors. És un repte extraordinari. És un repte fer-ho sense trencadisses. Es un repte començar-ho ja. Difícilment es podrà esperar a veure què passa a les municipals, difícilment les municipals significaran un pas endavant si no hi ha signes de debat franc i d'obertura. És un repte fer-ho tot desplegant una oposició activa i positiva capaç d'ajudar el govern en les qüestions de fons. El principal partit de l'oposició té ara més que mai la responsabilitat de fer-se càrrec de la situació complicada que viu el país. La seva crisi no pot derivar en posicions maximalistes i tancades davant l'acció de govern. És un repte saber entendre, sense simplificar, quines han estat les raons de fons que l'han dut des de la seva privilegiada situació del 2003 a la d'ara. És un repte -inexcusable- refer el discurs socialdemòcrata avui sense ànima aquí i arreu. I és un repte -decisiu- actualitzar el seu catalanisme, el relat sobre Catalunya, l'Estat i la relació amb el PSOE.

Els dirigents del PSC tenen, doncs, un dilema: o sobren a les inquietuds dels ciutadans progressistes i catalanistes que li van donar sentit fa un quart de segle o s'allunyaran per molt de temps de la centralitat en la vida política catalana. A Catalunya li és imprescindible un centreesquerra renovat, amb un discurs inequívocament catalanista i socialdemòcrata, sense dependències de ningú, que parteixi de la voluntat de desplegar l'anhel de federalització amb Espanya i amb Europa però que no es negui a considerar la hipòtesi de construir un Estat que defensi sense equívocs els interessos dels ciutadans que viuen a Catalunya.

¿Es posible la propuesta socialdemócrata?

JOAN SUBIRATS - EL PAÍS -12/12/2010

¿Hemos de avanzar en la sociedad del conocimiento sobre la base de mantener los privilegios de los de siempre?

El fuerte impacto de los resultados electorales sobre el sistema político catalán está aún por digerir. Los que han ganado tienen que repensar muchas cosas, pero lo tienen peor aquellos que han sufrido un notable revolcón a pocos meses de las elecciones municipales. La rapidez con que Montilla asumió las responsabilidades por el mal resultado del PSC contrasta con los grandes interrogantes en los que sigue inmerso uno de los partidos centrales de la Cataluña democrática. El debate mezcla nombres e ideas. Más nombres de personas que ideas de renovación. Me temo que no se ha entendido la necesidad de repensarse como organización política, una organización que ha vivido a caballo de ideas socialdemócratas bien asentadas y establecidas desde hace decenas de años. La socialdemocracia surge como fuerza hegemónica en la Europa de la segunda posguerra, al ser capaz de combinar, con acierto, aceptación de la economía de mercado con un énfasis redistributivo que se plasma en las políticas sociales de universalización de una base de bienestar común. El problema es que las bases estructurales en que se asentaba esa combinación están hoy profundamente en cuestión. No disponemos ni de una estructura de clases estable, ni de una economía fundamentada en un mercado nacional, ni de la capacidad de asegurar el futuro de las políticas de bienestar para una población crecientemente vulnerable y laboralmente precarizada. Tras tantos años de gestión del capitalismo de rostro humano, en el momento en que el sistema económico tiende a naturalizarse y quiere desprenderse de los costes de la redistribución, la socialdemocracia ha pasado de ser parte de la solución a convertirse en parte del problema.

Una persona tan poco susceptible de ser calificada de radical como Michael Walzer afirma en Dissent que el problema de la socialdemocracia en el mundo occidental es que su posición no puede ser calificada ya ni de revolucionaria ni de reformista, es simplemente convencional. ¿Qué caracteriza a la socialdemocracia?: una combinación de democracia, de regulación de la economía de mercado y un conjunto de políticas de bienestar. Pues bien, en las tres cosas vamos mal. Mientras no demos respuesta a qué quiere decir democracia, regulación del mercado y políticas de bienestar hoy, la socialdemocracia no podrá remontar el vuelo, ni aquí ni en ninguna parte. Menos democracia de baja intensidad y más exploración de caminos participativos. Menos gestión del capitalismo y más política de transformación. Menos aceptación de lógicas eficientistas y más capacidad para rearticular pactos sociales por la defensa de la inclusión social. Walzer afirma que si se quiere seguir luchando por el componente básico de la izquierda, la equidad, debe recuperarse la política, la insurgencia.

En este escenario, centrar el debate en la mayor o menor catalanidad del PSC parece como mínimo insuficiente. ¿Es creíble que los miles de votos que ha perdido el PSC proceden básicamente de gente descontenta con su tibieza en la defensa del autogobierno catalán? En un país convertido en una sociedad de propietarios, mal acostumbrados a años de francachela y buen vivir, lo que proyecta la clase media hegemónica es: "Queremos regresar a los buenos tiempos". Y el voto, con matices diversos, creo que refleja ese mensaje, entregando a CiU el regalo envenenado de conseguirlo. La acumulación de interrogantes que tenemos como comunidad es notable. Y cualquier partido que pretenda ser mayoritario debería poder afrontarlos. ¿De qué hablamos cuando nos referimos a crecimiento? ¿Siguen siendo solución las autopistas, el buscar el agua donde sea, el construir siempre que sea posible, el tener coches cada vez más rápidos? ¿Son los inmigrantes o los pobres que no se esfuerzan los que ponen en peligro las políticas de bienestar? ¿Hemos de avanzar en la nueva sociedad del conocimiento sobre la base de mantener los privilegios de los de siempre? ¿Podemos seguir confundiendo propiedad y uso? ¿Con quién establecer alianzas? ¿Cuáles son los agentes de cambio y de transformación en el siglo XXI?

El otro partido

JUAN-JOSÉ LÓPEZ BURNIOL - LA VANGUARDIA - 11/12/2010

Tras mi último artículo, una lectora me pregunta con cierta acritud: "¿Qué pretende, al decir que el PSC ha de tener una sola alma? Temo lo peor". Pensando en otros lectores, opto por dar respuesta pública.

Señora: Como tantas veces, para explicar lo que se quiere decir hay que contar una historia. Érase que se era, a inicios de la transición, un grupo de jóvenes socialistas de extracción pequeñoburguesa, universitarios y catalanistas, con unas expectativas electorales menos que modestas, y - sin contacto con ellos- un amplio filón de votantes procedentes de la inmigración y potencialmente socialistas, carentes de líderes locales. La pregunta era entonces quién llenaría, en Catalunya, el vacío dejado por los anarquistas, decisivos durante la Segunda República. La solución fue genial: el pacto entre el PSC-Congrés de Joan Raventós y el PSOE de Felipe González, que cristalizó en Socialistas de Catalunya, coalición que obtuvo un éxito espectacular. Los socialistas ganaron las primeras generales con 10 puntos por delante del PSUC y a gran distancia de los nacionalistas. Pero, además, la fórmula se reveló trascendente: evitó la fractura social -el lerrouxismo- e hizo posibles políticas -como la normalización lingüística y el sistema educativo- inviables en otro contexto. Puig Salellas lo vio claro: "El PSC no es, por ejemplo, el Partido Socialista de Euskadi, porque en Euskadi no han existido, y sí aquí, els nois de Sant Gervasi, un curioso grupo social, formado en la Universitat de Barcelona de los años 60 y 70 del siglo pasado, que, de repente, con todos los gastos pagados, había descubierto a un señor que se llamaba Karl Marx (...) Pero pocas bromas, porque estos chicos, hijos de buena casa, se han salido con la suya. Porque, conscientes o no, desde un gran empirismo, han acabado imponiendo su catalanismo, un catalanismo que necesariamente había de ser contenido, porque era una ideología que no compartía el otro sector del partido; en definitiva, la gente que, elección tras elección, fielmente les daba los votos. Este es, sin duda, uno de los grandes misterios de la política catalana de estos últimos años, porque, al hacerse mayores, las élites de aquellos votantes -en definitiva, las élites de la inmigración, desde Montilla hasta Manuela de Madre (...)- han entendido que (...) necesitan más poder y más recursos para satisfacer las demandas de sus electores, y resulta que todo esto se ha de ir a buscar a Madrid, y entonces (la) excusa sólo puede ser el catalanismo (...)". Todo ello se vio facilitado por el hecho de que, hasta el congreso de Sitges, en 1996, la dirección del partido estuvo en manos de una de sus almas -la catalanista-, mientras que la otra se fogueaba en la política municipal. Pero el acceso de esta al puente de mando y la posterior llegada al Palau de la Generalitat de dos presidentes socialistas, uno de cada alma, no supuso en ningún momento la fusión de las dos en una sola -un proyecto político propio, compartido y sostenido por un amplio sector de la población-, sino que el PSC, víctima del que denomino síndrome Lluís Companys -"A veure si ara també direu que no sóc catalanista"- emprendió, con la aventura estatutaria, una deriva que ha ido fatalmente más allá de la reivindicación de un Estado federal, para aproximarse a posiciones soberanistas. No es extraño, por ello, que un votante socialista de siempre haya dicho: "A mí, el PSC me ha puesto cuernos".

En esta percepción se halla una de las causas -no única, pero sí importante- de la debacle socialista. Una debacle que el PSC sólo superará si es capaz de formular un proyecto político propio, que las dos almas hagan suyo tras recíprocas concesiones. A mi juicio - y por lo que respecta al tema decisivo de la estructura del Estado- este proyecto se debería vertebrar sobre cuatro puntos: 1. Reconocimiento del hecho nacional catalán a todos los efectos: simbólico, de autogobierno y de financiación. 2. Reconocimiento de los vínculos de todo tipo -históricos, actuales y crecientes- que unen a Catalunya con España. 3. Afirmación de que el Estado federal -no el confederal- es la única fórmula susceptible de dar encaje a esta realidad compleja. 4. Decisión de intervenir en la política española a través de un grupo parlamentario propio. El votante al que me he referido, dotado de una rara capacidad de síntesis, resumía así estos cuatro puntos: "Más contar con España y menos contar con el PSOE".

No será fácil lograrlo. Una de las dos almas habría de renunciar al sueño independentista que subyace en todas las formulaciones bilaterales o confederales; y la otra habría de admitir el grupo parlamentario propio del PSC en el Parlamento español. Una y otra alma deberían ser capaces de hacerlo, pues el mayor activo de ambas es precisamente su complementariedad. Sólo de este modo el PSC podrá ser el otro partido: el otro partido que Catalunya necesita. Porque, cuando sólo hay un partido, no hay tal partido, sino un movimiento. Reciba, en todo caso, mi atento saludo.